“El 3 de enero de 1937 Morato protagonizó la mayor hazaña aérea hasta ese momento, el abatimiento en un solo combate de dos bimotores rápidos Tupolev SB-2, llamados Katiuskas en España”
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista17/02/21. Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe un texto sobre Joaquín García Morato: “Había participado en más de quinientas misiones bélicas, de las cuales una cuarta parte fueron combates aéreos en los que derribó cuarenta aviones enemigos. Sus actos de guerra le valieron la cruz...
...laureada individual. Fundador de la Patrulla Azul, legendaria formación, en compañía de Julio Salvador Díaz-Benjumea y Narciso Bermúdez de Castro”.
El trágico final de García Morato
Tres días después del final de la Guerra Civil, en el transcurso de una arriesgada exhibición aérea en el aeródromo madrileño de Griñón, filmada por cámaras alemanas, fallece el comandante del Ejército del Aire Joaquín García Morato, considerado el primer piloto del bando franquista durante la guerra.
El accidente se produjo al término de la citada demostración acrobática. García Morato se subió entonces a un ‘Rata’, como se conocía en el bando nacional a los Polikarpov I-16 de fabricación soviética que nutrió las filas de la aviación republicana, donde se le conoció como ‘Mosca’. Al ir a despegar, el aparato dio una vuelta de campana aplastando la carlinga y con ella al aviador.
Había participado en más de quinientas misiones bélicas, de las cuales una cuarta parte fueron combates aéreos en los que derribó cuarenta aviones enemigos. Sus actos de guerra le valieron la cruz laureada individual. Fundador de la Patrulla Azul, legendaria formación, en compañía de Julio Salvador Díaz-Benjumea y Narciso Bermúdez de Castro.
Casado con una hija del médico malagueño José Gálvez Ginachero, ex alcalde de la ciudad, su muerte completa una trágica carambola después de que Carlos de Haya, asimismo yerno de Gálvez Ginachero, fuese abatido con un historial de trescientos vuelos que lo habían convertido en otro de los principales pilotos del bando sublevado.
Joaquín García Morato
Su hermano, Ricardo García Morato, también falleció el mismo año "en acto de servicio" durante un vuelo sobre la Sierra de Yunquera.
Joaquín García Morato fue enterrado en el cementerio de San Miguel de Málaga el 8 de abril de 1939, durante un acto multitudinario en el que Queipo de Llano representó al jefe del Estado.
García Morato Castaño había nacido en Melilla el 4 de mayo de 1904 y era hijo de José García Morato Cánovas, militar profesional de Infantería, y de María Castaño Miranda. Morato, piloto militar desde el 31 de octubre de 1925, fue destinado a la Base Aérea de Sevilla, a la 1.ª Escuadrilla Breguet. El 1 de febrero de 1926 volvió a Melilla, a la Escuadrilla Bristol n.º 1, en la que también servía el teniente Carlos de Haya.
Al proclamarse la Segunda República Joaquín García Morato causó baja en el Servicio de Aviación y fue destinado, sucesivamente, a los batallones de Montaña n.º 4 de Estella y n.º 2 de Gerona.
El alzamiento militar le sorprendió en Inglaterra, adonde fue a cambiar las alas de una avioneta particular del capitán médico Pruneda, dados sus conocimientos aeronáuticos y de francés e inglés. Terminada la reparación emprendió el vuelo a España, que fue interrumpido en Biarritz por el Gobierno francés. El 1 de agosto cruzó la frontera en coche, hacia Pamplona y Logroño, y siguió en un Breguet-XIX a Burgos; el día 2 voló en el DC-2 de Haya a Sevilla y el 3 fue en un caza Nieuport Ni-52 a Córdoba, donde permaneció en defensa de la ciudad hasta el 13 del mismo mes. El 12 de agosto se apuntó su primera victoria aérea. El 3 de enero de 1937 Morato protagonizó la mayor hazaña aérea hasta ese momento, el abatimiento en un solo combate de dos bimotores rápidos Tupolev SB-2, llamados Katiuskas en España.
Puede ver aquí otros artículos de Ramón Triviño