Aunque España había quedado excluida del Plan Marshall, como ya se ha explicado, la leche y el queso enviados por Cáritas norteamericana permitió superar situaciones difíciles de abastecimiento entre las clases humildes

OPINIÓN. 
Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista

31/03/21. 
Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe un texto sobre la ayuda económica estadounidense en los años 50: “Esta ayuda del amigo americano se enmarcaba en los llamados Pactos de Madrid de 1953 que fueron tres acuerdos ejecutivos firmados en Madrid el 23 de septiembre...

...de 1953 entre Estados Unidos y España. Según los mismos se instalarían en territorio español cuatro bases militares estadounidenses a cambio de ayuda económica y militar”.

El Plan Marshall que nunca llegó

El Plan Marshall oficialmente llamado European Recovery Program (ERP), fue una iniciativa de Estados Unidos para ayudar a Europa Occidental, en la que los estadounidenses dieron ayudas económicas por valor de unos 12.000 millones de dólares de la época para la reconstrucción de aquellos países de Europa devastados tras la Segunda Guerra Mundial.


Se le dio el nombre de Plan Marshall porque fue el secretario de Estado estadounidense, George Marshall, quien propuso el proyecto durante una conferencia pronunciada en el año 1947 en París. Marshall recibió el premio Nobel de la Paz por el desarrollo de este plan.

El único gran país de Europa occidental que quedó excluido de las ayudas fue España debido a que tras la Guerra Civil española, el país se encerró en una política de autarquía y proteccionismo bajo el régimen franquista. Aún con las reticencias en colaborar con un país de cariz fascista, los Estados Unidos decidieron ofrecer a España ayudas económicas, porque el régimen del general Franco era, de todos modos, una garantía de que no recibiría influencias soviéticas.

El secretario de Estado estadounidense George Marshall

Durante la década de los cincuenta, España recibió financiación estadounidense y aun cuando nunca llegó a las cantidades que sus vecinos habían recibido fue el punto de partida de una recuperación económica tras más de diez años de durísima posguerra.

Aunque España había quedado excluida del Plan Marshall, como ya se ha explicado, la leche y el queso enviados por Cáritas norteamericana permitió superar situaciones difíciles de abastecimiento entre las clases humildes.

En Málaga se hizo habitual la entrega de bolsas con productos alimenticios, a veces envueltos en bolsas con la enseña norteamericana, que se distribuían, a los más necesitados, en actos que tuvieron como escenario el Gobierno Civil. Además, por ejemplo, a Ronda llegaron en febrero de 1955 cerca de un millón de litros de leche y casi tres mil kilos de queso, en unos fletes cuyos gastos de 250.000 pesetas fueron subvencionados en tres quintas partes por un donativo privado y el resto por un préstamo del Monte de Piedad.

La leche se distribuyó por toda la comarca a un precio de treinta céntimos sufragados por asociaciones caritativas, destinados a amortizar el préstamo y a realizar nuevas adquisiciones. El queso fue repartido gratuitamente en bocadillos.

El caso de Ronda no fue una excepción y el mismo Gobierno Civil se vio obligado a emitir una nota para desmentir que estas ayudas americanas pudieran desequilibrar la industria y el mercado nacional, recordando que estaban destinadas a enfermos y clases débiles.

A nivel nacional, la ayuda humanitaria, entre la que se encontraban la leche y el queso ya citados, fueron repartidos en los colegios, al menos en los colegios públicos, entonces llamados “Colegios Nacionales”, desde 1955 a 1963, aproximadamente.

Esta ayuda del amigo americano se enmarcaba en los llamados Pactos de Madrid de 1953 que fueron tres acuerdos ejecutivos firmados en Madrid el 23 de septiembre de 1953 entre Estados Unidos y España. Según los mismos se instalarían en territorio español cuatro bases militares estadounidenses a cambio de ayuda económica y militar.

La compensación económica que recibió España de Estados Unidos entre 1953 y 1963 fue de algo más de 1.500 millones de dólares, básicamente créditos gestionados por el Export-Import Bank para comprar productos estadounidenses, fundamentalmente alimentos, algodón y carbón.

La ayuda militar fue de 456 millones en material de guerra de segunda mano, que a pesar de ello sirvió para modernizar las Fuerzas Armadas durante la dictadura franquista, que seguían utilizando armas italianas y alemanas de la Guerra Civil.

Puede ver aquí otros artículos de Ramón Triviño