Los interesados en conseguir un kilo de este producto artesanal sólo tienen que enviar un correo electrónico a la dirección que se facilita en el interior de la noticia

panal_miel28/12/10. Sociedad. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en colaboración con COAG-Málaga, sortea entre sus lectores una quincena de botes de miel de matalahúva de un kilogramo cada uno para apoyar la campaña para que este producto, junto a las abejas, sean...

Los interesados en conseguir un kilo de este producto artesanal sólo tienen que enviar un correo electrónico a la dirección que se facilita en el interior de la noticia

panal_miel28/12/10. Sociedad. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en colaboración con COAG-Málaga, sortea entre sus lectores una quincena de botes de miel de matalahúva de un kilogramo cada uno para apoyar la campaña para que este producto, junto a las abejas, sean declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Los interesados en conseguir esta miel de fabricación artesanal y con certificado de calidad sólo tienen que enviar un correo electrónico a la revista (disponible en el interior de la información) antes de que finalice el próximo mes de enero.

ESTE producto natural cuenta con análisis realizados en el laboratorio alemán Applica, uno de los más prestigiosos y rigurosos en el sector de la miel, por lo que su calidad está perfectamente acreditada. Quienes quieran conseguir un kilo de este tipo de miel deben enviar un correo a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. aportando únicamente su nombre, apellidos y DNI.

LA miel de matalahúva que sortea EL OBSERVADOR ha sido obtenida de colmenas colocadas en Cuevas del Becerro, un municipio malagueño con mucha tradición en el cultivo de la matalahúva y cada vez con más tradición apícola, puesto que a pesar de no llegar a los 2.000 habitantes, tiene censados actualmente ocho apicultores experimentados, con más de 2.200 colmenas y otros cinco que se están iniciando en el sector en el presente año. De hecho, son varios los apicultores de esta localidad que obtienen este tipo de miel.

LA matalahúva es un cultivo tradicional de verano de zonas interiores de la provincia de Málaga, así como de la zona sur de Córdoba. Se trata de una especie umbelífera de la familia del hinojo,coag.jpg del cilantro y del perejil. Requiere para su polinización de la abeja, la cual obtiene a cambio, principalmente néctar, aunque también algo de polen. La miel que realizan las abejas con el néctar de las flores de la matalahúva se caracteriza por tener un color ámbar oscuro con una tonalidad rojiza; un aroma floral, aunque con un marcado componente especiado, muy intenso y persistente. Al gusto es dulce con notas saladas. Se caracteriza también por presentar una proporción glucosa/ fructosa muy elevada, que la lleva a ser una miel con poquísima tendencia a la cristalización, por lo que casi siempre se puede encontrar en estado líquido, más o menos denso según la temperatura.

COLECTIVOS como la COAG han organizado en las últimas semanas diversos actos para poner en valor la apicultura y las abejas como pilares fundamentales de la biodiversidad. Mediante exposiciones y degustaciones de miel, tratan de dar a conocer la importancia de la labor de las abejas, y de los apicultores. Por eso, COAG considera que en este 2010, Año Internacional de la Biodiversidad Biológica, es especialmente necesario reconocer la vital contribución del sector apícola al mantenimiento de la biodiversidad y al equilibrio natural del planeta. Por eso, esta organización agraria está promoviendo la candidatura para que las abejas y la apicultura sean declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.