“Han aparecido enterramientos romanos que dan idea de la existencia en el lugar de una vía de entrada a la ciudad desconocida hasta hoy y que aporta un dato importante para conocer la planta de la Málaga romana”

OPINIÓN. Contra viento y marea. Por Eduardo Zorrilla
Concejal Portavoz del Grupo Municipal Adelante Málaga


07/10/20. 
Opinión. Eduardo Zorrilla, concejal de Adelante Málaga en el Ayuntamiento de la capital de la Costa del Sol, dedica su columna en EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com a la plaza de La Merced: “Desde 2009, con Pedro Moreno como portavoz del grupo municipal de IU, venimos defendiendo que no se edificara el suelo de los cines Astoria y Victoria una vez demolido el edificio, que...

...recordemos que nos ha costado a los malagueños y malagueñas 22 millones de euros por las imprevisiones e indecisiones de De la Torre. Siempre dijimos que con ello ganaríamos una preciosa perspectiva desde la plaza del conjunto monumental Alcazaba-Gibralfaro”.

La Merced: recuperar una pieza de una historia de casi 3.000 años

En estos días hemos conocido un avance de los resultados de la excavación arqueológica realizada en el suelo que ocupaba el edificio de los antiguos cines Astoria y Victoria, tras la demolición de este. Las arqueólogas que han dirigido la excavación han explicado públicamente la importancia de los restos hallados. Han aparecido enterramientos romanos que dan idea de la existencia en el lugar de una vía de entrada a la ciudad desconocida hasta hoy y que aporta un dato importante para conocer la planta de la Málaga romana. También ha aflorado parte del arrabal allí existente en la Málaga musulmana de entre los siglos XI y XIV, tanto viviendas como restos de industrias. Y también enterramientos de cristianos que murieron en la misma conquista de la ciudad en 1487. Todo ello además de los restos del Hospital de Santa Ana y el anterior mesón.

En resumen, varias de las piezas del puzzle de la historia, de casi 3.000 años, de Málaga.

Tal y como otros pueblos se enorgullecen de conservar sus ocho apellidos del lugar, los malagueños y malagueñas podríamos, y deberíamos enorgullecernos, de nuestros ocho (o más) apellidos de las diversas civilizaciones que por aquí han pasado y que conformado nuestra identidad con un mestizaje de culturas mediterráneas (fenicios, púnicos, romanos, bizantinos, árabes y bereberes, castellano-leoneses y aragoneses, genoveses, etc.).

Sin embargo, el alcalde Francisco De la Torre ha tardado poco tiempo en manifestar que en el yacimiento arqueológico no había aparecido “ningún resto de entidad” que justificase dar marcha atrás a su proyecto de ceder el espacio a una empresa para que construya y explote un edificio con usos hosteleros y comerciales tras la “coartada cultural” de un auditorio de 600 butacas (cuando el Cervantes, a pocos metros de allí, cuenta con más de 900) y pequeños espacios expositivos. Es decir, continúa con su pretensión de cubrir de hormigón nuestro patrimonio histórico, como ya ocurrió con los vestigios del arrabal de Al Tabbanin, hallados la avenida Andalucía, lo que supondría una gran pérdida, una más, inasumible para nuestra ciudad que ha perdido en las dos últimas décadas una buena parte de su patrimonio histórico y arquitectónico.

Y es que Francisco de la Torre continúa con el reloj y la mentalidad parados en 1971, cuando fue Presidente de la Diputación franquista tras haber sido vocal de urbanismo en el Ayuntamiento pre democrático, en una de las épocas más negras del “desarrollismo urbano” de la ciudad.

Desde 2009, con Pedro Moreno como portavoz del grupo municipal de IU, venimos defendiendo que no se edificara el suelo de los cines Astoria y Victoria una vez demolido el edificio, que recordemos que nos ha costado a los malagueños y malagueñas 22 millones de euros por las imprevisiones e indecisiones de De la Torre. Siempre dijimos que con ello ganaríamos una preciosa perspectiva desde la plaza del conjunto monumental Alcazaba-Gibralfaro. La plaza podría quedar cerrada con una hilera arbolada.

Ahora, tras el resultado de la excavación arqueológica, unimos a nuestros argumentos otro de enorme peso: la oportunidad histórica de poner en valor el yacimiento integrándolo en un circuito arqueológico de primera entidad.

En los últimos días cada vez más voces se unen a reclamar que no se edifique el suelo de los antiguos cines. A las pocas horas de su lanzamiento público, el Manifiesto “La Meced abierta” ha sido ya firmado por centenares de personas, algunas de ellas destacadas de la vida cultural, académica y profesional de la ciudad (AQUÍ).

En un lugar tan saturado de establecimientos hosteleros, no necesitamos un edificio con más bares y restaurantes en este espacio tan emblemático de la ciudad y que tan caro nos ha contado a la ciudadanía. Queremos una actuación de rehabilitación urbana de primer orden, que contribuya a realzar y conocer la Historia de una de las ciudades más antiguas de Europa y por la que han pasado tantas culturas y civilizaciones.

Málaga tiene la oportunidad histórica de conservar este yacimiento arqueológico y hacerlo visible dentro de un circuito arqueológico de gran valor para el conocimiento y divulgación de la Historia de la Málaga antigua y medieval. Este circuito podría comenzar en el yacimiento arqueológico de la Merced, donde en un centro de interpretación podría explicarse una visión de conjunto de la Historia antigua y medieval de Málaga, además de ver los restos allí encontrados. De allí, podría partir del edificio del Rectorado en el parque, donde puede visitarse los restos de la muralla fenicia de la ciudad, continuar con el Teatro romano, y seguir con el conjunto monumental Alcazaba Gibralfaro. También podría integrar la necrópolis musulmana de calle Agua y otros hallazgos significativos cercanos.

Málaga, ciudad con casi 3.000 años de Historia, no puede permitirse seguir devastando su patrimonio histórico. Es hora de realzar el patrimonio arqueológico y arquitectónico que conservamos y legarlo a las futuras generaciones de malagueños y malagueñas para el conocimiento de nuestra milenaria Historia.

Puede leer aquí anteriores artículos de Eduardo Zorrilla:
-23/09/19 “Cerrar las heridas de la Guerra Civil”. Una historia familiar, como tantas otras
-07/06/19 Los presupuestos de la Junta abandonan Málaga
-23/05/19 Garantizar un cambio progresista en Málaga
-13/05/19 El ocaso del faraón De la Torre
-25/04/19 En defensa del pequeño comercio tradicional malagueño
-11/04/19 El paisaje de Málaga también se decide en las próximas elecciones
-28/03/19 “Demolition Man” De la Torre
-14/03/19 La Mundial: un hilo de esperanza
-27/02/19 El lobby hostelero contra el interés general
-14/02/19 De la Torre debe dimitir     
-20/12/18 La Térmica: el mayor saqueo de la Historia de Málaga (4ª parte y final)         
-20/12/18 La Térmica: el mayor saqueo de la Historia de Málaga (3ª parte)       
-20/12/18 La Térmica: el mayor saqueo de la Historia de Málaga (2ª parte)       
-20/12/18 La Térmica: el mayor saqueo de la Historia de Málaga (1ª parte)       
-07/12/18 La Mundial: historia de una operación especulativa
-22/11/18 Arraijanal, el Algarrobico malagueño