“Málaga posee tres, uno en Casabermeja, otro en Fuengirola, además del de Almayate, que en alguna ocasión fue utilizado como escenario de reclamaciones políticas y en cierto momento decapitado”
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista26/01/22. Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre el Toro de Osborne: “El dibujo que Manolo Prieto entregó a Osborne, y el uso que se dio y para el que había nacido, símbolo de la marca de brandi Veterano, fueron superados cuando las primeras vallas comienzan a instalarse...
...en puntos estratégicamente elegidos de la geografía española, convirtiéndose en testigos mudos del paisaje, en figuras que proyectan una de las imágenes más singulares y emblemáticas de nuestra cultura”.
Toros de Osborne
Por todos son conocidas las populares estructuras con silueta de toro extendidas por toda la geografía española que, aunque han han ido ‘cayendo’ en los últimos años, suman un total de 88. Lo curioso en sí es que en Andalucía estos toros bravos metálicos fueron declarados Patrimonio Histórico Andaluz, es decir, que son un Bien de Interés Cultural en toda regla. Concretamente Málaga posee tres, uno en Casabermeja, otro en Fuengirola, además del de Almayate, que en alguna ocasión fue utilizado como escenario de reclamaciones políticas y en cierto momento decapitado.
La imagen del Toro de Osborne es un referente ilustrativo del movimiento Pop-Art, un diseño de Manuel Prieto Benítez que ha llegado a la categoría de arte. Manolo Prieto, autor del mítico toro, era militante del Partido Comunista. Hay que decir que su obra más conocida trascendió a su creador, que antes de encumbrarse como diseñador elaboró carteles para el bando republicano durante la guerra civil.
Manolo Prieto aportó al imaginario colectivo una de las imágenes más poderosas del panorama de la gráfica internacional, y la más potente a nivel nacional, nombrada imagen española del siglo XX.
Un toro que, con el paso del tiempo ha sobrepasado cualquiera de sus planteamientos y objetivos previos publicitarios, hasta convertirse en imagen fundamental de nuestra historia visual, llegando incluso a ser imagen de España en el extranjero.
El Toro de Osborne de Almayate amaneció decapitado en noviembre de 2015
La razón de todo ello la podemos encontrar, tal vez, en que cumple la máxima del diseñador de origen ucraniano Cassandre sobre las condiciones necesarias en la imagen publicitaria que “dirigida al apresurado viandante, hostigado por un alud de imágenes de todas clases, ha de provocar sorpresa, violentar la sensibilidad y señalar la memoria de una huella indeleble”.
El dibujo que Manolo Prieto entregó a Osborne, y el uso que se dio y para el que había nacido, símbolo de la marca de brandi Veterano, fueron superados cuando las primeras vallas comienzan a instalarse en puntos estratégicamente elegidos de la geografía española, convirtiéndose en testigos mudos del paisaje, en figuras que proyectan una de las imágenes más singulares y emblemáticas de nuestra cultura.
En 1994, cuando el Ministerio de Obras Públicas reguló la presencia de vallas publicitarias en las carreteras estatales. Entre ellas, se ordenó también la retirada de los toros. Artistas, políticos y asociaciones culturales se movilizaron para mantener las efigies taurinas en el paisaje español. Ese mismo año, el Congreso de los Diputados declaró los toros de Osborne “patrimonio artístico y cultural de los pueblos de España”. Tres años más tarde, el Tribunal Supremo dictó una sentencia a favor de su mantenimiento. Durante cuatro décadas decorando las carreteras españolas, el anuncio de brandi se había convertido en algo espinoso y contradictorio, compartido por unos y denostado por otros: un símbolo de identidad nacional.
Hay que añadir que en una madrugada de 2002, un grupo no identificado serró el último Toro de Osborne que quedaba en Cataluña por ser “españolista” y “el símbolo estrella del anticatalanismo más rancio”.
Puede ver aquí otros artículos de Ramón Triviño