“Aunque pronto comenzó a tener una intensa vida ciudadana y siempre ha sido una zona alegre y muy bulliciosa, con espíritu festivo, tuvo su auge a partir de mediados del siglo XIX, cuando se convirtió definitivamente en el área de residencia de la pequeña burguesía”

OPINIÓN. Málaga Onírica
Por Ortiz Morales. Investigador audiovisual


14/05/19. Opinión. El investigador audiovisual Ortiz Morales, autor del libro Málaga Onírica, recientemente reeditado y en el que se incluyen cinco nuevos trabajos, recoge en su habitual colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com homónima a su publicación, una de sus originales láminas realizadas con la técnica del trampantojo de estilo naíf. Esta nueva entrega, donde...

...se recoge la apariencia de la calle de la Victoria en la década de los 60, “pretende reflejar la continua modificación, abandono sospechoso, derribo y transformación brutal de la mayoría de las casas de una vía tan emblemática en tan poco tiempo. Habiendo perdido con tan chocante cambio, ineludiblemente, gran parte de su personalidad adquirida a lo largo de siglos y sufriendo, especialmente, la pérdida también de gran parte de sus propios habitantes, planteándose como un claro ejemplo de gentrificación por desarrollismo especulativo”, indica Ortiz Morales.

La calle de la Victoria

LA Victoria es uno de los barrios históricos de Málaga cuyo eje principal lo constituye la calle de la Victoria, que comenzó a tomar forma a partir de la conquista de la ciudad por parte de los Reyes Católicos. Momento en el que se empezaron a ocupar los terrenos situados entre la antigua plaza del Mercado (actual plaza de la Merced) y la Basílica de la Victoria, donde estuvo situado el campamento real de Fernando el Católico.


AUNQUE pronto comenzó a tener una intensa vida ciudadana y siempre ha sido una zona alegre y muy bulliciosa, con espíritu festivo, tuvo su auge a partir de mediados del siglo XIX, cuando se convirtió definitivamente en el área de residencia de la pequeña burguesía (en espacial modistas, pequeños comerciantes, propietarios de talleres, y empleados administrativos, sobre todo). Arquitectónicamente, destacan en el barrio, además de la Basílica y su cripta barroca, la capilla del Agua, del siglo XVIII; la capilla de San Lázaro, antiguo lazareto, del siglo XVI; y la plaza de la Victoria, también conocida popularmente como jardín de los monos, ya que en un tiempo albergó en su centro una jaula con algunos de ellos cuya memoria aún no se ha perdido del todo.

SIN embargo, la oleografía no incide en ninguno de ellos, ya que visualiza la primera parte de la calle, en la que los edificios prominentes son relativamente modestos. Quizás el esquinero con la plaza de la Merced, que continúa el diseño colorista de las conocidas como casas de Campos iniciado por Jerónimo Cuervo (con su abundancia de balcones con arcos de medio punto y sus preciosistas detalles ornamentales en los marcos) y, en todo caso, el reflejado por el cristal que transporta el camión de la derecha. Se trata del número 38, construido en 1927 por Fernando Guerrero Strachan en un espectacular y ostentoso estilo neo-barroco. Lo que pretende reflejar la imagen (en una apariencia cercana a la que tuvo hacia 1960 aproximadamente) es la continua modificación, abandono sospechoso, derribo y transformación brutal de la mayoría de las casas de una calle tan emblemática en tan poco tiempo. Habiendo perdido con tan chocante cambio, ineludiblemente, gran parte de su personalidad adquirida a lo largo de siglos y sufriendo, especialmente, la pérdida también de gran parte de sus propios habitantes, planteándose como un claro ejemplo (junto al barrio de Lagunillas, limítrofe con ella, y aún en peor situación) de gentrificación por desarrollismo especulativo, y pérdida inmisericorde de la arquitectura popular junto a los propios habitantes de un barrio histórico.

UN barrio que, hasta hace muy poco tiempo, todavía mantenía gran parte de su belleza secular y que, en los sueños, todavía no le ha dado tiempo a desaparecer.

Soporte: lienzo.
Material utilizado: programas informáticos Adobe Photoshop, Illustrator y After Effects.
Técnicas empleadas: computación gráfica e impresión digital.
Dimensiones: 150 cm x 33 cm.

PUEDE leer aquí anteriores artículos de Ortiz Morales:
- 30/04/19 El Pasillo de Atocha
- 12/04/19 Calle Granada
- 02/04/19 La plaza de San Pedro Alcántara
- 19/03/19 Los Baños del Carmen
- 05/03/19 La Calzada de la Trinidad
- 19/02/19 La Mundial
- 05/02/19 El puente de la Esperanza
- 22/01/19 El Perchel
- 08/01/19 La Cruz del Molinillo
- 26/12/18 El Pasillo de Santa Isabel
- 11/12/18 Puerta Nueva
- 27/11/18 Capuchinos
- 13/11/18 El Hoyo de Esparteros
- 30/10/18 La Judería de Málaga
- 16/10/18 El Paseo de Sancha