La modificación de la ley de colegios profesionales se realiza con trámite de urgencia y sin contar con la opinión del Sindicato de Periodistas de Andalucía
14/10/11. Sociedad. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com
analiza el desarrollo legislativo que está teniendo la modificación de la ley de los colegios profesionales que está a punto de permitir un descafeinado Colegio de Periodistas en Andalucía...
La modificación de la ley de colegios profesionales se realiza con trámite de urgencia y sin contar con la opinión del Sindicato de Periodistas de Andalucía
14/10/11. Sociedad. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com
analiza el desarrollo legislativo que está teniendo la modificación de la ley de los colegios profesionales que está a punto de permitir un descafeinado Colegio de Periodistas en Andalucía cuya utilidad es más que dudosa, al igual que las actuales asociaciones de la prensa con las que se ha pactado esta nueva entidad. A la organización que representa los verdaderos intereses de los trabajadores del periodismo, el Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA), ni se le ha consultado para la creación de ese Colegio. También se analiza la composición de la junta directiva de la Asociación de la Prensa de Málaga, como ejemplo de la escasa utilidad que aportan estos entes a la resolución de los verdaderos problemas de la profesión… aparte de las cuestiones sociales y de protocolo.
LA composición de la junta directiva de la Asociación de la Prensa de Málaga (APM) sirve para explicar el alejamiento entre el colectivo de periodistas locales -en el que se incluyen cámaras, técnicos, redactores, becarios…- y una institución en la que muchos profesionales no se ven representados. Sin entrar a cuestionar la valía y capacidades de cada una de las personas que conforman el organigrama directivo de la APM, lo cierto es que lo que menos se encuentra son periodistas que ejerzan como tales.
SI bien la vicepresidenta primera, Teresa Santos (Radio Nacional, Málaga Hoy), el tesorero Rafael Díaz (Efe), y los vocales José María de Loma (La Opinión de Málaga), Monserrat Martín (Sur), Salvador Ruiz (Efe) y Marta Sánchez (El Mundo), tienen a sus espaldas dilatadas y reconocidas carreras como periodistas, hay otros directivos que no hacen periodismo en sentido estricto, bien porque lo enseñan o bien porque trabajan para instituciones diversas en sus departamentos de comunicación.
ASÍ, el presidente Andrés García Maldonado es el secretario de facto de la Cámara de Comercio y no ha ejercido de periodista desde hace varias décadas, el secretario general Carlos Pérez Ariza ha sido director de comunicación del Ayuntamiento de Málaga y es profesor de la UMA, también profesora universitaria es Sonia Blanco. El vicepresidente segundo, Rafael Salas Gallego, trabaja como jefe de servicio de la Delegación de Turismo. Por último están los vocales Nekane Cuevas, que trabaja en el Ayuntamiento de Málaga, y Agustín Lomeña, que hace lo propio en el Patronato de Turismo de la Costa del Sol de la Diputación. Este segundo grupo, en conjunto, presenta un perfil bastante alejado del tristemente habitual periodista mal pagado, que acumula contratos temporales salteados con temporadas en el Inem.
UNO de los mayores empeños de la junta directiva de la APM presidida por Andrés García Maldonado –también presidente de la Federación Andaluza de Asociaciones de la Prensa- es la de crear un Colegio de Periodistas en Andalucía. Un proyecto que ha sido presentado ante el colectivo como un organismo que ayudará a poner fin a los problemas endémicos que arrastra la profesión desde hace décadas. El colegio de periodistas está a punto de conseguirse mediante la modificación de la ley de colegios profesionales, que se está tramitando con carácter de urgencia en la actualidad en el Parlamento de Andalucía. No obstante, es muy dudoso que termine con las lacras de la profesión.
ESTE próximo sábado termina el plazo para presentar alegaciones a la propuesta realizada por la Junta de Andalucía para esta modificación. El diputado del PP, Jaime Raynaud señala a EL OBSERVADOR que su grupo presentará más de veinte enmiendas al texto original y critica las prisas con las que se quiere sacar adelante esta norma, lo cual obedece, a su juicio, a intereses electoralistas. Del medio centenar de comparecencias de profesionales en el Parlamento que solicitó, destaca Raynaud, apenas han expuesto su postura 16.
ENTRE los estamentos e instituciones a los que no se les ha pedido opinión figura el Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA), informa la secretaria general de este sindicato, Lola Fernández. El SPA se inscribe dentro de la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP), que tienen cerca de 300 delegados sindicales en más de 150 empresas de comunicación.
EL diputado Jaime Raynaud reconoce que la postura del grupo popular todavía no está claramente definida. Al igual que Fernández apunta que el quid de la cuestión de los colegios radica en el mantenimiento de la obligatoriedad de la colegiación o la eliminación de la reserva de actividad como requisito obligatorio para crear un colegio. Si se cambia la Ley y tal y como propone la Junta los periodistas se podrán colegiar aún cuando no exista una instancia oficial de acreditación profesional, como la que tienen por ejemplo, los abogados o arquitectos. Y esta colegiación será por lo tanto voluntaria, tal y como desean las asociaciones de la prensa.
DE ser así, se establecerán colegios profesionales de primera y segunda categoría. Es decir, que los que tengan adscripción obligatoria tendrán fuerza, representatividad y poder de decisión por su propia naturaleza. Y los que no, como el de periodistas, serán como las asociaciones de la prensa, sólo que en lugar de ser entidades privadas, serán de naturaleza pública. Pero manteniendo una estructura y composición en la que conviven los periodistas de a pie (si se nos permite la expresión) con los directivos y representantes de las empresas de comunicación, los dueños de los medios. Lo cual lleva a preguntarse hasta qué punto ayudarán los colegios a mejorar la situación de los periodistas (esto es: regularización estatal del estatuto profesional, defensa laboral de los trabajadores frente a los abusos de las empresas, establecimiento de requisitos mínimos para ejercer la profesión…) y al contrario, hasta qué punto los colegios actuarán como herramientas de mantenimiento del estatus quo, como han venido haciendo las asociaciones de la prensa, organismos que dicho sea de paso no desaparecerán si no que coexistirán con la creación de los colegios.
PUEDE ver aquí otras noticias relacionadas:
- 13/10/11 La precariedad de los periodistas. Vocento echa el cierre a Punto Radio Málaga y la Asociación de la Prensa lo ‘celebra’ con un torneo de fútbol con patrocinio público
- 18/11/09 La radio de la Asociación de la Prensa de Málaga es tan ilegal como la de Losantos y emite desde hace más de un año sin contar con licencia
- 17/11/09 Federico Jiménez Losantos se enfrenta a dos multas de 100.000 euros porque su cadena ‘Esradio’ emite sin licencia en Málaga y Marbella
- 07/10/09 La Junta investiga ahora si la cadena de Losantos cuenta con licencia en Málaga tras destaparse que su radio asociada de Marbella es ilegal
- 06/10/09 La cadena de Jiménez Losantos, ‘Esradio’, funciona de forma ilegal en Marbella al emitir sin licencia en el 91.4 del dial de la FM
- 28/11/08 La Asociación de la Prensa de Málaga tiene una radio ‘pirata’ que emite desde su propia sede sin licencia de radiodifusión en el 107.0