Sobre el expolio de soldados de la ONU, afirma: “La UNESCO conoce estos hechos porque nosotros informamos”. GALERÍA DE IMÁGENES de la belleza de estos restos

Sobre el expolio de soldados de la ONU, afirma: “La UNESCO conoce estos hechos porque nosotros informamos”. GALERÍA DE IMÁGENES de la belleza de estos restos
08/11/07. Sociedad. El profesor Quim
Soler de la Universidad de Girona lleva años estudiando las pinturas rupestres
y restos arqueológicos hallados en los últimos años en el Sáhara sobre los que
ha presentado una tesis doctoral. En declaraciones a EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com
ha vuelto a confirmar que soldados de la ONU
desplegados en la zona han dañado estos restos de incalculable valor y que la
UNESCO está al tanto de esta situación. No duda en afirmar: “Están en peligro pinturas
rupestres y yacimientos que deberían ser Patrimonio Cultural de la Humanidad”.
La Galería de Imágenes que les ofrecemos hoy recogen algunas de estos
bellísimos restos de miles de años de antigüedad.
LA importancia de las pinturas rupestres del Sáhara se debe en parte a que su descubrimiento se ha producido recientemente. “Son una ventana al pasado que dan una información valiosísima sobre cómo era la vida y el paisaje en aquella zona hace miles de años”, apunta Quim Soler, quien heredó su afición por la arqueología de su padre, y también experto en el patrimonio del Sáhara, Narcís Soler. Junto a la Universidad de Girona, otros centros universitarios del País Vasco, Granada y el Reino Unido han enviado expediciones durante la última década para valorar estos hallazgos.
QUIM Soler señala que a diferencia de las
excavaciones en el Sáhara las pinturas se pueden encontrar al aire libre, al
abrigo de rocas y formaciones montañosas de la zona. Tanto él como su padre inciden
en que la presencia de figuras de caballos y camellos es una “señal inequívoca
de la presencia de estos animales en la época a la que se remontan las
pinturas”, una fecha que a diferencia de otras opiniones de otros arqueólogos
consultados, ellos sitúan entre los 2.500 y los 3.000 años antes de Cristo.
ES precisamente la exposición de
las pinturas al aire libre uno de los peligros constatados por la arqueóloga
Teresa Muñiz, quien también ha estudiado en profundidad estos restos
prehistóricos. En su informe “Factores de alteración del yacimiento de Erqueyez”
Muñiz apunta varios condicionantes negativos: “la erosión eólica, la
termoclastia (exposición a altas temperaturas), la radiación solar, la precipitación
de carbonatos (Ca2O3) y óxido de hierro (Fe2O3)
y manganeso (Mg3O2), los insectos y la aridez. Pero por
encima de todos ellos, “los factores antrópicos”, es decir, la acción del
hombre.
“JUNTO a los elementos de cultura
material prehistórica aparecen otros propios de la época actual como pueden ser
los casquillos de balas, fragmentos de granadas, restos de armamento destruido
y abandonado y abundantes tumbas de combatientes muy próximas a la necrópolis
megalítica. Otras formas de alteración causadas por el hombre son los grafittis realizados en color negro o blanco sobre las paredes
de los abrigos en caracteres árabes y latinos y la expoliación de paneles, apareciendo
algunos de forma incompleta al haber sido extraída parte de los mismos a golpe de cincel
y martillo. Una salvaje y destructiva práctica que se ha empleado desde época
de la colonia española y en la actualidad ha sido objeto de expolio, entre
otros por el personal militar de Naciones Unidas destacado en las proximidades de este complejo
arqueológico”, afirma en su informe Muñiz.
AFIRMACIONES que secunda Quim Soler. “La UNESCO
conoce estos hechos porque nosotros mismos les informamos de lo que está
sucediendo. Entre las pintadas hay algunas en que los soldados de la Minurso
(misión de la ONU en el Sáhara) firman con su nombre y número de placa. Hay que
hacer algo porque si no ya sabemos lo que va a pasar allí. Están en peligro y
es fácil que se destrocen unos restos que deberían ser Patrimonio de la
Humanidad”.
“ES un tesoro histórico escondido en el
desierto, un museo abierto las 24 horas del día bajo el sol del desierto. Puede
ser el más grande del mundo, y sin duda alguna es uno de los yacimientos prehistóricos
más importantes de la historia de la humanidad”, afirma por su parte Brahim
Cheij Breih, desde el Ministerio de Cultura y Deporte
Saharaui.
PUEDE ver aquí otras noticias relacionadas con los yacimientos
arqueológicos del Sáhara:
PUEDE ver aquí otras noticias relacionadas con la causa saharaui:
- 04/10/07 Rogelio López Cuenca: “Lo más urgente es repolitizar la percepción del problema del Sáhara, y ‘Artifariti’ es una gran oportunidad para ello”
- 26/07/07 Arte y compromiso se funden en ARTIFARITI, el primer encuentro internacional de creadores en la zona liberada del Sáhara Occidental. Ayer se eligieron en Jerez los proyectos que los artistas realizarán
- 17/07/07 Comisiones Obreras exige a la SGAE la devolución de más de 7.400 euros cobrados a los festivales benéficos Entresures y acusa a esta empresa de “prepotencia y arrogancia”
- 23/05/07 Hoy sale de Málaga un camión con 1.500 kilos de comida para paliar la inminente hambruna en los campos de refugiados saharauis
- 16/05/07 Clamor popular contra la SGAE en Internet por negarse a devolver los 3.268 euros que se quedó hace un año de lo recaudado para los niños refugiados saharauis en un concierto
- 10/05/07 CCOO, FANDAS Sáhara y otras organizaciones se concentrarán ante las sedes de la SGAE en Andalucía si no devuelve los 3.268 euros que se apropió de los niños refugiados saharauis
- 20/04/07 La II Semana Solidaria con el Pueblo Saharaui ocupa del 23 al 25 de abril la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga
- 19/04/07 FANDAS fleta 21 autobuses desde Andalucía para la manifestación que este sábado exigirá a Zapatero que acate las resoluciones de la ONU para la autodeterminación saharaui
- 12/04/07 El apoyo de Zapatero al plan marroquí para el Sáhara provoca una oleada de actos de rechazo
- 18/01/07 La SGAE aún no ha devuelto los 3.268 euros que quitó a los refugiados saharauis en el Festival benéfico Entresures celebrado en Málaga y que se comprometió a reintegrar
- 09/01/07 La Asociación Malagueña de Amigos del Pueblo Saharaui abre una cuenta bancaria en Unicaja para pagar la multa impuesta a Rafael Doblas
- 22/12/06 Medio centenar de personas se manifestaron a favor de Rafael Doblas el miércoles 20 en el Palacio de Justicia coincidiendo con el juicio
- 19/12/06 Asociaciones y partidos políticos se movilizan ante el juicio a Rafael Doblas por la defensa de la “libertad de expresión y manifestación”
- 13/12/06 Un malagueño a juicio por manifestarse a favor del pueblo saharaui
- 14/11/06 Málaga, primera parada de 'Sáhara Occidental, soñando con el reencuentro', una exposición sobre su realidad, cultura e historia
- 10/11/06 Asociaciones solidarias con el Sáhara se manifiestan en Madrid contra la tortura y la violación de los derechos del pueblo saharaui
- 03/11/06 Vitoria acoge desde hoy hasta el domingo día 5 la XXXII Conferencia Europea de Coordinación y Apoyo al Pueblo Saharaui (Eucoco)
- 29/09/06 Convocado hoy en Madrid un encuentro solidario y una huelga de hambre de 24 horas en apoyo de los presos saharauis en Marruecos
- 19/07/06 El Colegio de Abogados de Málaga se acerca hoy a las 19:30 h. con una charla coloquio al problema jurídico y social del pueblo saharaui
- 05/07/06 El movimiento andaluz de solidaridad por un Sáhara Libre convoca la Marcha por la Paz 2006 para el próximo sábado 8 de julio en Sevilla
- 08/06/06 El diezmo de la SGAE sustrae 3.268,68 euros del festival Entresures destinados a colegios en los campos de refugiados saharauis
- 16/05/06 El Ateneo concederá el jueves a la Asociación Malagueña Amigos del Pueblo Saharaui la Medalla de la Institución por su labor solidaria
- 16/05/06 Recibimiento popular a la defensora saharaui de los Derechos Humanos Aminetu Haidar
- 04/04/06 El Aula Magna de la Facultad de Derecho se convierte en el escenario de un juicio contra la ocupación marroquí en el Sahara
- 30/03/06 La Facultad de Derecho celebra a partir del lunes 3 de abril la I Semana de Solidaridad con el Pueblo Saharaui de la Universidad de Málaga
- 27/03/06 Granada celebra una Jornada de Cooperación Sanitaria de Andalucía con el pueblo saharaui, el próximo sábado 1 de abril
- 14/02/06 Ayuda urgente para paliar los graves daños causados por lluvias torrenciales en los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf
- 29/11/05 De las aulas de Derecho al desierto de Tindouf
- 07/11/05 Madrid acoge el 12 de noviembre una 'Marcha por la libertad del pueblo saharaui'
- 27/07/05 Concentración ante la subdelegación del Gobierno para exigir la puesta en libertad de los presos políticos saharauis
- 23/06/05 El decano de Derecho de la UMA viaja al Sáhara en la delegación andaluza de observadores de DD.HH
- 06/06/05 El ex preso político saharaui Alí Salem Tamek y Los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental
- Revista El Observador 43: Abrir el Sáhara
- Revista El Observador 41: Málaga en el Sáhara