Esta autentica batalla naval, cuyas imágenes tendrían fuerte repercusión en todo el país, tuvo lugar después de que una veintena de embarcaciones mantuviera bloqueada la entrada del puerto durante seis días

OPINIÓN. 
Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista

01/12/21. 
Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre la batalla en el puerto de Málaga entre pescadores contra la Armada y la Guardia Civil: “La protesta de los pescadores ante el incremento de apresamientos de barcos por Marruecos dejó desabastecidos los mercados,...

...generó un atasco histórico en la circulación marítima de la Bahía de Málaga y terminó con un enfrentamiento de gran dureza con buques de la Armada y fuerzas de la Guardia Civil”.

Batalla naval en el puerto de Málaga

El 8 de marzo de 1990 tiene lugar en el puerto de Málaga una auténtica batalla naval. La protesta de los pescadores ante el incremento de apresamientos de barcos por Marruecos dejó desabastecidos los mercados, generó un atasco histórico en la circulación marítima de la Bahía de Málaga y terminó con un enfrentamiento de gran dureza con buques de la Armada y fuerzas de la Guardia Civil.


Esta autentica batalla naval, cuyas imágenes tendrían fuerte repercusión en todo el país, tuvo lugar después de que una veintena de embarcaciones mantuviera bloqueada la entrada del puerto durante seis días. Los enfrentamientos se saldaron con 3 pescadores heridos y 18 detenidos.

El puerto de Málaga permaneció fuertemente custodiado por fuerzas policiales para impedir su bloqueo y garantizar el tráfico marítimo, situación en la que permanecieron también los restantes puertos de la provincia.

Puerto de Málaga en 1990

La medida posibilitó que en la madrugada pudieran desembarcar los 750 pasajeros de un transbordador procedente de Ceuta que no había podido atracar en el puerto de Algeciras.

Los armadores malagueños denunciaron al gobernador civil, Francisco Rodríguez Caracuel, por impedirles el acceso a barcos de su propiedad. La actividad comercial del puerto malagueño fue la normal excepto la relativa al sector pesquero.

La permanente presencia de las fuerzas de orden público en todo el recinto, reforzada en los muelles pesqueros, para impedir el acceso de los pescadores a sus barcos, permitió también restablecer el tráfico diario con Melilla.

Las autoridades no descartaron desviar hasta el puerto malagueño el tráfico de pasajeros con Algeciras si se prolongaba el bloqueo en esta ciudad gaditana. La vigilancia del recinto fue reforzada también por dos fragatas de la Armada, sobre cuya presencia en el puerto no se dieron explicaciones.

Puede ver aquí otros artículos de Ramón Triviño