“La primera línea que entra en funcionamiento, el día 23 de enero de 1908, corresponde al trazado Málaga-Torre del Mar, zona que iba a mejorar así la comercialización de sus frutos tempranos”
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista23/03/22. Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre los ferrocarriles suburbanos: “Con un capital de 4 millones de pesetas, en su mayoría belga, la Compañía de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga (FSM) sociedad fundada el 11 de mayo de 1905, obtiene una concesión...
...de 99 años para construir vía estrecha de un metro de anchura en la provincia”.
La ‘Cochinita’
Cuando la ciudad de Málaga sufre todavía los efectos de la crisis económica desencadenada en el último lustro del siglo XIX, dos compañías extranjeras desafían el clima pesimista y acometen los proyectos del tranvía urbano y de los ferrocarriles suburbanos. Con un capital de 4 millones de pesetas, en su mayoría belga, la Compañía de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga (FSM) sociedad fundada el 11 de mayo de 1905, obtiene una concesión de 99 años para construir vía estrecha de un metro de anchura en la provincia.
La primera línea que entra en funcionamiento, el día 23 de enero de 1908, corresponde al trazado Málaga-Torre del Mar, zona que iba a mejorar así la comercialización de sus frutos tempranos. Aquellos trenes de vapor eran conocidos popularmente como 'La Cochinita', un nombre que se conserva en la memoria de quienes superan más del medio siglo de vida.
Antigua estación de Benajarafe
Este tramo contaba con una estación en Rincón de la Victoria y apeaderos en El Palo, La Cala, Benagalbón, Chilches, Benajarafe y Almayate. El 23 de julio se inaugura el siguiente tramo hasta Vélez-Málaga. Los proyectos futuros se centraron en la línea del Valle del Guadalhorce y la subida hasta Zafarraya.
Ese segundo tramo hacia Ventas de Zafarraya fue construido como prolongación de la línea de Málaga a Vélez-Málaga. En 1921 alcanzaba Periana, al año siguiente se inauguró el tramo hasta Ventas de Zafarraya. Este último fue el de más difícil construcción debido a la orografía por lo que fue necesaria la instalación de 3 tramos de vía con cremallera. Estaba previsto que esta línea se extendiera hasta Granada, pero las obras nunca alcanzaron más allá de los 31 kilómetros hasta que fue clausurada el 12 de mayo de 1960.
Por su parte, la línea Málaga-Coín se extendió a lo largo de 29 kilómetros y unía Málaga con Coín a través de Churriana, Alhaurín de la Torre y Alhaurín el Grande. Esta línea había sido concebida para ser prolongada hasta Monda y Sevilla, pero tampoco se llevó a cabo el proyecto inicial. Fue inaugurada en 1912 y clausurada el 1 de julio de 1965.
Puede ver aquí otros artículos de Ramón Triviño