“Lamentablemente, en Andalucía estamos viviendo las consecuencias de tener un gobierno de la derecha. Ya sabemos que son muy proclives a la caza, a la tauromaquia… Actividades que se empeñan en definir como culturales, en defenderlas como tales y en arraigarlas como tal cuando, desde nuestro punto de vista, generan un gran rechazo por parte de la sociedad”
“Este gobierno andaluz que tenemos ahora ni siquiera se preocupa lo más mínimo por proteger el medio natural. Tenemos que, después de una circunstancia tan trágica como el incendio en Sierra Bermeja, no se empleara ni un recurso ni un poco de esfuerzo en recuperar la zona, sino que además se permitió que se cazara a los pocos animales supervivientes”27/04/22. Sociedad. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com. “El Partido Animalista -PACMA, es un partido político español que trabaja por los derechos de los animales, la defensa del medio ambiente y la justicia social”. El partido animalista PACMA presentará listas electorales en Andalucía en las elecciones autonómicas del 19 de junio. Su número uno y candidata...
...a presidenta de la Junta será la abogada especializada en derecho animal Cristina García. Las encuestas oficiales de la consejería de Presidencia de la Junta les dan en el último barómetro andaluz de marzo, casi un 3% de los votos, con lo que obtendrían un diputado.
Con la aparición del PACMA en el panorama político andaluz se distorsiona aún más el panorama de las izquierdas en la comunidad, puesto que el voto a los partidos animalistas suele ser mayoritariamente un voto de izquierda o progresista. Lo que, desde fuera, puede perjudicar la presentación de las confluencias.
Cristina García es una abogada gaditana afincada en Málaga que lleva diez años dedicada a los animales a través del derecho. Brinda a nuestros lectores una visión de su argumentario como partido y como candidata a presidir la Junta de Andalucía
¿Qué expectativas tienen y qué esperan de cara al 19 de junio, día de las elecciones al Parlamento de Andalucía?
No ponemos un techo a nuestras expectativas, si bien es cierto que llevamos muchos años, ya casi hace veinte desde la creación del Partido Animalista. Su fundación fue la de un partido antitaurino. Luego se reconvirtió. Llevamos todo ese tiempo intentando alcanzar la representación institucional en España. Ya sea en el Gobierno central, autonómico o local. Esta nueva junta directiva va a apostar por el municipalismo. Son dos procesos electorales que nos hemos encontrado de sorpresa, el de Castilla y León, y ahora, el de Andalucía. En esta junta directiva, que está desde octubre del año pasado, nunca vamos a estar satisfechos sin entrar en las instituciones, pero es cierto que ya en las de Castilla y León frenamos el descenso que veníamos sufriendo. Es una buena señal. Y ahora en las andaluzas tenemos muy buenas expectativas, a pesar de que se esperaban para octubre y han decidido adelantarlas. Los sondeos de intención de voto son prometedores. No sólo vamos a por nuestro primer escaño, sino a por todo lo que pueda venir. Vamos a poner todo de nuestra parte para que la campaña sea lo más potente posible y superar todos los pronósticos.
¿Cómo valora la situación del movimiento animalista en Andalucía, también de su cultura? Estamos viendo cómo a lo largo de la última legislatura se ha fomentado la caza, por ejemplo.
Lamentablemente, en Andalucía estamos viviendo las consecuencias de tener un gobierno de la derecha. Ya sabemos que son muy proclives a la caza, a la tauromaquia… Actividades que ellos se empeñan en definir como culturales, en defenderlas como tales y en arraigarlas como tal cuando, desde nuestro punto de vista, generan un gran rechazo por parte de la sociedad. A mí me gustaría discernir lo que es el sentimiento generalizado de la población actual del siglo XXI con este reducto que queda ahí y que, por desgracia, se refleja en el gobierno que tiene Andalucía actualmente y que se empeña en blindar este tipo de actividades. Ahí tenemos el fomento de la tauromaquia… Es muy preocupante que las cuestiones sobre animales se dejen en mano de este tipo de personas que se resisten a evolucionar bajo mi punto de vista. Se resisten también a escuchar el clamor de la población, que ya no tolera determinadas cuestiones. Sólo hay que ver las cifras de asistencia a los espectáculos taurinos, que están por los suelos.
¿Y respecto a la caza?
No se trata sólo de proteger a los animales, que por supuesto, vaya eso por delante, sino de proteger los ecosistemas. Es cierto que hay que separar un poco la ideología animalista de la ecologista, porque estos últimos se basan en proteger los ecosistemas, aunque eso suponga erradicar ciertas especies, y los animalistas protegemos la vida por encima de todo. Pese a esas diferencias, este gobierno andaluz que tenemos ahora ni siquiera se preocupa lo más mínimo por proteger el medio natural. Tenemos que, después de una circunstancia tan trágica como el incendio en la Sierra Bermeja, no se empleara ni un recurso ni un poco de esfuerzo en recuperar la zona, sino que además se permitió que se cazara a los pocos animales supervivientes. Y si nos vamos al caso de Doñana, donde tienen intenciones y espero que se queden sólo en eso, de secarla, de acabar con toda la vida y biodiversidad que hay en ese ecosistema, pues me parece terrorífico, deleznable. No muestran ningún tipo de sensibilidad. Y creo que incluso no representa el sentir general de la población.
El otro día se publicaba en un medio generalista una defensa de la ampliación de las zonas de regadío precisamente de Doñana, lo que supone una amenaza para el ecosistema y, por tanto, para los animales. Sin embargo, no había ningún artículo que argumentase en la otra dirección. ¿Cómo se sienten los animalistas con respecto al trato de los medios de masa?
Está claro que hay que ir más allá. Para nosotros es muy frustrante tener que combatir ese tipo de titulares y de informaciones. Hay que tener una visión más amplia. Insisto: la prioridad de PACMA es la de proteger, preservar y defender a los animales y al medioambiente por encima de todo. Por eso pedimos que hay que tener un poco más de visión. Si tú quieres proteger a los agricultores y ganaderos con la legalización de zonas que se están destinando a la agricultura y que teóricamente es ilegal dicho uso, hablando coloquialmente, estás dando pan para hoy y hambre para mañana. Si destrozas esos ecosistemas, estás agravando los problemas de sequía que, de por sí, ya tenemos en Andalucía. ¿Qué nos queda entonces de cara al futuro? Son titulares populistas que tratan de atraer el voto de las zonas interiores, de parte de la población que se dedica a estas actividades agrícolas y de ganadería, y que verdaderamente si existiese un mayor sentido crítico y fuera más allá de esas informaciones interesadas, otro gallo cantaría.
¿Qué destacaría de las acciones de la actual junta directiva de PACMA?
Estamos entablando conversaciones con diversos colectivos y asociaciones, como puedan ser Ecologistas en Acción, Greenpeace, Igualad Animal… Todo tipo de colectivos que se dedican a la defensa de los animales y del medioambiente. Porque sólo juntos y unidos podremos combatir todas las medidas que consideramos injustas y que se ejecutan por los diferentes gobiernos. Vamos a conseguir que se nos escuche. Como te decía anteriormente, no es suficiente la repercusión mediática que se nos da y eso sucede porque quien tiene la sartén por el mango son los gobiernos, tanto estatal como autonómico. Por eso ponemos mucho énfasis en buscar la unidad y combatir a nivel legal y mediático, y despertar un poco las conciencias para que la población sepa los problemas que tenemos.
Dentro de esta línea de trabajar con colectivos y sumar, ¿qué metas se han propuesto y cuáles se han conseguido?
Se trata de establecer una simbiosis. Sabemos que con este tipo de colectivos nosotros siempre vamos a tener puntos en común, también que habrá aspecto que nos separen, pero nuestro criterio y nuestra intención es colaborar en todo aquello que nos une. Siempre. Por ponerte ejemplos recientes, combatir la caza en Castilla La Mancha, donde hay un nuevo reglamento que la regula. En este caso, estamos en contacto con Ecologistas en Acción. Por ponerte otro ejemplo muy reciente, estamos haciendo alegaciones por las macrogranjas en Castilla y León. En este punto estamos intentando colaborar con Greenpeace y FAADA. Entidades todas muy solventes y que, por decirlo de alguna manera, están muy puestas en esta materia. Intercambiamos información, construimos equipos de trabajo conjuntos. Es de esta manera cómo podemos abarcar muchas más cuestiones. Lo mismo sucede con las granjas de pulpos en Las Palmas, donde hemos recabado informes de numerosísimos organismos tanto nacionales como internacionales. Esta red de contactos nos va a permitir luchar con más fuerza si cabe.
Ha hablado de las macrogranjas y de las granjas de pulpos. En línea con eso, ¿cómo se siente alguien de PACMA cuando la ciencia le da la razón y, sin embargo, desde diferentes estamentos del poder mediático, político o económico se les acusa, por ejemplo, de querer acabar con la cultura española por su posición respecto a la tauromaquia, o de tratar de empobrecer a los ganaderos en el caso de la ganadería intensiva? Todo ello, insisto, a pesar de contar con el aval de la ciencia, que es la herramienta de verificación más válida que tienen a día de hoy los seres humanos.
Totalmente. Mientras los informes científicos estén de nuestro lado, es una herramienta que siempre emplearemos. A veces, es casi el consuelo que nos queda. Saber que la ciencia, los datos objetivos, nos dan la razón. Sin embargo y por desgracia, por cómo funcionan las cosas en España y en la mayoría de países, todo pasa por la voluntad política. Te pueden estar inundando en informes aplastantes que te digan que la población no apoya la tauromaquia. Acabo de estar viendo informes sobre la tórtola y la codorniz; estos dicen que están en una situación crítica y aun así los gobiernos no adoptan medidas. Nos queda la conclusión de que todo pasa por la voluntad política. Por mucho que digan los informes, si los responsables políticos, si la autoridad competente no está por la labor, no se va a hacer y ahí es donde está la razón de existir de PACMA. Para entrar de una vez en las instituciones, hacer política trabajar con datos objetivos para combatir todo este juego de intereses, que es al final de lo único que hablamos: intereses políticos y económicos que hacen que España vaya a la cola en cuanto a la defensa de los animales y del medioambiente con respecto al resto de países europeos. El maltrato de animales o pasar por alto la crisis climática que padecemos responde únicamente a intereses políticos. Por eso queremos estar ahí, para poder combatirlos.
¿Qué líneas rojas y qué exigencias pondría PACMA sobre la mesa en caso de obtener representación de cara a un acuerdo de apoyo de investidura en Andalucía?
Nosotros llevamos por bandera cuestiones como la tauromaquia o la caza. Son cuestiones que nos parecen anacrónicas y que habría que erradicar del panorama nacional y del andaluz. Entendemos que, con la tauromaquia, mientras esté declarada como Patrimonio Cultural a nivel nacional, se puede hacer poco, pero, desde luego, no se puede fomentar. Estando PACMA sobre la mesa, la tauromaquia y la caza son líneas rojas. También medidas que frenen la crisis climática o la preservación de Doñana ocuparían un lugar muy prioritario en un posible pacto. En Andalucía se está tramitando una Ley de Bienestar y Protección Animal, como está pasando en otras comunidades, pero todas están ‘paradas’ a la espera de ver qué pasa a nivel estatal, donde se está tramitando también una ley al respecto y anteayer fue el último día para presentar alegaciones a la reforma de estos aspectos del Código Penal, donde PACMA por supuesto también ha alegado. Como abogada especializada en Derecho Animal, este marco legal es algo que nos preocupa especialmente, ya que pone en peligro el bienestar y la seguridad de millones de animales. En función de lo que ocurra en el ámbito estatal, veremos qué pasa en Andalucía. En el caso de que PACMA llegue al Parlamento Andaluz, y esa ley se siga tramitando, es algo en lo que sí o sí tendremos mucho que decir y trataremos que se haga lo mejor posible, ya que la vida de los animales depende de ello.
Leer AQUÍ más informaciones relacionadas con esta noticia.