Pedagogo, filósofo y ensayista, fue el creador y director de la Institución Libre de Enseñanza y además impulsó otros proyectos complementarios como el Museo Pedagógico Nacional, la Junta para Ampliación de Estudios, o la mítica Residencia de Estudiantes”

OPINIÓN. 
Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista

14/12/22. 
Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre la detención del filsófofo malagueño Giner de los Ríos: “En el mismo año 1875 había repudiado el decreto de la Restauración que proscribía las doctrinas contrarias al catolicismo y la monarquía. Y esta vez se produjo...

...la ya citada detención, prisión y confinamiento de los que protestaban. Desde entonces, su nombre acompañó cuanto significaba reforma progresista, aunque eludió las responsabilidades de gobierno”.

La detención del malagueño Giner de los Ríos

El 1 de abril de 1875 el filósofo y pedagogo malagueño Francisco Giner de los Ríos es detenido por la policía y trasladado a Cádiz, donde al día siguiente ingresa en la prisión militar del Castillo de Santa Catalina. Giner de los Ríos nunca se calló ante la injusticia o la estupidez. En 1868 perdió su cátedra por protestar contra la expulsión de la Universidad de Julián Sanz del Río y Nicolás Salmerón, aunque la revolución de septiembre de aquel año los devolvió a sus puestos.

En el mismo año 1875 había repudiado el decreto de la Restauración que proscribía las doctrinas contrarias al catolicismo y la monarquía. Y esta vez se produjo la ya citada detención, prisión y confinamiento de los que protestaban. Desde entonces, su nombre acompañó cuanto significaba reforma progresista, aunque eludió las responsabilidades de gobierno.

Siempre supo dónde tenía que estar. En 1906 asistió al pronunciamiento de Miguel de Unamuno contra la Ley de Jurisdicciones, que ampliaba la militar; en 1914, ya muy enfermo, estuvo en el discurso Vieja y nueva política, requisitoria general de Ortega y Gasset contra la Restauración.

Retrato de Francisco Giner de los Ríos

El nuevo decreto atentando contra la libertad de cátedra había desencadenado otra vez las consiguientes protestas de los sectores liberales de la enseñanza. La reacción inmediata fue la detención y confinamiento, entre otros muchos, de los profesores Azcárate, González de Linares, los hermanos Calderón y la ya citada de Giner, que a causa de su delicado estado de salud fue trasladado al día siguiente al hospital.

En esa primavera, los profesores confinados proyectaron la posibilidad de la creación de una Universidad Libre. Giner había conocido al meteorólogo Augusto Arcimís, al geólogo José Macpherson y Hemas y a Alejandro Sanmartín, entre otros intelectuales que luego se comprometieron con la Institución Libre de Enseñanza. A finales del verano de ese año, levantado el confinamiento, Giner perfiló el proyecto con los González de Linares en su casa de Cabuérniga (Cantabria), y con Riaño en Toledo.

Francisco Giner de los Ríos nació en Ronda el 10 de octubre de 1839 y falleció en Madrid en febrero de 1915. Pedagogo, filósofo y ensayista, fue el creador y director de la Institución Libre de Enseñanza y además impulsó otros proyectos complementarios como el Museo Pedagógico Nacional (1882-1941), la Junta para Ampliación de Estudios (1907-1938), o la mítica Residencia de Estudiantes (1910-1939).

Puede ver aquí otros artículos de Ramón Triviño