ENTREVISTA al comisario jefe provincial de Málaga: “No es la Policía la que determina que se establezca la videovigilancia”

juanjesus_penalver04/01/11. Sociedad. A las nueve y media de la mañana, cuando el equipo de EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com finaliza la entrevista y sale del despacho del comisario provincial, en la sala contigua y en el pasillo se encuentra con una quincena de agentes esperando...

ENTREVISTA al comisario jefe provincial de Málaga: “No es la Policía la que determina que se establezca la videovigilancia”

juanjesus_penalver04/01/11. Sociedad. A las nueve y media de la mañana, cuando el equipo de EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com finaliza la entrevista y sale del despacho del comisario provincial, en la sala contigua y en el pasillo se encuentra con una quincena de agentes esperando para entrar a la reunión en la que diariamente se repasa lo sucedido en las últimas 24 horas y se realiza una previsión de la jornada. Antes, Juan Jesús Peñalver ha dejado claro el amor por su profesión, su disposición a un traslado –lleva trece- que puede llegar “en meses, en días o en horas”, y el cambio de un cuerpo que ahora tiene en las comunicaciones y en compartir información operativa con las policías de toda la Unión Europea una de sus bases fundamentales.

REBATE, corrige, ofrece diferentes puntos de vista al sentido de las preguntas, suelta bromas con gesto adusto que se toma la precaución de especificar (solo porque sabe que está ante un periodista) e impone. Sobre todo impone, porque a los pocos instantes de encontrarse con él se tiene la certeza de estar ante un hombre de mando, que sabe mucho más de lo que dice y dice menos de lo que piensa.

SON las nueve de la mañana. Tenemos media hora y el comisario jefe provincial nos recuerda que como no se ha pactado ningún cuestionario previo -condición sine qua non de las entrevistas de EL OBSERVADOR- vayamos “a degüello”.

¿CUÁNTOS hombres están a su mando?
¿Cuántos hombres?

PERDÓN, sí que empezamos bien. ¿Cuántos hombres y mujeres?
Eso. No empecemos a liarla. Habría que matizar. Relacionados con la Policía tenemos a funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía (CNP), a funcionarios de los cuerpos generales de la administración y a personal laboral y contratado. Con ese total, en la provincia de Málaga creo que estamos en torno a los 3.000 funcionarios que dependen del CNP. Si hablamos de funcionarios de Policía estaríamos en torno a los 2.600 aproximadamente. No son cifras exactas.

AL plantear esta entrevista pensábamos que nos íbamos a citar con una de las personas mejor y más informadas de la provincia.
No, negativo. Yo creo que los mejor informados sois los periodistas.

juanjesus_penalver3

BUENO… para algunas cuestiones, pero para otro nivel de información, sobre ciertas cosas digamos, serias, uno piensa en puestos como una Subdelegación del Gobierno o una alcaldía. ¿No estaríamos entonces ante uno de los hombres mejor informados de la provincia? No tanto, si lo prefiere, por su nombre sino por el cargo que ocupa.
Yo creo que no. Otra cosa distinta es que pase mucha cantidad de información por este despacho, que no es mi despacho, como usted ha puntualizado, sino el del jefe provincial. Pasa muchísima, muchísima información, tanta que a veces cuesta trabajo asimilar. Muchas veces la información que yo puedo manejar es generalista, por ejemplo, un ‘flash’ de un incidente. Cosa diferente es que frente a problemas muy puntuales y muy concretos sí que desmenucemos de manera detallada la cuestión. Pero es una información relacionada con aspectos sobre la seguridad ciudadana exclusivamente. Si habláramos de sanidad, posiblemente el despacho del director de un hospital tiene el mismo nivel de información en relación a su especialidad.

¿CÓMO es posible mantener la motivación en un cuerpo de funcionarios que tiene hasta seis sindicatos?
Policiales hay cinco sindicatos, más los sindicatos generales de la función pública. La motivación es fácil: sólo hay que ir sacando conejos de la chistera. Yo todos los días abro las mangas y saco un puñado de conejos de la chistera y así lo intentamos. Bromas aparte. Es complicado, muy complicado. La idea fundamental es contar con un buen equipo de profesionales. Lo mejor que tiene el CNP es su gente, el factor humano. Esto se dice siempre, pero es que realmente es cierto. Los funcionarios de Policía, los funcionarios de los Cuerpos Generales de Seguridad, que están atendiendo los trámites para el DNI, que están atendiendo colas, todos los días hacen su trabajo. Todos los días los policías están respondiendo a las demandas ciudadanas de seguridad, a pesar de que algunas veces los elementos motivadores puedan ser escasos, algunas veces incluso, ¿quién motiva al motivador? Es un tema complicado. Por lo tanto, creo que el tema está un poco en el equipo de trabajo que me rodea, con el que intentamos cuidar a nuestra gente. La tasa de absentismo laboral que tenemos está por debajo de la media española.

HACE unos días el responsable de la sección antidrogas de la Guardia Civil era detenido en una operación. También en el CNP ha habido casos en Málaga con cargos de la UDYCO (Unidad contra la Droga y el Crimen Organizado) que fueron sonados, aunque finalmente se sobreseyeron. ¿Tiene Málaga algunas características en su panorama delictivo que la conviertan en especialmente peligrosa para que de vez en cuando ocurran estas cosas?
Indudablemente. Málaga, la Costa del Sol, ofrece una serie de atractivos muy especiales que hacen que aquellas personas, en cualquier profesión, pues en un momento determinado sucumban a ciertos cantos de sirena. Si hablamos de porcentaje no es un porcentaje alto. Si hablamos de perspectiva o de la idea de este despacho, es que se tiene tolerancia cero con las situaciones irregulares. Pero también un respeto a la presunción de inocencia, un reconocimiento de las garantías que rigen para el resto de ciudadanos en España. Pero insisto, tolerancia cero ante situaciones irregulares.

SOMOS conscientes de que estas situaciones son muy escasas, pero tienen gran trascendencia pública. ¿Le preocupa la imagen que se pueda dar de la Policía?
Indudablemente. Pero vamos a darle la vuelta, ¿quién es el que limpia la casa de la Policía si no la propia Policía? Y cuando hablo de policías hablo de fuerzas y cuerpos de seguridad. Es decir, somos nosotros los primeros interesados en que nuestra casa sea y esté lo más limpia posible.

juanjesus_penalver2

CABE preguntarle entonces cuál es el departamento que más trabaja o al que se dedican más esfuerzos, si a los de antidrogas, a los de homicidios o esos a los que, por las películas, conocemos como los de asuntos internos.
Quizás si estás dedicando esfuerzos a asuntos internos vas a perder una perspectiva importante de este trabajo. Ésta es la mejor profesión del mundo, la de ser policía, por encima de cualquier otra. Es una profesión de servicio, con gente detrás de un uniforme, con personas con problemas, a veces con situaciones personales complicadas. Hay un 98% que trabaja todos los días. ¿Cuál es el departamento que más trabaja? Todos y cada uno de ellos. Esto está sectorizado. Lo que hay que conseguir es que el equilibrio de piezas se mueva de tal manera que ofrezca seguridad a los ciudadanos, y a nosotros mismos que también somos ciudadanos. ¿Que hay un 2% de gente que es indigna de estar en la Policía? Contra eso estamos luchando y estamos abiertamente en contra de que eso suceda.

LO
de que ‘ésta es la mejor profesión del mundo’ se le ha escuchado en anteriores entrevistas
Es que es cierto.

¿USTED viene de familia de policías?
Mi padre era policía. Vamos a ponerlo en otro contexto. Yo durante cinco años he sido formador de policías en la escuela de Ávila. De hecho, ahora mismo trabajo con, entre comillas, algunos de ‘mis alumnos’ que ya son comisarios incluso. ¿Qué quiero decir? Que la profesión de policía es muy especial, es una profesión que exige levantar la cabeza, echar un vistazo amplio, no sólo quedarse en el primer plano, interrelacionar… es un trabajo apasionante.

¿CUÁNDO le surge ese convencimiento de que quiere ser policía?
Desde crío. A mí es que me encanta. Y además viene bien para los que somos culo de mal asiento.

SÍ, porque viendo su hoja de servicios…
Es difícil. Yo no encuentro mi hoja de servicios por ningún sitio. Lo que si que llevo, si es eso a lo que se refiere, son trece traslados.

¿ES probable que dentro de unos meses vaya a otro destino?
Dentro de unos meses, unos días o unas horas.

¿CÓMO lo lleva su familia?
La familia lo lleva mal. La familia se quedó en el camino en uno de esos traslados.

CUANDO se presenta a la opinión pública el trabajo de la Policía se hace con datos de los índices de delincuencia, que no sé si siguen siempre la misma metodología. ¿No se le da excesiva importancia a esta especie de barómetro? En ciertas ocasiones no se percibe inseguridad más allá de la publicación de ciertas informaciones.
Evidentemente yo creo que habría que cargarse a la prensa, seguimos con el Wikileaks y tal y solucionamos los problemas. Bromas aparte. El planteamiento de los políticos no tiene nada que ver con el planteamiento profesional. Los políticos van a ver la botella medio llena o medio vacía en función de sus intereses. Con respecto a la vara de medir, los criterios establecidos por la Secretaría de Estado de Seguridad son que hay un programa estadístico que es genérico y común y que la explotación de estos datos es alimentada por Policía y Guardia Civil; con esto luego se hacen los estudios que se quieran extrapolar. ¿El planteamiento es si hay mucha presión estadística en el trabajo policial? Sí que la hay, porque muchas veces se trata de cuantificar nuestro trabajo exclusivamente en base a los datos delincuenciales, a las cifras. Y es un error. Si bien es cierto que hace falta una vara de medir, un elemento que permita ver cómo vamos, nosotros, todos los días, todas las semanas, ahora mismo a la nueve y media (quedan unos pocos minutos para esa hora) me reuniré con el equipo de trabajo, revisaremos lo que ha ocurrido durante las últimas 24 horas y haremos la planificación de servicios para hoy y para el fin de semana. La gran ventaja del trabajo policial es que es un elemento vivo que te obliga automáticamente a estar con la cabeza en ebullición, estableciendo nuevos planes, nuevas estrategias para dar nuevas respuestas a una demanda de seguridad. En su pregunta se infiere, entiendo, que el de la seguridad es un tema exclusivamente policial y eso es un craso error. La Policía es, digamos, el antibiótico para resolver el problema de la seguridad. Pero las medidas preventivas las deben poner los ayuntamientos, los gobiernos regionales y centrales, estableciendo una serie de normas. Incluso desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico, el construir una ciudad con avenidas amplias o calles estrechas establece diferencias. Con los diferentes tipos de iluminación de una barriada frente a otra también se establecen cuestiones de influencia delincuencial. Aquí, por ejemplo la Universidad de Málaga tiene a unos expertos trabajando en el Instituto de Criminología que están haciendo unos estudios excelentes.


juanjesus_penalver1

PRECISAMENTE uno de los estudios de Instituto de la Criminología de la UMA cuestionaba la eficacia de la videovigilancia. Por mis conversaciones con otros policías me ha parecido entender que son los primeros que ponen en duda esa confianza ciega en las cámaras de videovigilancia.
Vuelvo a decir que hay una separación importante entre los profesionales de la Policía y quienes utilizan la seguridad como arma arrojadiza en un juego político. Profesionalmente la videovigilancia tiene su importancia sobre todo desde el punto de vista de la investigación. Desde el punto de vista de la prevención, según en qué zonas y en qué momentos, pues da resultados en unos lugares, y en otros no. Por lo tanto, no es la Policía la que determina que se establezca la videovigilancia, simplemente somos los garantes de que ese sistema se utilice de la manera que marcan las órdenes legales.
Lo que sí hacemos es usarlo como una herramienta fundamental en tareas de investigación.

LA provincia de Málaga tiene una característica en temas de delincuencia, que es la presencia, casi tradicional por su carácter fronterizo, de las mafias. ¿El control y vigilancia de estos grupos es o sigue estando entre las prioridades de actuación de la Policía o hay otros temas, como terrorismo, drogas, que son más importantes?
Volvemos a quedarnos con los titulares y con la letra gorda, que es la importante. La Costa del Sol, Málaga, recibe millones de turistas al año y viene de todo: gente que viene a descansar y gente que viene a hacer otras cosas. Qué duda cabe que con esta afluencia, con este volumen de gente tenemos buenos, malos y regulares. Es cierto que la Costa del Sol da cobijo a personas de distintas nacionalidades, muchos de los cuales vienen, o bien a cometer algún tipo de fechoría o bien a gestionar, desde este paraíso de descanso, algunas fechorías en sus países de origen. Afortunadamente, hoy la cooperación internacional permite una comunicación fluida y muy ágil con las distintas policías de todo el mundo. Nosotros llevamos en este momento investigaciones y cooperaciones con la Policía irlandesa, con la Policía inglesa, con la Policía francesa, con la Policía italiana… permanentemente. El trabajo policial consiste, o en prevenir, o en investigar, nada más. Hacemos prevención en la medida en que podemos, con nuestra gente uniformada y con los mecanismos de control que tenemos, o investigamos los hechos que se hayan producido o que se puedan producir. Con respecto a las grandes organizaciones, a las, entre comillas, ‘mafias’ o grupos de delincuencia organizada, lo que estamos ejerciendo es mucha presión desde el punto de vista preventivo, desde el punto de vista de investigación y desde el punto de vista de las OED -Órdenes Europeas de Extradición- para quitar a los malos de en medio, o para que los malos se sientan incómodos en nuestra Costa del Sol. Si un malo que pretende pasar desapercibido va a un pub y pretende tomar copas y entra la Policía, lo identifican tres veces y lo cachean, pues a lo mejor no lleva una ‘herramienta’ encima. Se lo estamos poniendo complicado. Pero si nos quedáramos solamente en esos titulares grandes, igual estábamos descuidando la cifra que nos puede preocupar y que es, para la mayoría de los ciudadanos, que le quiten el bolso en un momento determinado, que le descuiden al señor de la tienda cuatro perfumes caros… Nosotros tenemos que conjugar el equilibrio de fuerzas de todas esas policías de antes. A ver, ¿quién trabaja más? ¿Los de violencia organizada, los de seguridad ciudadana, los de menudeo de drogas o los de grupo de hurtos? Cada uno en su parcela, tenemos una distribución de efectivos acorde a nuestras exigencias. Por lo tanto, si son importantes las grandes investigaciones, es igualmente importante la delincuencia pequeña que golpea al ciudadano: el robo en el interior de vehículos; el hurto en comercios, sea delito o sea falta; los robos en domicilios… Esto exige un esfuerzo que estamos haciendo y es donde realmente estamos bajando la cifra de delincuencia.

¿CREE usted que la progresiva incorporación de las nuevas tecnologías a la Policía, como a otros trabajos, está restando importancia al trabajo de calle?
No, no, porque finalmente nos enfrentamos a personas que tienen una serie de razonamientos, que piensan, que encajan, que van viendo cómo van a desarrollar su trabajo delictivo. Entonces, la Policía tiene que pensar un poco. Hay un antes del delito, hay un momento en que se comete el delito y hay un momento de después de cometerse el delito. ¿Dónde actuamos nosotros? En cada una de esas fases para ver cómo contrarrestamos esto. Por lo tanto, lo que sí usamos son las nuevas tecnologías. Inicialmente, a principios del siglo XX se patrullaba a pie, o a caballo, y en estos momentos se patrulla sobre vehículo, en moto, con agilidad. Las comunicaciones; antes, que la comunicación llegara de un sitio a otro era muy complicado, era vía teléfono o había que mandar a alguien, o una carta o un escrito. Hoy por hoy las comunicaciones son la base fundamental. Por lo tanto, lo que sí hemos aprovechado son las nuevas tecnologías para mejorar nuestro trabajo. Al mismo tiempo, los malos también utilizan las modernas tecnologías para cometer sus delitos, con lo cual esto es un juego permanente de ir, en la mayoría de las ocasiones, corriendo detrás de los malos, cuando corremos delante, peligro, es que algo va mal (sonríe). Pero generalmente, vamos siempre detrás de los malos, viendo qué nuevas tecnologías utilizan para contrarrestar y poder hacer una convivencia más segura.

juanjesus_penalver4

HA hablado antes de la colaboración con otras fuerzas policíales. En su carrera, eso ha debido suponer un giro copernicano desde los inicios hasta ahora. ¿Nos puede poner un ejemplo de esa colaboración que todos entendamos?
Ahora mismo hay una serie de sistemas informáticos que nos permiten tener información en tiempo real sobre determinados datos delincuenciales o determinados datos operativos, léase matrículas de vehículos, léase nombres de personas, léase pasaportes, léase documentos, de prácticamente, casi todo el mundo. Concretamente, en Europa, estos temas son de una agilidad bestial. Pero es más, se ha avanzado más. Es que en estos momentos tenemos policías nuestros trabajando en el extranjero y policías extranjeros trabajando con nosotros sobre el terreno, mediante los acuerdos existentes.

LAS ‘Erasmus policiales’…
Las ‘Erasmus policiales’. Lo que estamos haciendo son persecuciones en caliente, vigilancias en caliente, en algunos casos, en la cooperación internacional, la operaciones son trasfronterizas. Siempre, esto es importante, no quiero dejar de destacar, que internamente hay una cooperación que es fundamental: Cuerpo Nacional de Policía, Guardia Civil, policías autonómicas y policías locales, que es excelente. Es necesario, sobre todo, compartir información, compartir información operativa, compartir información que dé seguridad a los ciudadanos. Y ésta es una filosofía de trabajo de sentido común.

A la hora de la formación de un policía, ¿cuál sería el perfil que usted considera que es necesario? ¿Cuáles son las prioridades o las características básicas que debería tener un buen policía?
Si maneja idiomas, si maneja una carrera, si es un tío alto, si tiene una complexión atlética… pero sobre todo, si maneja sentido común, va a ser la leche. ¿Qué es lo que se requiere? Personas normales, con afán, con ganas de trabajar, con ganas de aprender. Yo llevo 35 años en la Policía y todos los días sigo aprendiendo. Todos los días.

ESTE edificio ha sido noticia por varios incendios. Uno hace años en los calabozos y otro en el exterior, en 2010. ¿Qué medidas se han tomado, especialmente para el segundo caso, en el que una persona llega y quema de golpe cuatro o cinco vehículos?
Hemos intentado incrementar las medidas de seguridad, pero hay que tener en cuenta una cosa: la seguridad total, la seguridad cien por cien no existe. Recuerde el atentado a Reagan, a un presidente, que están de lo más protegido que podamos imaginar. Esto es la dicotomía, el binomio libertad y seguridad, ¿en qué queremos apostar? ¿Dónde queremos poner más? ¿Qué queremos, más libertad o más seguridad? Una cosa va en detrimento de la otra. Queremos poner videovigilancia, pero a mí que no me grabe nadie porque yo quiero pasear libremente, pero sí tengo derecho a vivir tranquilo y seguro. Es un equilibro complicado
y el entorno, me voy a referir exclusivamente al último porque el otro es una etapa histórica en la que yo no estaba aquí, esos temas ya se han resuelto técnicamente. Esto es un edificio público, rodeado de vecinos que pasan todos los días por nuestras esquinas y qué hacemos, ¿nos rodeamos de policías para protegernos o los policías que protejan a los ciudadanos? ¿Cuál sería el planteamiento? Apostar por atender a los ciudadanos y permitir que dentro de un contexto de orden normal, el ciudadano pueda pasar por nuestra esquina o por nuestro jardín con absoluta tranquilidad, sin ningún tipo de restricción, salvo la del sentido común. Si una noche un descerebrado pasa con una botella de gasolina y la deja caer y deja un mechero y sigue andando no ha tardado más de tres segundos en hacer lo que le estoy diciendo. A partir de ahí ya intervienen los bomberos.

PERMÍTAME una curiosidad. ¿Ha usado usted alguna vez el arma de servicio en alguna ocasión?
Sí, la he usado, abro comillas: soy ‘matador de toros’. En la plaza de toros de Lorca, cuando yo era inspector, el reglamento taurino establecía que los toros que eran devueltos a los corrales era necesario sacrificarlos. He cortado dos orejas en dos ocasiones, porque maté a cada uno de los toros de un solo disparo, de un solo tiro, que es complicado, hay que acertar. Pero afortunadamente, yo no he tenido nunca ningún enfrentamiento con armas. He tenido que usarla en algún caso, pero no he tenido que usarla en ningún enfrentamiento. Tristemente, algunos compañeros míos sí los han tenido.

SABEMOS que tras esta entrevista tiene usted una reunión. Cuando estos encuentros terminan, ¿se usan esas coletillas que todos hemos visto en el cine o la televisión, como aquello de “Tengan cuidado ahí fuera” de ‘Canción triste de Hill Street’? ¿Usted tiene alguna frase así?
Sí, sí.

¿Y cuál es?
Sed buenos, cuidaos y gastad poco.

PUEDE consultar aquí anteriores entrevistas realizadas por EL OBSERVADOR:
- 28/12/10
María Gámez (y segunda parte): “Esta ciudad tiene un equipo de gobernantes de tercera”. “En Málaga se practica una política de caja, se especula con el suelo, que es un valor mercantil y no un valor social”. “La lista se conocerá en enero y será paritaria”
- 27/12/10 María Gámez: “El cambio es inevitable”. “El PGOU no responde al modelo de ciudad que quiero”. “Felipe transformó España de una forma que yo quiero simbolizar”. “Por mí la verja del Puerto estaría quitada. El alcalde se ha vuelto atrás”
- 17/12/10 Begoña Medina: “El voto progresista de Carretera de Cádiz es la llave para que haya una alcaldesa socialista en Málaga”. “Se busca un nuevo perfil para una nueva etapa”. “Aprendí en la legislatura del 95, cuando la izquierda era mayoría”
- 15/12/10 Hernández Pezzi: “Málaga es una ciudad que se mueve a golpe de encargos y talonarios”. “María Gámez y Marisa Bustinduy no se parecen en nada”. “No rotundo a ir en la lista”. “He denunciado la corrupción de todos los signos”
- 24/11/10 Rafael Fuentes: “A mí se me ha achacado que cuando era profesional cobraba mucho y nadie ha dicho que me he metido en política y que he salido perdiendo”
- 16/11/10 Entrevista al alcalde de Málaga (II Parte). El OBSERVADOR: “¿Usted no tiene culpa de nada?”. Francisco de la Torre: “Pues seguro que sí… qué sé yo…no lo sé, ¿qué digo?”
- 15/11/10 Francisco de la Torre (I Parte): “La transformación de Colinas del Limonar se ha hecho con cuidado, técnicamente. Interesa que se empiece a construir pronto; esto ajardinado quedará precioso”
- 10/11/10 Alfredo Rubio: “El estrepitoso fracaso de la carrera hacia la Capitalidad Cultural de Málaga en 2016 debiera ser un nuevo punto de partida; es un síntoma, y algo más, de una cierta incapacidad”
- 29/10/10 Javier Checa (II Parte): “En ‘Expogays’ no ha habido sexo. Ver allí a familias con sus niños junto a gays que paseaban de la mano me demostró que habíamos tenido un rotundo éxito”
- 28/10/10 Javier Checa (I Parte): “Vamos a dejar las cosas claras: ‘Vitalsex’, la primera Feria Internacional del Placer de Torremolinos, va a ser la orgía más grande del mundo. Hay muchos tabúes que romper”
- 20/10/10 Teodoro León Gross (II Parte): “Pienso que la posición del alcalde de Málaga, sencillamente, es terminal; ya estamos en una prórroga”
- 20/10/10 Teodoro León Gross (I Parte): “El político no devuelve discursos, devuelve frases que quepan en un titular, mandan una idea en 12 ó 14 palabras”
- 19/10/10 Elías Bendodo: “Trabajaba en la calle haciendo seguros. Tengo mi despacho de abogados montado. Volveré algún día, seguro”
- 13/10/10 Francisco Barrionuevo: “La diferencia entre el Silicon Valley y el Parque Tecnológico de Andalucía es que allí pusieron 2.500 millones de dólares de inversión en un trimestre y aquí cero”
- 15/09/09 Luciano Alonso: “Los grandes temas se pueden consensuar, pero no hagas primero la rueda de prensa y después el acercamiento; hazlo a la inversa, intenta llegar a un acuerdo y luego lo explicas a la prensa”
- 28/07/10 Pedro Moreno Brenes: “Entré con 13 años al PC, lo hice por mis convicciones religiosas. Entendí que el mensaje cristiano se puede traducir mejor en el ideal comunista, con 46 años lo sigo pensando”
- 14/07/10 Antonio Garrido Moraga: “¿Un político qué es? Un señor de la calle (…) En la política se miente como se miente en todas partes”
- 07/07/10 Antonio Romero: “Eduardo Martín Toval forzó a las agrupaciones del PSOE para echar a Celia Villalobos y ponerme a mí de alcalde. Estuvimos a punto de votar una moción de censura”
- 30/06/10 Antonio Herrera: “IU tenía una capacidad de estrangulamiento que me asfixiaba”; Francisco Gutiérrez: “Que el alcalde vaya de víctima es una opción personal, que nos haga a los malagueños víctimas es nefasto para el desarrollo de la ciudad”
- 29/06/10 Antonio Herrera: “No hay en este país quien haya demostrado una mala utilización de los fondos de CCOO”; Francisco Gutiérrez: “Hay razones para una huelga general, para que el 29-S este país se pare”
- 15/06/10 “Las primarias son un derecho de la militancia, no una concesión de la dirección. Ya esta bien de no dormir porque se puede acabar con una ínfima minoría que nos conduce a la ruina electoral”
- 15/06/10 “Málaga es una pequeña metápolis, tiene muchas capas, muchos ritmos, debe tener muchas historias, y tiene que tener un grupo de población que mantiene una relación tensa con el statu quo”
- 02/06/10 “El verdadero pecado original del Puerto de Málaga es la concesión del concurso de explotación del muelle 1 a Udisa”
- 01/06/10 “La Gerencia Municipal de Urbanismo de Málaga se ha convertido en un monstruo ingobernable, hay que hacer una auditoría de gestión”
- 23/04/10 Francisco Conejo: “Salvador Pendón ha cumplido una etapa. Hay generaciones que han trabajado para que entremos gente joven”
- 21/04/10 José Agustín Gómez-Raggio, presidente del RCM: “El primer día que llegamos abrimos tres expedientes informativos: al censor de cuentas Vicente Ramos y a los ex presidentes Rafael Vidal y Luis Merino”
- 13/04/10 Francisco Salado: “Me haría mucha ilusión ser presidente de la Diputación, pero me ilusiona más ser alcalde de Rincón de la Victoria”
- 09/04/10 El edil Antonio Serrano acusa: “En IU me han intervenido el correo, me han hurtado documentos, me han trasteado el ordenador y se han reunido con medios de comunicación para que no me den ‘cancha”
- 09/03/10 Enrique Salvo Tierra: “Hay estudios para garantizar que los árboles de la Alameda Principal no sólo permanezcan, sino que además mejoren su calidad de vida con las obras del Metro”
- 09/03/10 Enrique Salvo Tierra: “No me he encontrado con animadversión a mi regreso a Málaga. Al contrario, he encontrado compresión con el papel que me tocó jugar como portavoz del grupo municipal socialista”
- 18/07/08 “Ha llegado un momento en el que no podía trabajar en el grupo municipal; salgo del Ayuntamiento de Málaga, pero no del PSOE”