Málaga y sus historias
“Nueva Iberia, tuvo un papel importante en el comercio durante principios del siglo XVIII, ya que allí se realizaba el transbordo de mercancías desde Nueva Orleans hacia las tierras del oeste del país”
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista11/10/23. Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre la fundación de Nueva Iberia: “El 1 de junio de 1778, un grupo de malagueños, la mayoría de Alhaurín de la Torre, zarpó del Puerto de Málaga en el bergantín San José con destino a Nueva Orleans (EEUU) para formar parte...
“Borrego siempre se negó a actuar fuera de Málaga, a pesar de las numerosas ofertas que recibió de compañías de reconocido prestigio”
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista04/10/23. Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre el actor y docente José Ruiz-Borrego: “Es en el año 1886 cuando en compañía del erudito malagueño Narciso Díaz Escovar ponen en marcha la que sería famosa Academia de Declamación, una institución de carácter gratuito...
“El general francés Horacio Sebastiani mandó ahorcar al heroico fraile capuchino secularizado Fernando Berrocal, que había levantado al pueblo de Málaga contra el ejército francés durante la Guerra de la Independencia”
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista27/09/23. Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre el fraile capuchino secularizado Fernando Berrocal, que luchó contra el ejército francés durante la Guerra de la Independencia: “Tal fue la implicación de Berrocal en el levantamiento popular que fue nombrado...
“Fue un bereber de la dinastía hammudí y el sexto rey de la Taifa de Málaga en ocupar el califato. En realidad ocupó el trono en dos ocasiones que tuvieron lugar en una de las épocas más confusas de la historia de Al-Andalus”
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista20/09/23. Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre Idrís II ben Alí: “Su hermano al-Hasan fue nombrado rey, en 1040, mientras Idrís permaneció en Ceuta bajo la tutela del eslavo Nachá. Viajó a Málaga y allí fue encarcelado por orden de su hermano, que no se fiaba de él, aunque...
“Sicre era el máximo responsable de una red de agentes que fue desarticulada por los franquistas en Málaga lo que le causó un hondo pesar, pues pensaba que los Estados Unidos se esforzarían más por salvar a sus agentes españoles”
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista13/09/23. Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre el espía Ricardo Sicre: “Es poco conocida la relación que mantuvieron la CIA, entonces OSS y el Partido Comunista de España a principios de los años cuarenta. El objetivo era colaborar en la Operación Banana para sabotear...
“Pedro Blanco Fernández de Trava, conocido como el Mongo de Gallinas fue un negrero o comerciante de esclavos español, el más importante del imperio español en su época y ‘el más grande del mundo’”
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista28/06/23. Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre un traficante de esclavos malagueño: “En 1822, Pedro Blanco llegaba al estuario del río Gallinas (entre Sierra Leona y Liberia) convirtiendo el lugar en el mayor mercado de seres humanos y él en el mayor suministrador...
“Habrá que esperar a 1964 para que se pueda observar un nuevo intento de reindustrialización. Con poco más de un mes de diferencia, se inauguran dos nuevas industrias en Málaga”
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista21/06/23. Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre la industria: “El caso de Málaga, junto a su apreciación como modelo pionero de la industrialización andaluza, se presentó también como ejemplo de “desindustrialización” o quiebra de este proceso, en virtud del retroceso...
“Las telefonistas se encargaban de poner en comunicación a los diferentes abonados de forma manual a través de la conexión de las correspondientes clavijas en la central”
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista14/06/23. Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre la llegada del teléfono a Málaga: “Se produjo en el año 1900 y los primeros abonados fueron organismos públicos, como el Ayuntamiento, la Diputación y los gobiernos Civil y Militar. El titular de la primera concesión...
“La Paula trabajó en diversas ocasiones en el desaparecido tablao flamenco La Gran Taberna Gitana del que era propietario Antonio Rojas. Otros escenarios de La Paula fueron el Pasaje de Chinitas y la Peña Juan Breva”
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista07/06/23. Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre la bailaora La Paula: “Su baile era refinado y tradicional; levantando los brazos y torciendo las muñecas en un movimiento fluido y bailando elegantemente desde la cintura hacia arriba, se movía de la manera más simple...
“Una investigación inédita desveló que mujeres sin problemas mentales, pero que no cumplían con los patrones sociales establecidos, fueron sometidas a tratamientos cruentos en el Manicomio Provincial de Málaga”
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista31/05/23. Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre el maltrato a mujeres en el Manicomio Provincial: “Era habitual el tratamiento de electrochoque que recibían en el mismo pabellón, en sus mismas camas, y en presencia de todas sus compañeras, lo que les infligía un terror...