España también tuvo sus aventuras aéreas en la gran época de la aviación. La más importante sin duda fue la del hidroavión “Plus Ultra”, con el que su tripulación logró cruzar el Atlántico Sur y volar por primera vez de España a América

OPINIÓN. 
Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista

07/04/21. 
Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe un texto sobre el primer vuelo transatlántico español: “La citada odisea levantó una oleada de admiración y entusiasmo hasta el punto de que el mismísimo Carlos Gardel dedicó un tango a la hazaña. El vuelo del hidroavión, como en toda...

...aventura que se precie, no estuvo carente de vicisitudes y peligros, sobre todo a causa de los fuertes vientos y la falta de combustible en una de las etapas que por poco acaba en tragedia”.

Los héroes del 'Plus Ultra' en Málaga

El comandante Ramón Franco, el capitán Julio Ruiz de Alda y el mecánico Pablo Rada, heroicos tripulantes del "Plus Ultra" que había realizado el viaje trasatlántico el año anterior, llegan a Málaga el día 22 de febrero de 1927. En esta visita no participó, el cuarto componente de la expedición, el teniente de navío Juan Manuel Durán.


El objetivo de este viaje era saludar a los ases de la aviación uruguaya -Borge, Ibarra y Ripoli-, ya que era Málaga su último puerto español antes de continuar el viaje trasatlántico a su país tripulando el hidroavión "Uruguay", dentro del 'raid' iniciado en la ciudad italiana de Pisa. Un objetivo que no se pudo cumplir ya que el avión uruguayo sufrió un accidente en las costas africanas, aunque los aviadores sobrevivieron. Los héroes del "Plus Ultra" se alojaron en el Hotel Caleta Palace y regresaron a Madrid al día siguiente.

España también tuvo sus aventuras aéreas en la gran época de la aviación. La más importante sin duda fue la del hidroavión “Plus Ultra”, con el que su tripulación, bajo el mando del comandante Ramón Franco, hermano del dictador, logró cruzar el Atlántico Sur y volar por primera vez de España a América.

El Plus Ultra sobrevuela el Río de la Plata a su llegada a Buenos Aires

El hidroavión despegó el 22 de enero de 1926 de la localidad española de Palos de la Frontera, el mismo lugar desde el que había partido Cristóbal Colón cuando en 1492 descubrió América. Un vuelo de 10.270 kilómetros que duró casi 60 horas con un solo avión.

La citada odisea levantó una oleada de admiración y entusiasmo hasta el punto de que el mismísimo Carlos Gardel dedicó un tango a la hazaña. El vuelo del hidroavión, como en toda aventura que se precie, no estuvo carente de vicisitudes y peligros, sobre todo a causa de los fuertes vientos y la falta de combustible en una de las etapas que por poco acaba en tragedia.

Están considerados los primeros héroes del aire españoles con renombre internacional, sin olvidar a Juan de la Cierva. Alfonso XIII decidió donar el “Plus Ultra” a Argentina, donde aún aguantó un tiempo más como transporte de correo.

Añadir que Durán murió en un accidente de aviación al poco de regresar a España, Ramón Franco lo hizo en un vuelo de combate del bando sublevado en 1938, durante la Guerra Civil española, y Ruiz de Alda fue fusilado en 1936 por milicianos anarquistas. Rada, que fue fiel a la República, murió en 1969 a los 77 años tras volver a Madrid, gravemente enfermo, después de tres décadas de exilio en Venezuela.

Puede ver aquí otros artículos de Ramón Triviño