“Este acontecimiento ha sido recogido a lo largo del tiempo en algunas cintas cinematográficas, como ‘Pantalones a la Luna’, ‘La Huella de la Desbandá’ y últimamente ha sido abordado, de forma tangencial, por el documental ‘Paraiso en llamas’”
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista09/02/22. Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre la Desbandá: “Por casi todos es conocido uno de los más terribles hechos producidos a lo largo de la Guerra Civil española. Sin duda es “La desbandá”, la masacre de la carretera Málaga-Almería, ocurrida hace 85 años,...
...que consistió en un ataque a civiles por parte del bando sublevado, el 8 de febrero de 1937, tras la entrada en Málaga de las tropas franquistas”.
La Desbandá en el cine
Por casi todos es conocido uno de los más terribles hechos producidos a lo largo de la Guerra Civil española. Sin duda es “La desbandá”, la masacre de la carretera Málaga-Almería, ocurrida hace 85 años, que consistió en un ataque a civiles por parte del bando sublevado, el 8 de febrero de 1937, tras la entrada en Málaga de las tropas franquistas. Una multitud de personas desplazadas que abarrotaban la carretera huyendo hacia Almería, ciudad bajo control del Ejército Popular Republicano, fue atacada por mar y aire causando la muerte a entre 3.000 y 5.000 civiles.
Este acontecimiento ha sido recogido a lo largo del tiempo en algunas cintas cinematográficas, como “Pantalones a la Luna”, “La Huella de la Desbandá” y últimamente ha sido abordado, de forma tangencial, por el documental “Paraiso en llamas”.
'Pantalones a la luna', fue producido por la Junta de Andalucía en 2013 y muestra a partir de testimonios orales de víctimas, testigos e historiadores, episodios de aquel terrible crimen. El documental recuerda con su título la frase del general golpista Queipo de Llano tras la entrada de sus tropas a Málaga: "Malagueños, maricones, ponedle pantalones a la luna".
Fotograma de La huella de la Desbandá
Belén Naranjo y Adriana Pérez retrataron en el documental ‘La huella de La Desbandá’ el citado episodio negro dentro de la Historia de España. Grabado durante la marcha conmemorativa que se realiza todos los años a principios de febrero, no solo recuerda la tragedia vivida por las familias que huían de las tropas franquistas, sino que plasma el trabajo que actualmente se está haciendo en memoria de las personas que perdieron la vida en el camino.
La huella de La desbandá comienza con una introducción de un texto que sitúa al espectador sobre lo que ocurrió durante la Guerra Civil en ese trayecto; luego, hay fotografías de aquellos momentos y dibujos que recrean el pasado para centrarse en la realidad, anécdotas y testimonios del presente. Fue estrenado en octubre de 2019 en la sede de la Filmoteca de Andalucía en Córdoba.
“Todo lo que ocurrió en Málaga en aquellos primeros meses de la Guerra Civil fue más importante de lo que nos contaron”. Así resumía el productor y realizador José Antonio Hergueta el espíritu del falso documental 'Paraíso en llamas', que rescata aquel tiempo de resistencia, agitación y tragedia que precedió a La Desbandá.
El citado falso documental narra a través de protagonistas extranjeros los hechos que tuvieron a Málaga como escenario. Entre ellos, la fotoreportera noruega Gerda Grepp, el espía y periodista Arthur Koestler y el zoólogo escocés Peter Chalmers-Mitchell. El cineasta José Antonio Hergueta ha llevado a la pantalla un guion de Regina Alvarez, que tiene como base principal el desaparecido hotel Caleta-Palace.
Puede ver aquí otros artículos de Ramón Triviño