“El carnaval de Málaga puede remontarse a hace más de 500 años, cuando desde principios del siglo XVI, se celebraban parodias en las que un niño del coro, se vestía de obispo y actuaba como tal ese día”
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista16/03/22. Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre el carnaval: “El 3 de marzo de 1908 la policía detiene a la comparsa "Luto de posada" a solicitud de un diputado provincial debido al contenido de sus letras. Un grupo numeroso de gente siguió a la comitiva policial camino...
...de la Aduana profiriendo pitos a los agentes y lanzando piedras en las proximidades del Gobierno Civil”.
Detención de dos comparsas y el carnaval
El 3 de marzo de 1908 la policía detiene a la comparsa "Luto de posada" a solicitud de un diputado provincial debido al contenido de sus letras. Un grupo numeroso de gente siguió a la comitiva policial camino de la Aduana profiriendo pitos a los agentes y lanzando piedras en las proximidades del Gobierno Civil.
Otras comparsas como "El dinero y el trabajo" o "Carabelas de Colón" acudieron a pedir la libertad de los detenidos con cantos alusivos que el público ovacionaba. En ese momento llegó, también detenida, la comparsa "Los inundados", en referencia a la terrible riada del año anterior, y el jefe de policía los alejó creyendo que eran otros que venían a pedir la libertad de sus compañeros.
Aunque aprovecharon para huir, fueron alcanzados en calle Alcazabilla. La policía obligó a los detenidos a que escribieran y firmaran las coplas supuestamente injuriosas y los dejó en libertad.
El carnaval de Málaga puede remontarse a hace más de 500 años, cuando desde principios del siglo XVI, se celebraban parodias en las que un niño del coro, se vestía de obispo y actuaba como tal ese día. Pero no fue hasta el siglo XIX cuando se instala en Málaga, la Sociedad del Carnaval, que buscaba promover la celebración de esta fiesta en la ciudad, estimulando los espectáculos callejeros y el espíritu del carnaval. En ese mismo siglo distintas instituciones culturales organizaban en sus salones bailes de máscaras exclusivamente para sus socios, a partir de 1880 se uniría a esta tradición la Asociación de la Prensa.
Estampa del antiguo carnaval de Málaga
La burguesía malagueña comenzó a salir a la calle, por la Alameda Principal paseando con sus mejores galas, mientras que en los laterales se agrupaban los ciudadanos que cantaban con tono sarcástico y hacían críticas a sus dirigentes, debido a esto, la fiesta fue prohibida en varias ocasiones.
Las primeras noticias que se tienen del carnaval de Málaga como tal, datan del año 1887, año en el que por primera vez se tuvo un programa definido en la que no faltaron desfiles, bailes, concursos de disfraces y otras actividades callejeras. A principios de siglo XX el Carnaval alcanza su máximo esplendor, el centro se llenaba de personas que veían desfilar por calle Larios coches de caballos y carruajes adornados y también para ver a un personaje destacado de la época, Diego Villalba Jiménez "El Bollero", poseedor de una peculiar biografía que habrá que contar algún día.
En la década de los 80 del siglo pasado, gracias a la libertad de expresión en la democracia, hizo que resurgiera con fuerza de nuevo el espíritu del carnaval que se había vivido en la época de los años 30. Volvía de nuevo la música a las calles y se consolidaba el proyecto de recuperación de la fiesta. Es en el año 1983 cuando el carnaval de Málaga se reinventa y comienza a crecer y a llegar a todos los malagueños, que empiezan a sentirse como parte de una festividad propia.
En la actualidad el carnaval malagueño vuelve a vivir su esplendor, gracias sobre todo a la Fundación Ciudadana del Carnaval de Málaga.
Puede ver aquí otros artículos de Ramón Triviño