“El segundo motivo de placentera sorpresa que nos depara esta edición es el cúmulo de noticias literarias que encierra el Boletín”
OPINIÓN. El lector vago. Por Miguel A. Moreta-Lara
Escritor a veces
16/11/22. Opinión. El escritor Miguel A. Moreta en su colaboración con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com de esta semana escribe sobre una recopilación de unos boletines de los refugiados españoles en México: “No se ahorran notas de ironía en el caso de José Herrera Petere (“trabaja en un libro difícil y lento, según dice él, pero trabaja mucho, según dicen sus amigos”) o de Daniel Tapia...
...(“se ha casado la semana pasada. Con este pretexto no terminará el libro que estaba escribiendo”). Ni la crítica”.
Un Boletín del exilio republicano en México (II)
El segundo motivo de placentera sorpresa que nos depara esta edición es el cúmulo de noticias literarias que encierra el Boletín. Ya desde el número 1 se anuncian las novedades que tienen entre manos y a punto de publicar, entre otros, Pedro Garfias, Ramón J. Sender, Juan José Domenchina y Benjamín Jarnés. No se ahorran notas de ironía en el caso de José Herrera Petere (“trabaja en un libro difícil y lento, según dice él, pero trabaja mucho, según dicen sus amigos”) o de Daniel Tapia (“se ha casado la semana pasada. Con este pretexto no terminará el libro que estaba escribiendo”). Ni la crítica, como en esta nótula que viene en el número 2:
Vidas Paralelas: Jarnés y Eduardo de Ontañón. Vinieron juntos, vieron juntos y se colocaron juntos en “El Nacional” y en la revista “Hoy”. El paralelo sigue: han dado a luz, al alimón también, una versión “blanca” del asesinato de García Lorca, que no nos ha gustado nada.
En el mismo número se avisa de la llegada a México del catedrático Pedro Salinas invitado por la Casa de España (luego Colegio de México) para un ciclo de conferencias entre el 9 de agosto y el 8 de septiembre de 1939 en Guadalajara, Guanajuato y México DF. Y en el número siguiente, el 3, hay una columna dedicada al sumario de esta conferencia de Salinas titulada “Lo Barroco en la Literatura Española del Siglo de Oro”. Otra columna está ocupada por una carta de Alejandro Casona, que ya se encuentra en Buenos Aires. Y en otras páginas, más anuncios literarios:
-El profesor y escritor Luis A. de Santullano acaba de llegar a Nueva York. Va contratado por la Columbia University de aquella ciudad para explicar unos cursos.
-Antonio Sánchez Barbudo, que llegó a México con Ramón Gaya y J. Gil-Albert escribe en “El Popular” y dirigirá una revista de nueva creación que, al parecer, se va a titular “Romance”.
-Antonio Robles se dispone a dar un ciclo de conferencias sobre literatura infantil. [Núm. 3]
-Rodríguez Luna, que vivió la experiencia terrible de los campos de concentración, prepara una monografía de diez aguafuertes con ese tema humano y patético. Además, está trabajando en las ilustraciones de un libro de Bergamín.
-Miguel Prieto tiene en manos una serie de quince aguafuertes y prepara el formato de una revista de literatura y arte. [Núm. 4]
Noticias muy repetidas son las relativas a la preparación o aparición de revistas y periódicos, como España Peregrina, Educación y Cultura, Patria Nueva [órgano del Comité Nacional de Ayuda al Niño Indígena], España día a día, Metales, Boletín España, Revista dels Catalans d’Amèrica, Romance, Iberia, La Novela Cinematográfica, Ayuda. Tribuna de la Solidaridad [órgano de la FOARE, Federación de Organismos de Ayuda a la República Española], Nuestra España [en La Habana, dirigida por Álvaro de Albornoz e impresa en La Verónica de Manuel Altolaguirre y Concha Méndez], Amiga [publicación “destinada a la mujer, y pretende ser alegre, inteligente y discreta. La dirige Manuela B. Vilaseca, ayudada por Luisa Carnés”], Ciencia, América, etc. A este furor revisteril se alude en un comentario en cuyo final se afirma que una de las causas es “la angustia profesional de los periodistas sin empleo”:
Llevamos ocho días sin oír hablar de la fundación de nuevas revistas en México, donde este género periodístico tiene una floración realmente tropical. La última novedad de este orden ha sido la aparición de “Sí”, revista de afirmación mexicana, en la que tiene parte principalísima el pintor, dibujante y escritor Gabriel G. Maroto. En cambio, se habla mucho de la creación de periódicos diarios. [Núm. 5]
El apartado de ‘Literatura’ del número 7 se dedica a las novedades de cuatro autores: Ramón J. Sender (Proverbio de la muerte y El lugar del hombre, ambas en Ediciones Quetzal), Juan de la Encina (El paisaje moderno), León Felipe (una conferencia en Bellas Artes) y José Herrera Petere. La entradilla dedicada a este último dice así:
Aquel libro que José Herrera Petere estaba escribiendo ha llegado a su fin. Está puesto en limpio y en camino de ir a las cajas. El título, a primera vista, parece algo estrambótico, júzguenlo ustedes: “Escenas y paroxismos de Don Furor de Clase”. Nos agradará que el texto corresponda a la promesa del nombre y que sea asimismo estrambótico y divertido.
No he encontrado ese título en la bibliografía de Petere: ¿quizá lo cambió y se trata de la novela Niebla de cuernos (Entreacto en Europa) publicada en la editorial Séneca en 1940? En el número 8, una extensa columna titulada ‘Carta de La Habana’ informa de la llegada a Cuba de 245 españoles exiliados, así como de actividades culturales, teatrales, políticas y editoriales, de las que solo extraigo esta:
Un grupo de intelectuales busca activamente ocupación en qué trabajar. El poeta Manuel Altolaguirre y su esposa, Concha Méndez, han instalado un pequeño taller de imprenta; en el que editan, primorosamente, selecciones de poetas de distintas épocas, bajo el título general de Ediciones “El Ciervo Herido”. También han editado algunos pequeños libros de poetas cubanos, con extraordinario primor tipográfico. El público cubano ha acogido con gran curiosidad estos nuevos trabajos de Altolaguirre, cuyo taller viene a producir un par de libros semanales, en corta tirada de mil ejemplares; a precios asequibles para el gran público.
La mitad del número 13 está dedicado al ‘Proyecto de Plan General de Publicaciones de Ediciones Séneca’, la editorial fundada y dirigida por José Bergamín. Entre más de 200 autores, solo se proyectaron media docena de mujeres: Gabriela Mistral, María Zambrano, Isabel Palencia [Oyarzábal], Teresa de Jesús, Sor Juana Inés y Anna Seghers. De la malagueña Isabel Oyarzábal Smith se anunciaban dos títulos: El traje regional de España e Impresiones de una diplomática en los Estados Bálticos. No me consta que llegaran a publicarse en México: el primero ya se había editado en Madrid en 1926 y el segundo, con el título de I Must Have Liberty, lo sería en USA en 1940 y posteriormente traducido al español en 2011 por Enrique Girón y Andrés Arena como Hambre de libertad. Memorias de una embajadora republicana. También en este mismo número 13 la columna de ‘Literatura’ está dedicada a Ramón J. Sender y a María Zambrano:
La señora María Zambrano, profesora española de Filosofía en la Universidad de Morelia, ha publicado, bajo los auspicios de la Casa de España en México, un libro titulado “Pensamiento y Poesía en la Vida Española”. La cultura de la señora Zambrano, puesta al servicio de una extraordinaria sensibilidad y de una fervorosa pasión hispánica […].
El número 19 ofrece una columna titulada ‘Isabel de Palencia en Norteamérica’ informando sobre el ciclo de conferencias que Isabel Oyarzábal impartió diariamente durante dos semanas a las estudiantes de español del Wellesley College (Massachusetts).
[Continuará]
Puede leer aquí los anteriores artículos de Miguel A. Moreta Lara