ENTREVISTA con el profesor de Geografía de la UMA Alfredo Rubio: “Hace tiempo que no aparece un candidato de peso en el PSOE a la alcaldía de Málaga”

alfredo10/11/10. Sociedad. Alfredo Rubio es un hombre que mira la ciudad, Málaga, hasta el punto de aprehenderse de ella y convertirla en algo suyo. Por eso, a Rubio le duele Málaga, su estancamiento, sus enfrentamientos estériles, como a otros les duelen las muelas. Pudo haber sido un alto...
ENTREVISTA con el profesor de Geografía de la UMA Alfredo Rubio: “Hace tiempo que no aparece un candidato de peso en el PSOE a la alcaldía de Málaga”

alfredo10/11/10. Sociedad. Alfredo Rubio es un hombre que mira la ciudad, Málaga, hasta el punto de aprehenderse de ella y convertirla en algo suyo. Por eso, a Rubio le duele Málaga, su estancamiento, sus enfrentamientos estériles, como a otros les duelen las muelas. Pudo haber sido un alto cargo de la administración de la mano de históricos dirigentes del PSOE local, con los que compartió militancia cuando el socialismo local era embrionario, pero pronto abandonó el partido y optó por ser profesor universitario, antes que otra cosa. Testigo de excepción y apuntador de una ciudad que ya no existe, en esta entrevista con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com Rubio reclama retiradas, cabezas pensantes, originalidad, memoria, serenidad y elegancia.

VIERNES 5 de noviembre, 13.45 horas de la mañana, aula 19 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga, EL OBSERVADOR interrumpe la clase de Alfredo Rubio y se cuela en una de las últimas bancadas de asientos. El profesor está recalcando a la veintena de alumnos que le escuchan que el espacio público es inalienable. Que deben aprender a mirar los espacios vacíos que hay entre los hitos del centro de Málaga -Museo Picasso, Plaza de la Merced, Iglesia de San Felipe Neri…- hasta que aparezca la Málaga del siglo XIX, el producto de esa gran reformulación global de la urbe de la que han estado hablando. “Es básicamente una cuestión de sensibilidad”, puntualiza.

RECUERDA que en los apuntes cuentan con una abundante bibliografía de los autores mencionados, y antes de despedirse y desear buen fin de semana, se congratula ante el grupo de contar con una nueva estudiante de Rumanía. Los estudiantes abandonan la clase. La última en salir es esa misma estudiante rumana. Alfredo Rubio le pregunta si ha tenido dificultad para entenderle. Ella le responde que no, y le dice que la ha hecho ilusión que citara a (Emil Michel) Cioran. “En nuestro país se pronuncia Choran, sugiere entre humilde y orgullosa. “Trataré de decirlo así a partir de ahora”, le responde el profesor.

ANTES de comenzar la entrevista, Rubio pide permiso para fumarse un cigarro afuera. Es el colaborador más antiguo de esta revista. En esta breve charla previa se interesa por cómo van las cosas en la Redacción y confiesa que a su edad, no le interesa hacer dinero, sino los dos o tres libros que le quedan por escribir y disfrutar con su mujer, sus amigos y su jardín. “Vivimos con demasiadas cosas que no necesitamos”, dice.

USTED define a la UMA como su casa. No en vano es uno de los profesores de la primera hornada, por eso la primera pregunta es sobre el proyecto ‘Andalucía Tech’, que las universidades de Málaga y Sevilla afrontan de forma conjunta. Sabiendo que las fundaciones con las que cuenta la UMA son entes sumamente opacos de vital importancia financiera para la institución pero que sólo rinden cuentas a la rectora y no al resto de órganos de gobierno, ¿le parece lo más adecuado que sea otra una fundación la que vaya a gestionar este proyecto que prevé 70 millones de inversión?
La confluencia de las universidades de Sevilla y Málaga me parece lógica y necesaria. Es algo que se ha dicho mucho estos días pero no por decirlo más va a dejar de ser verdad: rompe con los victimismos, con la ausencia de una mirada que entienda la colaboración como un argumento de trabajo. Yo, de hecho, tengo una relación muy estrecha con la Universidad de Sevilla puesto que trabajo en un máster que allí se imparte desde hace cinco años. Es decir, soy un avanzado en la idea de que podemos construir una universidad andaluza basada en una proliferación de pequeñas universidades que trabajen en red. Dicho esto, el modelo de gestión vía fundación puede ser tan útil o tan inútil como cualquier otro. Sería deseable que aquellos que tengan que dirigir este proceso sepan convertir a la fundación en un lugar de aprovechamiento de la propia causa universitaria, que tengan el poder de llevar a cabo iniciativas de interés general y desde la transparencia. Por el contrario, si se reproducen modelos que ya hemos vivido sería muy desagradable. En este caso la figura me importa menos que el cuestionarnos la conveniencia de la creación de una economía de escala en una realidad mucho más dura que la de hace unos años. La competencia, también en la universidad, se ha convertido en el motor de las cosas. Lo que no significa que yo esté de acuerdo con este modelo donde la competitividad es motor absoluto y exclusivo.



LA
UMA es muy joven, especialmente si la comparamos con otras universidades como la de Salamanca. ¿No le parece que antes de encaminarse hacia eso que llaman excelencia sería necesario que la UMA terminase de ‘hacerse’?
Sí, absolutamente. Y me parece que ésta es una regla de oro que también es aplicable a muchas otras cuestiones de la ciudad. Puede ser un error integrarse ciegamente en estos modelos olvidando el análisis de la situación real en la que nos encontramos. Está claro qué es lo que está en la mente de la rectora. Yo considero fundamental consolidar lo existente. Mejorar la situación del campus de Teatinos hasta convertirlo en un lugar donde sea posible vivir.


SEA
más preciso, por favor.
Me refiero a mejoras materiales en las propias aulas, en la habitabilidad de inmuebles y del propio campus. Se trata de levantar estructuras más sólidas. Lo digo con humildad porque sé que esto puede causar malentendidos: en la UMA hace falta un modelo de lo que se quiere ser, para qué y para quiénes. Me preocupa que se vincule sólo la Universidad a demandas productivas y, escasas veces, por no decir nunca, a demandas sociales. En lo inmaterial está la clave. Claro que, me refiero a ¿cómo se construye una atmósfera universitaria? Escribí algo sobre esto con el 25 aniversario de la creación de la UMA. Y es que la Universidad de Málaga apenas si ha empezado su andadura, aún siendo ya una realidad importante para la ciudad y para su provincia. Es algo esencial. Es como un arma de efecto retardado. Los efectos inmateriales no se ven de forma inmediata. La situación en 1972 no es la misma que ahora. En aquella Málaga existían unas tasas de analfabetismo y una situación de infravivienda nada desdeñables. A excepción de alguna ilustre librería no era posible conseguir algunos libros. De aquella situación hemos pasado a tener una alta tasa de población universitaria. Tampoco es el mismo el tejido social de antes y el de ahora. Por eso decía atmósfera, porque no se establece una atmósfera en función de determinados modelos de excelencia, sino en función de las capacidades de construir cabezas pensantes capaces de enfrentarse al cambio. Me gustaría también que esa atmósfera estuviera del lado de la elegancia. Aunque lo mismo estoy diciendo banalidades.

USTED
ha consagrado su vida al estudio del urbanismo de Málaga y a cómo el urbanismo afecta a los modos y formas de vida de la sociedad local. Ha hablado de antes, de una ciudad que ya no existe. Le quiero preguntar por un cambio trascendental al que usted dedico años de investigación, me refiero a la apertura de la Avenida de Andalucía y la transformación de los barrios de la Trinidad y de El Perchel, ¿cuáles son las consecuencias de esa transformación hoy en día?
Ya en el siglo XIX José Moreno Monroy esbozó la traza de la prolongación de la Alameda sobre los suelos de El Perchel Norte. Desde entonces ha sido una idea recurrente: trazar un eje de conexión entre el Oeste y el Este, que no existía y hacía dificultosa la relación entre las dos Málagas separadas por el Guadalmedina. Fue el Ministerio de la Vivienda con José González Edo, autor del proyecto, el que comenzó el proceso de expropiaciones para posibilitar esa construcción impactante. El desarrollo del Polígono afectó tanto a El Perchel resultante como a la Trinidad. Por los años setenta la centralidad urbana se estaba desplazando hacia esta zona y las expectativas se concretaron en el proyecto de apertura de la calle Jaboneros. El Colegio de Arquitectos presentó un documento de alegaciones (1975) que es fundamental en la historia urbana y urbanística de Málaga poniendo de manifiesto el contenido especulador del proyecto de ensanche y su capacidad para romper definitivamente con lo que quedaba de El Perchel y con la totalidad de la trama histórica de la Trinidad. Aquel documento y todos los acontecimientos posteriores nos hicieron a todos urbanistas. Estaba sólidamente fundamentado en el modelo italiano, en el caso emblemático de Bolonia. Lo cual convirtió la experiencia rehabilitadora en uno de los proyectos piloto del urbanismo español de la década de los setenta comienzo de los ochenta. Y así apareció incluso en una exposición que realizó el Ministerio de Obras Públicas. Paralelamente, tuvo lugar la última gran intervención para terminar de hacer la Palmila con la construcción de la barriada de la Huerta de la Palma. Fue algo de una trascendencia muy importante para ambos barrios porque los desarticuló, rompiendo la cohesión social por el traslado de su población a la Huerta de la Palma. El asunto es largo de explicar. Lo que finalmente hubo fue una especie de desaguisado. No existieron capacidades de gestión entre los operadores políticos, que se unieron a las contradicciones de las administraciones y a los propios intereses urbanísticos. En el resultado final no creo que se pueda hablar de barrios rehabilitados.

¿QUÉ
ocurrió con los habitantes desalojados? ¿Se les reubicó a todos al barrio recién creado de la Huerta de la Palma?
Le podría decir el número exacto de habitantes reubicados pues mi Memoria de Licenciatura la realicé precisamente sobre el conjunto del núcleo Palma-Palmilla. Nos encontramos ante dos operaciones paralelas: las expulsiones y el realojo en este nuevo gueto urbano. La población que se alojó en la Palmilla no era enteramente de El Perchel, era un conglomerado social de procedencias diversas en el que confluyeron también habitantes de núcleos chabolistas y hasta gentes afectadas por el decreto de marroquinización. Pero el paisaje de entonces no era el de la degradación, era un paisaje popular, de una gente humilde. No conozco ninguna otra ciudad que haya hecho desaparecer su periferia de este modo. En El Perchel Norte la calidad del patrimonio material e inmaterial perdido era sorprendente.



¿EN que sentido?
Mientras que la Trinidad era un barrio renacentista de primer orden. En El Perchel existían inmuebles de altísimo valor: la Casa de las Columnas, la Casa de las Ánimas, la Casa de las Monjas, la Casa del Obispo, la única que se ha salvado. Todas formaban un conjunto de hitos que encubrían una serie de prácticas culturales, me refiero al rosario de la aurora, a ciertas prácticas de medicina tradicional, al flamenco, a rituales de los dominicos. Toda esa inmensa calidad del capital relacional giraba en torno al eje dominante del corralón; lo importante es lo que era patrimonio de la organización doméstica.

¿A
qué se refiere con los rituales dominicos?
La de los dominicos es una orden que históricamente se ha ubicado en lugares complejos, fronterizos, tanto en sentido real como simbólico. Sus advocaciones se adscribían a fenómenos celestes: aurora, estrella…, lo cual explica la toponimia propia del barrio que ha quedado hoy día y los nombres de las propias cofradías o de sus titulares. Habría que estudiar la relevancia social de la cosmovisión de los dominicos, que en este barrio está muy presente. Es un tema fascinante que hunde sus raíces en el devocionario popular, en las prácticas relacionales sociales, en las propias comidas, en los dulces…

LA
pérdida de patrimonio no es un hecho aislado de aquella época. Ejemplos como el Cortijo Jurado, la Virreina, edificios singulares en Hoyo de Esparteros, en Tomás de Cózar, el barrio de la Coracha, la propia transformación de la casa taller de Pedro de Mena, dejan entrever que Málaga no es una ciudad que cuide ni se preocupe por su legado arquitectónico. ¿Qué consecuencias tiene para una sociedad la pérdida de estas referencias?
(Rubio se piensa durante unos instantes la respuesta) Primero la sumerge sólo en la actualidad, porque la perspectiva histórica queda en suspenso. También desaparece un cierto sentimiento de orgullo. Es un tema complicado. De alguna manera a la anomia, a la carencia de identidad a causa de un movimiento consciente, le sigue la posibilidad de reescribir la historia y de permitir procesos de destrucción, que después permiten con facilidad la ‘tematización’ del centro histórico. Coincide con lo que Italo Calvino definió como ‘ciudad invisible’ en la que todo tiende a olvidarse. Juan Antonio Lacomba, uno de mis maestros, escribió en algún lugar que “en Málaga se perdían las cosas y la memoria de las cosas”, lo que  es una forma de calificarla. Aquí hay asuntos sepultados como si no hubieran existido nunca. Yo tengo otra metáfora: la mayoría de las pastelerías tradicionales de la ciudad han desaparecido. Un fenómeno que no he encontrado en ninguna otra ciudad.


DISCULPE
la interrupción, pero ¿qué me dice de Dulces Aparicio?
Sí, y también queda la Exquisita, pero desaparecieron la Imperial, la Española, la Predilecta… ¡Fíjese qué nombres! Y se han perdido los establecimientos, pero con ellos también los dulces que hacían, que eran distintos.

DECÍA a sus alumnos que deben aprender a mirar. ¿Cómo deben mirar los ojos de un geógrafo?
Junto a los avances tecnológicos, la perspectiva de esta ciencia ha sido siempre empírica, con un conocimiento directo de aquello de lo que se habla y escribe. Es una  disciplina de andar y ver, como decía un maestro como Manuel de Terán. Lo que intento hacer y lo que trato de enseñar es a mirar. Lo cual significa generar cultura capaz de captar aspectos físicos y sociales, pero también aromas, colores, formas de relación que remitan a un concepto técnico fundamental: el lugar. La mirada del geógrafo tiene que tener una carga de cultura y de sensibilidad, pero sobre todo considero que es una mirada que no es calculadora, sino meditativa, que piensa serenamente lo que está viendo, su significado, su valor, y encuentra perspectivas distintas. Agregar que después de 30 años me siento cada día más enamorado de mi disciplina, que es muy débil, pero también muy poderosa, que es pequeña y humilde, pero que tiene la capacidad de comprender lo que un territorio, una ciudad, sea y pueda ser.

HA
hablado de la Málaga que fue, hábleme ahora de la Málaga que viene. Da la sensación de que en esta ciudad lo que debe ser temporal acaba siendo eterno y los proyectos que más se discuten nunca se terminan, si es que se empiezan. Por poner algunos ejemplos: Baños del Carmen, Guadalmedina, Puerto, soterramiento… ¿Qué hace falta para que se hagan realidad? Supongo que no sólo se puede echar la culpa a nuestra clase política, al fin y al cabo, son los que nos merecemos.
(De nuevo, el profesor Rubio medita su respuesta) Es una pregunta sobre asuntos que nos angustian. Lo escribí en EL OBSERVADOR: ante la situación del urbanismo de Málaga a veces lo mejor es el silencio. A mi es algo que me afecta, lo lamento personalmente. Tengo claro que esta sensación de derrota no debemos separarla del estrepitoso fracaso de haber caído en el primer corte para ser Capital Cultural en 2016. Este hecho debiera ser realmente un punto cero, un nuevo punto de partida.

PERO
para eso harían falta ciertas condiciones, ¿cuáles?
La primera la dimisión elegante de las personas que desde que comenzó este proyecto han tenido responsabilidades. No me refiero sólo a los políticos, sino al poder profundo, a aquellos que deciden las cosas directa e indirectamente. No puede ser que al día siguiente de la descalificación, una de estas personas pronunciara una conferencia sobre la cultura en Málaga.

¿A quién se refiere?
No quiero personalizar. Sería injusto. Hay un importante grupo de personas, los que deciden las cosas o crean opinión que creo podrían dar el paso a otras. No es tanto un relevo generacional sino una retirada elegante desde un asumir el fracaso, el deterioro de las ideas, consciente. Que quede claro que yo me incluyo en el fracaso. No hemos sabido hacer las cosas correctamente, si no, no hubiéramos fracasado. No haber pasado el corte de 2016 es el síntoma y algo más de una cierta incapacidad.

¿Y cuáles son la segunda y tercera condición?
La segunda es que hace tiempo que Málaga abandonó la originalidad y la invención. Vive de un cierto mimetismo de lo que hacen otras ciudades innovadoras, y por el contrario no crea los mecanismos para que exista esa necesaria carga de creatividad. Repito que en este fracaso me incluyo, pero no pasar el primer corte y que se repitan ciertas preguntas sobre cuestiones que teníamos que tener claras lo considero grave. Estamos en un momento crucial. La tercera cuestión es que si la ciudad desarrolla proyectos sin la intervención de la sociedad las cosas seguirán igual. Falta algo que técnicamente se denomina cohesión social y que es la explicación última de este asunto.

¿QUÉ
le ha molestado más: las causas del fracaso, la presentación del proyecto o los reproches de corte partidista que se están reproduciendo ahora?
Todo. Alguna vez lo he dicho. Málaga debe dejar de mirar al Guggenheim de Bilbao y mirar el proceso que dio lugar al Guggenheim. El proceso y no el resultado; mirar cómo han hecho los demás las cosas. Digo esto sin que signifique que esté necesariamente de acuerdo con el Guggenheim como modelo de gestión del cambio urbano y tampoco con el proyecto de candidatura, pero lo asumo como ciudadano. Veía ayer con cierta envidia el nuevo centro cultural de Niemeyer en Avilés y me parecía sorprendente que una ciudad de escala mucho menor que Málaga hubiera logrado tener este centro. Insisto, me interesa no que lo tengan ya, sino como han llegado a tenerlo. Bueno, y cuando digo estas cosas me miran como si fuera tonto.

SIEMPRE ha tenido interés en la política, ¿llegó a militar en el PSOE o en el PC?
 Fui militante del PSOE desde el año 1974 ó 1975. No lo recuerdo con exactitud. Tengo mala memoria para estas cosas. Lo que sí que puedo decir es que éramos 30. No sólo eso, en esa época me encargué de la Secretaría de Comunicación de las Juventudes Socialistas, formaba parte del Comité Provincial y del Regional.

¿YA no es militante?
No. Lo dejé antes de las primeras elecciones democráticas. Soy socialista pero no compañero de viaje.

COMO
compañero de viaje, ¿qué posibilidades ve al PSOE en las próximas elecciones municipales?
Anote que esta es una pregunta comprometida. Hace tiempo que no aparece un candidato de peso a la alcaldía. Siempre me ha parecido que el mismo Salvador Moreno Peralta, que no es militante, o el ex rector José María Martín Delgado, podían ser candidatos de peso específico capaces de profundizar en la articulación de un gran proyecto de ciudad desde opciones de izquierda y con el apoyo de una mayoría social.

¿NO ve esas capacidades en María Gámez?
No, no las veo. Aunque no quiero enjuiciar a una persona en términos absolutos y radicales.

CAMBIANDO
de tercio. Usted fue una de las voces que alertó hace unos años de los destrozos que causaría la autopista de peaje de Sacyr en los Montes de Málaga. Con este megaproyecto ralentizado y con serios problemas de solvencia para poder terminarse, ¿cómo lo ve ahora?
Este es un tema que provoca verdadera tristeza. ¡Tanto para tan poco! Lo que he podido ver de los destrozos causados al territorio alcanza una dimensión de tales proporciones que convierten los resultados de este proyecto en una gran indignidad. Mis argumentaciones estaban basadas en los criterios del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos que indicaban y abogaban por ampliar el ancho de la carretera actual, lo cual hubiera evitado el impacto brutal realizado sobre los Montes de Málaga, que son la joya de la corona. Por no referirme al dolor de los habitantes afectados, la realización de esta obra en términos de la economía ecológica nos remite a la derrota de lo inconmensurable, que es aquello que no puedo ser tasado ni reducido a un precio porque su valor es exactamente inconmensurable. Aprovecho para decir que ahora que una autopista similar se plantea entre San Pedro y Ronda siento lo mismo. Esta sociedad no puede seguir degradando y destruyendo territorios a costa de mejoras temporales en las conexiones. Hay que hacer lo contrario: construir para la serenidad y para llegar a una temporalidad social distinta.

PUEDE consultar aquí anteriores entrevistas publicadas en EL OBSERVADOR:
- 29/10/10 Javier Checa (II Parte): “En ‘Expogays’ no ha habido sexo. Ver allí a familias con sus niños junto a gays que paseaban de la mano me demostró que habíamos tenido un rotundo éxito”
- 28/10/10 Javier Checa (I Parte): “Vamos a dejar las cosas claras: ‘Vitalsex’, la primera Feria Internacional del Placer de Torremolinos, va a ser la orgía más grande del mundo. Hay muchos tabúes que romper”
- 20/10/10 Teodoro León Gross (II Parte): “Pienso que la posición del alcalde de Málaga, sencillamente, es terminal; ya estamos en una prórroga”
- 20/10/10 Teodoro León Gross (I Parte): “El político no devuelve discursos, devuelve frases que quepan en un titular, mandan una idea en 12 ó 14 palabras”
- 19/10/10 Elías Bendodo: “Trabajaba en la calle haciendo seguros. Tengo mi despacho de abogados montado. Volveré algún día, seguro”
- 13/10/10 Francisco Barrionuevo: “La diferencia entre el Silicon Valley y el Parque Tecnológico de Andalucía es que allí pusieron 2.500 millones de dólares de inversión en un trimestre y aquí cero”
- 15/09/09 Luciano Alonso: “Los grandes temas se pueden consensuar, pero no hagas primero la rueda de prensa y después el acercamiento; hazlo a la inversa, intenta llegar a un acuerdo y luego lo explicas a la prensa”
- 28/07/10 Pedro Moreno Brenes: “Entré con 13 años al PC, lo hice por mis convicciones religiosas. Entendí que el mensaje cristiano se puede traducir mejor en el ideal comunista, con 46 años lo sigo pensando”
- 14/07/10 Antonio Garrido Moraga: “¿Un político qué es? Un señor de la calle (…) En la política se miente como se miente en todas partes”
- 07/07/10 Antonio Romero: “Eduardo Martín Toval forzó a las agrupaciones del PSOE para echar a Celia Villalobos y ponerme a mí de alcalde. Estuvimos a punto de votar una moción de censura”
- 30/06/10 Antonio Herrera: “IU tenía una capacidad de estrangulamiento que me asfixiaba”; Francisco Gutiérrez: “Que el alcalde vaya de víctima es una opción personal, que nos haga a los malagueños víctimas es nefasto para el desarrollo de la ciudad”
- 29/06/10 Antonio Herrera: “No hay en este país quien haya demostrado una mala utilización de los fondos de CCOO”; Francisco Gutiérrez: “Hay razones para una huelga general, para que el 29-S este país se pare”
- 15/06/10 “Las primarias son un derecho de la militancia, no una concesión de la dirección. Ya esta bien de no dormir porque se puede acabar con una ínfima minoría que nos conduce a la ruina electoral”
- 15/06/10 “Málaga es una pequeña metápolis, tiene muchas capas, muchos ritmos, debe tener muchas historias, y tiene que tener un grupo de población que mantiene una relación tensa con el statu quo”
- 02/06/10 “El verdadero pecado original del Puerto de Málaga es la concesión del concurso de explotación del muelle 1 a Udisa”
- 01/06/10 “La Gerencia Municipal de Urbanismo de Málaga se ha convertido en un monstruo ingobernable, hay que hacer una auditoría de gestión”
- 23/04/10 Francisco Conejo: “Salvador Pendón ha cumplido una etapa. Hay generaciones que han trabajado para que entremos gente joven”
- 21/04/10 José Agustín Gómez-Raggio, presidente del RCM: “El primer día que llegamos abrimos tres expedientes informativos: al censor de cuentas Vicente Ramos y a los ex presidentes Rafael Vidal y Luis Merino”
- 13/04/10 Francisco Salado: “Me haría mucha ilusión ser presidente de la Diputación, pero me ilusiona más ser alcalde de Rincón de la Victoria”
- 09/04/10 El edil Antonio Serrano acusa: “En IU me han intervenido el correo, me han hurtado documentos, me han trasteado el ordenador y se han reunido con medios de comunicación para que no me den ‘cancha”
- 09/03/10 Enrique Salvo Tierra: “Hay estudios para garantizar que los árboles de la Alameda Principal no sólo permanezcan, sino que además mejoren su calidad de vida con las obras del Metro”
- 09/03/10 Enrique Salvo Tierra: “No me he encontrado con animadversión a mi regreso a Málaga. Al contrario, he encontrado compresión con el papel que me tocó jugar como portavoz del grupo municipal socialista”
- 18/07/08 “Ha llegado un momento en el que no podía trabajar en el grupo municipal; salgo del Ayuntamiento de Málaga, pero no del PSOE”