“En Málaga existieron varias casas de socorro, como la de La Trinidad, un edificio del arquitecto Fernando Guerrero Strachan. Se trata de una obra de 1918 y rehabilitada en 1993 por Ciro de la Torre Fragoso”
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista10/04/24. Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre las Casas de Socorro: “En las casas de socorro se acogían a los niños sin padres y niños de las casas de maternidad que hubieran cumplido 6 años de edad, como también a los impedidos y a los demás pobres de...
...ambos sexos que no tuvieran recurso alguno para proporcionarse el sustento diario”.
Las Casas de Socorro
Las casas de socorro eran primitivamente establecimientos de beneficencia destinados a acoger a los huérfanos y otros desamparados. Más tarde se le daría ese mismo título a los centros sanitarios de atención primaria, también desaparecidos en la década de 1980, tras la creación del Sistema Nacional de Salud. En las casas de socorro se acogían a los niños sin padres y niños de las casas de maternidad que hubieran cumplido 6 años de edad, como también a los impedidos y a los demás pobres de ambos sexos que no tuvieran recurso alguno para proporcionarse el sustento diario.
En Málaga existieron varias casas de socorro, como la de La Trinidad, un edificio del arquitecto Fernando Guerrero Strachan. Se trata de una obra de 1918 y rehabilitada en 1993 por Ciro de la Torre Fragoso. De planta poliédrica, el edificio combina distintos tipos de texturas, vanos, tonalidades y diferentes alturas consiguiendo junto con la decoración un buen ejemplo de la variante del regionalismo neomudéjar conocida como alhambrismo. Fue edificado por iniciativa del Ayuntamiento y de destacadas familias de la burguesía local. Situado en El Perchel Norte, fue concebido como establecimiento sanitario y benéfico. Tras la rehabilitación pasó a ser ocupado como comisaría de la Policía Local.
Casa de Socorro de La Trinidad
Existía otra casa de socorro en barrio de El Molinillo, un edificio probablemente también del arquitecto Fernando Guerrero Strachan. Se trata de una obra de 1918 que combina distintos materiales, texturas y cromatismo, que le confieren un aire regionalista. Fue concebido como establecimiento sanitario y benéfico y en la actualidad sirve como centro para personas mayores. También en la Explanada de la Estación existía otra casa de socorro que se construyó entre 1917 y 1919, sustituyendo al puesto de socorro que había en la calle Salitre.
En 1972 se aprobó el cierre y la demolición del edificio. Otra estaba enclavada en el distrito de Carranque y fue inaugurada el 25 de noviembre de 1959. El coste de las instalaciones, cedidas por el Instituto Nacional de la Vivienda, fue de 600.000 pesetas. Estas instalaciones eran anejas al actual Albergue Inturjoven de Málaga. Más tarde, también se ubicó una oficina para la Policía Municipal, una de las primeras de Málaga en una barriada, para que dieran servicio al barrio y a sus vecinos. El centro dejó de dar servicio como casa de socorro el 30 de septiembre de 1979 debido a un reajuste en la Beneficencia Municipal por parte del Ayuntamiento de entonces. En estos momentos, las instalaciones albergan el Centro de Salud Mental de Carranque. Por último, no hay que olvidar la casa de socorro en El Palo, cuyos terrenos fueron cedidos para levantar un centro deportivo.
Estas instituciones son una muestra de cómo en la sociedad española de comienzos del siglo XX había avanzado la atención sanitaria, y también de cómo el proceso de industrialización, el aumento de la riqueza general y un sistema impositivo más moderno, ayudaban a que las instituciones públicas pudiesen construir estos edificios públicos civiles y poner en marcha los servicios necesarios, atisbando a las que llegarían a ser, sobre todo tras la Segunda Guerra Mundial, las sociedades del bienestar.
Puede ver aquí otros artículos de Ramón Triviño