“Igual que en una visión ampliada de la calle de la Victoria (por ejemplo entre sus números 9 y 11) podemos comprobar la existencia de un curioso pasaje de casas en su interior: el denominado pasaje Clavero (seguramente relacionado con el arquitecto Diego Clavero, que trabajó en esta zona a mediados del siglo XIX”

OPINIÓN. Málaga Onírica
Por Ortiz Morales. Investigador audiovisual


25/06/19. Opinión. El investigador audiovisual Ortiz Morales, autor del libro Málaga Onírica, recientemente reeditado y en el que se incluyen cinco nuevos trabajos, recoge en su habitual colaboración para EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com homónima a su publicación, una de sus originales láminas realizadas con la técnica del trampantojo de estilo naíf. Esta nueva entrega está dedicada...

...a los pasajes populares que había en todos los barrios antiguos de Málaga, de “belleza destacada”. “El ‘pasaje Clavero’, en concreto, aparece reproducido en las postales de la época desde todos los puntos de vista posibles y en una gran cantidad de formatos diferentes, señal de su gran éxito y amplia distribución. Todos ellos han sido dañados irremisiblemente, cuando no destruidos, por la especulación y la incultura. Solo hace falta ver su desgraciado presente”, indica Ortiz Morales.

El pasaje Clavero

ESTA oleografía sirve solamente para señalar que, igual que en una visión ampliada de la calle de la Victoria (por ejemplo entre sus números 9 y 11) podemos comprobar la existencia de un curioso pasaje de casas en su interior: el denominado pasaje Clavero (seguramente relacionado con el arquitecto Diego Clavero, que trabajó en esta zona a mediados del siglo XIX); también en otras muchas zonas de esta misma calle podríamos, si lo hiciéramos, comprobar la abundancia de pasajes de todo tipo en sus esquinas y rincones, algunos de belleza y encanto sobresaliente.


QUE estos pasajes populares (en todos los barrios antiguos de Málaga) eran de belleza destacada solo hace falta verlo comprobando como este denominado “pasaje Clavero”, en concreto, aparece reproducido en las postales de la época desde todos los puntos de vista posibles y en una gran cantidad de formatos diferentes, señal de su gran éxito y amplia distribución. Todos ellos han sido dañados irremisiblemente, cuando no destruidos, por la especulación y la incultura. Solo hace falta ver su desgraciado presente.

Características

Soporte: lienzo.

Material utilizado: programas informáticos Adobe Photoshop, Illustrator y After Effects.
Técnicas empleadas: computación gráfica e impresión digital.
Dimensiones: 75 cm x 38 cm.

PUEDE leer aquí anteriores artículos de Ortiz Morales:
- 11/06/19 El Tarajal, un espejismo en el desierto industrial
- 28/05/19 La calle Vendeja
- 14/05/19 La calle de la Victoria
- 30/04/19 El Pasillo de Atocha
- 12/04/19 Calle Granada
- 02/04/19 La plaza de San Pedro Alcántara
- 19/03/19 Los Baños del Carmen
- 05/03/19 La Calzada de la Trinidad
- 19/02/19 La Mundial
- 05/02/19 El puente de la Esperanza
- 22/01/19 El Perchel
- 08/01/19 La Cruz del Molinillo
- 26/12/18 El Pasillo de Santa Isabel
- 11/12/18 Puerta Nueva
- 27/11/18 Capuchinos