
Recopilación de las barbaridades
cometidas por Marruecos en 33 años de ocupación que han valido la condena
unánime de toda clase de organizaciones internacionales
25/11/09. Sociedad. La
situación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental es de constante
vulneración. Marruecos es responsable de todas ellas, y el pueblo saharaui su
víctima directa. EL OBSERVADOR /
www.revistaelobservador.com ofrece en este reportaje relatos de
saharauis y los pone en relación con los Derechos Humanos vulnerados.
LO
que sigue no son quimeras ni invenciones. Son casos reales, algunos de ellos
denunciados por las organizaciones internacionales que han puesto a Marruecos
en la lista negra de los países que violan los Derechos Humanos, entre ellas,
Amnistía Internacional, la Organización Mundial contra la Tortura, la Federación
Internacional de los Derechos Humanos, Front Line, Greenpeace,
Desaparecidos.org, Reporteros Sin Fronteras o Human Rights Watch.
ARTÍCULO 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los
unos con los otros. “Nos vendaron los ojos para que no les reconociéramos.
Nos colgaron con la cabeza abajo. Nos pegaron. Amenazaron a nuestras familias”.
Detenido, torturado y condenado sin pruebas, el saharaui Mohamed Hacenna
atravesó campos minados huyendo de la represión de Marruecos.
ARTÍCULO 2.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción
alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o
territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un
país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no
autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. “Recuerdo la
conducta humillante de la dirección y de los profesores en la escuela cuando me
preguntaban sobre el trabajo de mi padre. Temía acusar directamente a Marruecos
de su desaparición y me conformaba en afirmarles que era desaparecido. Inmediatamente
empiezan los insultos y las ironías de hombres que supuestamente deberían
asumir sus responsabilidades profesionales y morales”. Mohamed Mayara, su
padre, fue secuestrado el 27 de febrero de 1976. Era el más joven de cuatro
hermanos, todos ellos fueron detenidos.
ARTÍCULO 3.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su
persona. “La Marcha Verde nos pilló por sorpresa. Huimos por el desierto
durante tres días, andando de noche, refugiándonos bajo las piedras; los marroquíes
nos bombardeaban con napalm. En 1975 y 1976 la mayoría de los niños saharauis
que llegaron a Argelia murieron por desnutrición y otras enfermedades”. Es el testimonio
de Gueibal, de la asociación de mujeres Wilaya, tenía 18 años cuando comenzó la
ocupación marroquí.
ARTÍCULO 5.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. “El primer mes fue el peor, los interrogatorios y las torturas
eran constantes. Nos desnudaban y nos introducían una botella por el ano, o nos
obligaban a sentarnos sobre superficies al rojo vivo. Nos ataban sobre una
mesa, nos golpeaban y nos echaban ácido en las heridas. Nos azotaban con
cuerdas mojadas, nos cubrían la cabeza casi hasta la asfixia con una tela
empapada de tóxicos o de orina. Nos colgaban boca abajo y nos daban descargas
eléctricas en los senos y en los genitales”. Las saharauis Fátima y Mamía Salek
pasaron cinco años en la cárcel secreta de Agdez y otros diez en la de Kelá
M'Guna.
ARTÍCULOS 6, 7 Y 8.
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción,
derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección
contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda
provocación a tal discriminación. Naama Safari, copresidente del Comité
para el Respeto de las Libertades y los Derechos humanos en el Sáhara, acudió
al juicio celebrado en el Tribunal Penal de Marrakech en junio de 2008 esposado
a delincuentes comunes, ladrones y estafadores. Fue detenido tras ser acusado
de provocar un accidente automovilístico estando borracho, también se le acusó
de posesión de armas blancas. Los agentes no constataron su estado de
embriaguez, las declaraciones del demandante y el testigo eran contradictorias,
el arma que portaba nunca se exhibió. Safari fue condenado a dos meses de
prisión. En el juicio de apelación, Safari fue obligado a prestar declaración
en ropa interior.
ARTÍCULO 9.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Los
campamentos de refugiados de Tindouf, en Argelia, acogen a decenas de miles de
desterrados saharauis. Es la comunidad de expulsados de su país de origen más
numerosa de todo el mundo. Sobreviven gracias a la ayuda internacional. Esta
crisis humanitaria permanente pasa casi inadvertida al resto del mundo.
ARTÍCULOS 10 Y 11.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal. Toda persona acusada de delito tiene
derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad,
conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las
garantías necesarias para su defensa. Nadie será condenado por actos u
omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho
nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable
en el momento de la comisión del delito. El Informe de 2006 elaborado por la Comisión de Derechos
Humanos del Consejo General de la
Abogacía de España en el que se revelan graves vulneraciones
legales en los juicios a presos políticos saharauis dice: “…la actuación de los
jueces y magistrados impresiona por su parcialidad tanto en la dirección del
proceso como en la valoración de la prueba…”; “…la actuación del Procurador del
Rey (fiscal) se aparta de su función de garante de la legalidad y defensor de
las víctimas, al mantener una postura inquisitorial contra los acusados…”; “…las
actuaciones de los Abogados defensores se vieron limitadas por el trato
desigual recibido del Tribunal en relación con la acusación…”.
ARTÍCULO 12.
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia,
su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.
Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o
ataques. Tras la multitudinaria recepción al preso político saharaui
Othmani El-lud Emman en la ciudad de Smara en 2006, tuvo lugar, según sus
habitantes, “una noche de persecución de ciudadanos saharauis, el registro de
sus casas y la destrucción de sus pertenencias”. Más de 130 saharauis
resultaron heridos o detenidos.
ARTÍCULOS 13 Y 14.
Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en
el territorio de un Estado. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier
país, incluso del propio, y a regresar a su país. El territorio del Sáhara
Occidental está cercenado por un muro militar de casi 3.000 kilómetros que
controlan decenas de miles de soldados. En su contorno se calcula que hay unas
100.000 minas antipersona. Marruecos ha expulsado a periodistas y políticos que
han intentado viajar al Sáhara Occidental en varias ocasiones.
ARTÍCULO 15.
Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. A nadie se privará
arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
“Los saharauis son apátridas y lo seguirán siendo hasta que puedan dotarse de
nacionalidad propia mediante la creación de un nuevo Estado en el territorio,
lo que sólo será posible tras la realización de un referéndum de
autodeterminación”, explica el profesor de Derecho Internacional Público Juan
Soroeta en La apatridia de los saharauis.
ARTÍCULO 17.
Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Las minas de fosfatos
de Bu-Craa, principal fuente de riqueza del Sáhara Occidental, son explotadas
por Marruecos en connivencia con compañías multinacionales privando a los
saharauis de unos beneficios que les son propios.
ARTÍCULOS 18 Y 19.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de
creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia,
individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Todo individuo tiene derecho
a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier
medio de expresión. El Gobierno marroquí ha bloqueado webs como las de
Sahara Press Service o Arso, las reivindicaciones a favor de un referéndum son
entendidas como un ataque delictivo a la soberanía de Rabat.
ARTÍCULO 20.
Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacíficas. La policía de Marruecos impidió la celebración del congreso
constituyente del Colectivo de Defensores Saharauis de los DDHH en octubre de
2007.
ARTÍCULO 21.
Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente
o por medio de representantes libremente escogidos. Toda persona tiene el
derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su
país. La voluntad del pueblo es la base
de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante
elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio
universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que
garantice la libertad del voto. Tras cuatro décadas de reiteradas
peticiones, el referéndum por la libre determinación del Sáhara Occidental
todavía no se ha celebrado.
ARTÍCULO 23.
Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual
salario por trabajo igual. Toda persona que trabaja tiene derecho a una
remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia,
una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso
necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. Toda persona
tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus
intereses. La mejora del nivel de vida, la sanidad e incluso la diversión
figuran entre los principales alicientes para que una gran mayoría de los
jóvenes saharauis, el 87 por ciento, desee escapar del Sáhara Occidental.
ARTÍCULO 25.
Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como
a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;
tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia
por circunstancias independientes de su voluntad. La maternidad y la infancia
tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de
matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
La malnutrición infantil es un fenómeno crónico en los campamentos de
refugiados de Tindouf. Las organizaciones humanitarias aseguran que alcanza al
35 por ciento de la población.
ARTÍCULO 26.
Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita,
al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La
instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional
habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para
todos, en función de los méritos respectivos. La educación tendrá por objeto el
pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a
los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la
comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los
grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de
las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Los padres tendrán derecho
preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Estudiantes saharauis de diversas universidades de Marruecos han informado en
varias ocasiones de que sus cuartos y residencias han sido saqueados por
personal administrativo y fuerzas policiales.
ARTÍCULO 27.
Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de
la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y
en los beneficios que de él resulten. Toda persona tiene derecho a la protección
de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las
producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Soldados de Naciones Unidas miembros de la misión de la Minurso son responsables
directos de los actos de vandalismo documentados en los yacimientos
arqueológicos de incalculable valor localizados en el Sáhara Occidental.
ARTÍCULOS 28 Y 29.
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e
internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente efectivos. Estos derechos y libertades no
podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas. Nada en esta Declaración podrá interpretarse
en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una
persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a
la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración. Las resoluciones del Consejo de Seguridad y de la Asamblea de Naciones
Unidas sobre la cuestión del Sáhara Occidental se cuentan por decenas y son una
constante desde 1975. La mayoría de ellas inciden en el derecho a los saharauis
a la autodeterminación. Ésa es la postura de la totalidad de las organizaciones
de Derechos Humanos de ámbito internacional y de la mayoría de las
instituciones de renombre que han tratado sobre este tema. Si abrimos el Atlas
Mundial de National Geographic leemos la siguiente leyenda impresa sobre el mapa
de África: “El Sáhara Occidental, antiguo Sáhara Español, fue repartido entre
Marruecos y Mauritania en 1976. Marruecos ha administrado el territorio desde
la retirada de Mauritania en 1979. La
ONU no reconoce la anexión y el Sáhara Occidental permanece
en litigio”. Pero lo que es una verdad oficial sobre el papel se mantiene en la
realidad como una quimera. Los saharauis son víctimas de una continua sucesión
de violaciones de los Derechos Humanos a gran escala desde hace décadas. Para
este pueblo sigue vigente la definición que en1977, el periodista argentino
Rodolfo Walsh realizó en su Carta Abierta a la Junta Militar: “Han
despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no
existe, no hay posibilidad de presentarlo ante el juez. Han llegado ustedes a
la tortura absoluta, intemporal, metafísica”.
PUEDE ver aquí otras noticias relacionadas con Aminetu Haidar:
- 24/11/09 La Plataforma de Solidaridad con Haidar acusa a Marruecos de preparar con
antelación la expulsión de la líder saharaui a Lanzarote
- 17/11/09 La ‘Ghandi saharaui’, Aminetou Haidar, pone en un brete las relaciones
entre Madrid y Rabat con una huelga de hambre secundada por las concentraciones
de apoyo convocadas hoy en toda España
- 24/04/08 Aminetou Haidar: “Gracias a Internet los defensores de los Derechos
Humanos hemos podido llevar al resto del mundo nuestra voz y las imágenes de lo
que en el Sáhara ocurre”
- 22/04/08 La histórica defensora de los Derechos Humanos saharaui, Aminetou Haidar,
describe mañana en Málaga la represión marroquí en el Sáhara
- 16/05/06 Recibimiento popular a la defensora saharaui de los Derechos Humanos
Aminetu Haidar
PUEDE
consultar aquí otras noticias publicadas sobre el Sáhara Occidental:
- 19/11/09 Un equipo de arqueólogos
hispanosaharaui descubre nuevas pinturas prehistóricas en el yacimiento de
Erqueyez del Sáhara Occidental, cuya semidestrucción por la ONU denunció EL
OBSERVADOR
- 13/11/09 Las Asociaciones
Solidarias con el Sáhara celebran mañana en Madrid una marcha por la
independencia de la antigua colonia española
- 27/10/09 FANDAS-Sáhara
reclamará al presidente de la Junta que use su amistad “privilegiada” con
Marruecos para mediar en la liberación de los siete activistas saharauis
detenidos por “traición a la patria”
- 22/10/09 VÍDEOS.
Las falsas promesas de Felipe González: de casi empuñar un kalashnikov para
lograr junto al Frente Polisario “la victoria final” contra Marruecos, a
defender la postura oficial de Rabat en el Sáhara
-20/10/09 Los líderes
saharauis y ex presos políticos Ali Salem Tamek y Brahim Daham detenidos por el
gobierno de Marruecos junto a otros cinco compañeros por “traición a la
patria”, en manos de un tribunal militar
-01/10/09 Mariem Hassan,
‘la voz del desierto’: “Nos insultaron y pegaron porque dijimos que éramos
saharauis, del Frente Polisario”
- 07/07/09 El
próximo sábado 11 de julio se celebra en Sevilla una manifestación para pedir
la independencia del Sáhara Occidental
- 03/07/09 El Gobierno de
Zapatero aúpa a Marruecos como tercer cliente del complejo industrial militar
de España a pesar de que siguen las violaciones de los derechos humanos en el
Sáhara Occidental
- 17/06/09 Llega
a Málaga el primer avión con niños y niñas saharauis para pasar el verano con
sus familias de acogida andaluzas dentro del programa ‘Vacaciones en Paz’ que
organiza FANDAS-Sáhara
- 17/06/09 Galería de Imágenes Vacaciones en
Paz 2009
- 22/05/09 El proyecto ‘Ocho rutas y una jaima’ coincide hoy en
Málaga con las ‘II Jornadas de comunicación y solidaridad con el pueblo
saharaui’
- 12/05/09 La madre de la
activista saharaui pro derechos humanos Rabab Amidan recibe una paliza,
amenazas y humillaciones de la policía marroquí, que ha reactivado su
hostigamiento hacia la población
- 14/04/09 Una mina
antipersona marroquí cercena el pie a un menor durante una manifestación contra
el muro militar que divide el Sáhara Occidental
- 14/04/09 Galería de Imágenes Manifestación
contra el Muro del Sáhara Occidental
- 19/03/09 La ONU califica
de “patrimonio universal” las pinturas rupestres del Sáhara Occidental que sus
soldados arruinaron con graffitis
- 19/03/09 Galería de Imágenes de las pinturas
rupestres de Leyuad
- 27/02/09 Una joven
saharaui de 16 años denuncia a un grupo de policías de Marruecos por
desnudarla, maniatarla y meterle una porra por el ano
- 19/02/09 Regresa del
desierto con más de 20 horas de grabación la expedición de El OBSERVADOR que
realiza el documental ‘Al-Yidar (El Muro)’, que mostrará por primera vez la
construcción militar marroquí de casi 3.000 km. que divide el Sáhara en dos
- 19/02/09 Galería de Imágenes Grabación Al
Yidar - El Muro 18/02/2009
- 28/01/09 EL OBSERVADOR
recorrerá en las próximas dos semanas más de 4.000 km. de desierto para
finalizar la grabación de un documental sobre el muro militar de 2.720 km. que
divide el Sáhara en dos
- 15/01/09 La policía marroquí detiene a la salida del colegio a un niño de 9 años y
lo encierra en comisaría acusado de portar una bandera saharaui
- 17/12/08 El gobierno de Zapatero ofrece 520 millones de euros
a Marruecos cuando el rey Mohamed VI duplica el gasto militar del país en 2009
- 16/12/08 La comunidad
internacional insiste en que sólo un referéndum democrático pondrá fin a la
descolonización del Sáhara Occidental
- 12/12/08 El Frente Polisario denuncia en Málaga que las violaciones de los
Derechos Humanos de los saharauis continúan gracias al silencio cómplice de la
comunidad internacional
- 12/12/08 EL OBSERVADOR
edita un número monográfico que por primera vez aborda de manera integral el
problema del Sáhara Occidental
- 11/12/08 Mohamed Daddatch, el ‘Mandela saharaui’ que pasó 25 años
en las cárceles de Marruecos, pisa por primera vez territorio europeo para la
Conferencia Internacional de los Derechos Humanos de Málaga
- 10/12/08 Málaga acoge la
presentación de dos libros que recopilan más de 30 violaciones de los Derechos
Humanos de los saharauis que continúan hoy con el consentimiento de la
comunidad internacional
- 09/12/08 Mejor que
Pirelli, un calendario de 2009 bello, práctico y solidario
- 04/12/08 Mueren dos estudiantes saharauis al ser arrollados
por un camión en Agadir (Marruecos) mientras realizaban una sentada pacífica
- 03/12/08 La Junta
reconoce con el Premio del Voluntariado a las familias andaluzas que acogen a
niños saharauis en verano desde 1993
- 02/12/08 Campaña internacional para que la UE retire el
Estatuto Avanzado concedido a Marruecos por la ocupación del Sáhara Occidental
- 27/11/ 08 Familiares de
presos y desaparecidos saharauis instarán al Gobierno de España a que condene
las violaciones de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental en la Conferencia
Internacional de Málaga
- 20/11/08 Málaga acogerá en diciembre una conferencia
internacional sobre la situación de los Derechos Humanos en el Sáhara
Occidental
- 07/11/08 Javier Bardem encabezará el próximo 15 de noviembre
en Madrid la más multitudinaria manifestación por la libertad del pueblo
saharaui de la historia de la democracia española
- 06/11/08 Carta abierta a
Barack Hussein Obama
- 31/10/08 Las II Jornadas
sobre el Sáhara Occidental que se celebran en Córdoba analizan el papel de los
medios de comunicación y cuentan con el director de Le Monde Diplomatique
Ignacio Ramonet
- 21/10/08 Somanta de palos
de la policía marroquí a diplomados universitarios saharauis que pedían trabajo
en un marcha pacífica en Boujdour
- 21/10/08 GALERÍA DE IMÁGENES Paliza de la
policía marroquí a diplomados universitarios saharauis que pedían trabajo
PARA ver más
noticias relacionadas con el Sáhara de los años 2005, 2006, 2007 y 2008 puede
entrar en esta información y consultar sus informaciones relacionadas:
- 07/10/08 Madres y
hermanas de 15 jóvenes saharauis desaparecidos hace tres años acusan a Rabat de
tenerlos secuestrados en una cárcel secreta