El motivo fue una queja del Sindicato de Periodistas de Cataluña (SPC-FeSP) denunciando que dos periodistas de los informativos de la cadena autonómica TV3 hacían publicidad, incumpliendo la norma de incompatibilidad
18/04/17. Comunicación. El Consejo de Información de Cataluña (Consell de l’Informació de Catalunya) admite en una resolución pionera, que la ciudadanía no está protegida ante todas las malas prácticas de los profesionales de la comunicación y que hace falta “la redacción de un texto legal” para ello. Es la primera vez que se reconoce en un documento de este tipo la necesidad de legislar...
...para establecer unas normas, más allá de la autorregulación, para que los profesionales de la información no participen en actividades publicitarias. El motivo fue la queja que el Sindicato de Periodistas Catalán (Sindicat de Periodistes de Catalunya SPC-FeSP) presentó ante este organismo, en la que alertaba que dos periodistas de informativos de la televisión autonómica TV3, Helena García y Lluís Marquina, estaban vulnerando la norma de incompatibilidad al hacer publicidad. Puede leer la resolución entera en catalán AQUÍ o puede consultar algunas de las extracciones de la Federación de Sindicatos de Periodistas (AQUÍ). EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com lo comparte por su interés.
EN la actualidad la única norma que pone coto a esta mala práctica de los profesionales, es que estén diferenciados los dos formatos, información y publicidad. Pero esta es insuficiente para garantizar que se respetan ciertos derechos de la audiencia. La Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA), de la que depende TV3 y encargada de defender a los periodistas en el proceso, alegaba que si ningún organismo había legislado más al respecto es porque hay “suficientes garantías para la diferenciación entre ambas”. ¿Pero es esto realidad? Según el Consell no, y alerta de que la mezcla que se está produciendo entre los diferentes géneros y “obliga a plantear un comportamiento ético más allá de lo que la ley ya regula”.
CADA vez es más usual que los propios profesionales se presten a participar en actividades publicitarias, lo que puede confundir al espectador al asociar su imagen con una empresa privada, además algunas veces podemos ver como se ‘cuelan’ algunas de ellas encubiertas en los informativos. El problema es que la ley, como bien usaba la CCMA en la defensa, no establece límites sobre quién puede hacer publicidad o no. En el proceso alegaron que “la ausencia de esa normativa daba por buena la actuación de los trabajadores”. Pero ya que la ley, y la ética profesional no dan una solución a este conflicto, el Consell defiende la redacción de un texto que refleje claramente que “los profesionales dedicados a la información no deben participar en actividades publicitarias”, a lo que añade que no deben ser ni para el medio donde trabajan, ni para terceros, únicamente debería estar permitido las de “carácter altruista o de la propia programación”.
PUEDE ver aquí anteriores artículos relacionados con esta publicación:
- 10/04/17 ¿Qué pueden hacer los medios de comunicación para combatir la propagación de noticias falsas y las ‘burbujas informativas’ en la época de la posverdad?
- 05/04/17 La era de la posverdad: el Observatorio Crítico de los Medios, ‘mèdia.cat’, denuncia prácticas habituales en prensa que consisten en usar datos reales para difundir falsedades
- 03/04/17 Esto se hunde, ¡salvemos los trastos…!
- 20/03/17 El espionaje a periodistas a través de Internet es el nuevo negocio en la red. El último informe de Reporteros Sin Fronteras alerta sobre la creciente vigilancia por parte de los gobiernos a usuarios
- 09/03/17 Por qué hay hipocresía en el comunicado de la Asociación de la Prensa de Madrid denunciando algo que sí es real: presiones de Podemos a los periodistas