Esto significa que tiene una ‘asombrosa’ ratio de penetración del 171%. Curiosamente, el alcalde Paco de la Torre no aparece en el ‘top 10’ de los regidores que mejor gestionan sus redes
26/06/17. Comunicación. El Ayuntamiento de Málaga se sitúa entre los que más índice de penetración tienen en las redes sociales en España. Según el estudio ‘Ayuntamientos y Alcaldes en Redes Sociales: un paso adelante’ elaborado por la consultora ACH Cambre, la cuenta del Consistorio está entre las cinco que más crecen en seguidores, superando, ‘asombrosamente’ al número...
...de personas censadas en el municipio. Estos datos se desprenden de la ratio de penetración, que se calcula sumando el número de seguidores del conjunto de redes entre la población de la localidad, la de Málaga tiene una ‘fantástica’ ratio de penetración del 171%. Los que encabezan esta clasificación son: San Sebastián con un 246%, Barcelona, (235%), Lleida (231%), Tarragona (181%) y la ya citada capital de la Costa del Sol. La otra cara la ponen Alicante, Palencia, Guadalajara, Teruel y Bilbao, que son los que cierran esta lista. En comparación con este mismo informe de 2016 los ayuntamientos han mejorado considerablemente en esta materia.
SI se habla de alcaldes, José María González ‘Kichi’ de Cádiz es el que más seguidores tiene en relación con la población de su municipio, le sigue Ada Colau de Barcelona y Manuela Carmena de Madrid. Además estos tres nombres encabezan en el mismo orden también el ranking de los que mejor gestionan sus redes. El alcalde de Málaga no aparece en este ‘top 10’. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com comparte AQUÍ el estudio completo y a continuación un análisis del portal PR Noticias.
PUEDE consultar esta noticia en su fuente original AQUÍ.
ACH Cambre presenta ‘Ayuntamientos y Alcaldes en Redes Sociales: un paso adelante’
CUATRO de los consistorios gestionados por el Partido Socialista -Lleida, Tarragona, Segovia y Toledo- se encuentran entre los 10 ayuntamientos que más Índice de Penetración consiguen en redes sociales -porcentaje de seguidores en relación al total de población del municipio -, así como cinco de los ediles que más presencia tienen en redes sociales: Carlos Martínez, de Soria; Milagros Tolón, de Toledo; Ángel Ros, de Lleida; Clara Luquero, de Segovia y Gabriel Cruz, de Huelva. Así lo indica la II Edición del estudio Ayuntamientos y Alcaldes en Redes Sociales, elaborado por la consultora de Comunicación y Relaciones Institucionales ACH Cambre que ha analizado cerca de 2.300 perfiles y páginas en redes sociales de los ayuntamientos y alcaldes de todas las capitales de provincia españolas, Ceuta y Melilla.
EL ayuntamiento de San Sebastián (246%), liderado por el PNV, se coloca como el consistorio con el mejor Ratio de Penetración en RRSS en 2017, siendo también el ayuntamiento con un mayor crecimiento con respecto pasado ejercicio. Barcelona (235%), Lleida (231%) y Tarragona (181%) van detrás, situando de nuevo a Cataluña como la región con el Índice de Penetración más elevado, al igual que en el 2016. Le siguen Málaga (171%), Segovia (140%), Girona (113%) y Cádiz (108%), todos ellos con valores por encima del 100%, lo que indica que los seguidores en los distintos canales sociales superan ampliamente el número de habitantes censados en sus municipios.
EL Top 10 del Ratio de Penetración de RRSS lo completan los consistorios de Tenerife (79%) y Toledo (78%). De forma inversa, los ayuntamientos que aparecen en la base del ranking son Alicante (9%), Palencia (9%), Guadalajara (8%), Teruel (5%) y Bilbao (5%), ocupando los mismos puestos al final de la tabla que en 2016, aunque con un leve aumento de sus ratios.
LOS cinco ayuntamientos que más han crecido en Índice de Penetración con respecto al año pasado son San Sebastián (un 192% más), Málaga (127% más), Tarragona (126% más), Lleida (108% más) y Segovia (71% más). Por otra parte, los consistorios que menos han crecido han sido Girona con un -26% – aunque se mantiene en el Top 10 -, Santander (-10%), Murcia (-4%), A Coruña (-1%) y Ourense (0%).
SEGÚN Vicente Beneyto, Socio Director General de ACH Cambre, “en esta segunda edición del estudio hemos apreciado una mejoría general de casi todos los perfiles analizados en términos de impacto en sus poblaciones, lo que transmite un interés por mejorar sus posiciones con respecto al año pasado. Aún así, sigue existiendo una gran diferencia entre los ayuntamientos y alcaldes que más han crecido y los que menos. Es sin duda un paso en la buena dirección, pero aún queda camino por recorrer”. Asimismo, el alcalde de Cádiz, José María González “Kichi” y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau repiten como los regidores que mejor gestionan sus redes sociales, seguidos por la edil madrileña Manuela Carmena, quien se coloca en el tercer puesto del ranking tras aumentar un 10% su actividad en sus redes sociales durante el último año.
A continuación de los ediles de Cádiz (94%), Barcelona (52%) y Madrid (27%), se sitúan sus homólogos en Soria (21%), Valencia (19%), A Coruña (17%), Toledo (15%), Lleida (14%), Segovia (12%) y Huelva (11%); todos los alcaldes del Top 10 en Penetración en 2017 repiten con respecto al año pasado, a excepción de Gabriel Cruz, alcalde de Huelva, que arrebata el décimo puesto a su homólogo de Santa Cruz de Tenerife. Por el contrario, los alcaldes con un índice menor de seguidores en relación a la población son los de Oviedo (1%), Jaén (0,4%), Ceuta (0,1%) y Burgos (0%), quienes repiten en los últimos puestos del Ranking como en 2016.
LOS cinco alcaldes que más han crecido en el último año en redes sociales han sido José María González (Cádiz) con un 30%, Ada Colau (Barcelona) y Manuela Carmena (Madrid), ambas con un 10% más; seguidos por Joan Ribó (Valencia) y Gabriel Cruz (Huelva), con un crecimiento del 9%. Por otra parte, los ediles que menos han crecido han sido Francisco Guarido (Zamora) que baja un -3%, Juan José Imbroda (Melilla) que se mantiene en el 7% del pasado año. Ángel Ros (Lleida), Carlos Martínez (Soria) y Concepción Gamarra (Logroño) crecen un 1%.
EN cuanto al signo político del Top 10, encontramos a cinco regidores del PSOE - Carlos Martínez (Soria), Àngel Ros (Lleida), Clara Luquero (Segovia) y Milagros Tolón (Toledo) y Gabriel Cruz (Huelva).; seguidos por cinco de los llamados “Alcaldes del Cambio” -José María González “Kichi” (Cádiz), Ada Colau (Barcelona), Manuela Carmena (Madrid), Xulio Ferreiro (La Coruña) y Joan Ribó (Valencia)-.
EN palabras de Irene Matías, Socia Directora de Relaciones Institucionales de ACH Cambre “este año hemos detectado un mayor interés por parte del PSOE a la hora de utilizar las redes sociales como un canal de comunicación efectivo para llegar a sus audiencias. El año pasado eran los denominados “Alcaldes del Cambio” quienes lideraban este proceso. Hoy por hoy el protagonismo se encuentra repartido entre los últimos y el PSOE, siendo la formación socialista quien se impone claramente en el Top 10 de los Ayuntamientos”.
Ratio de Actualización de RRSS
AL igual que el año pasado, destaca el hecho de que hay consistorios que actualizan sus perfiles diariamente, aunque no consiguen llegar a un Índice de Penetración elevado. “El nivel de esfuerzo empleado a la hora de gestionar los diferentes canales sociales utilizados, no corresponde en muchas ocasiones con los resultados que se esperarían fruto de dicha dedicación”, apunta Marina Ruiz de Ojeda, Chief Digital Officer de ACH Cambre. “Marcarse unos objetivos coherentes y desarrollar una estrategia eficaz resulta clave para llegar a nuestro público”.
LA frecuencia con la que los ayuntamientos actualizan sus canales en redes sociales es más elevada en los municipios de Almería y Huelva, que también ocupaban los primeros puestos el año pasado, seguidos de Melilla, Cádiz y Oviedo. Por el contrario, los ayuntamientos de Lugo, Badajoz, Pamplona, y Teruel tan solo actualizan sus perfiles, de media, de forma esporádica. Los ayuntamientos que más han crecido en Ratio de Actualización con respecto al 2016 son Melilla, Oviedo, Bilbao, Almería y Cádiz, todos ellos publican diariamente en sus perfiles. Por el contrario, los consistorios que menos crecimiento han experimentado con respecto al año anterior son Lugo, seguido de Castellón, Girona, Sevilla y Tarragona.
POR su parte, entre los alcaldes que más actualizan sus perfiles se encuentran Gabriel Cruz (Huelva); Lara Méndez (Lugo); Emma Buj (Teruel); Augusto Hidalgo (Las Palmas) y Pedro Santiesteve (Zaragoza). Llama la atención el caso de Teruel, donde su alcaldesa mantiene una frecuencia de actualización diaria, mientras que el ayuntamiento trabaja sus redes de forma muy esporádica.
Uso de Redes Sociales
LA red social en la que se concentra un mayor número de seguidores, tanto en el caso de alcaldes como de ayuntamientos, sigue siendo Twitter, seguida de cerca por Facebook e Instagram. En cambio, las redes sociales más utilizadas por las instituciones municipales analizadas son, en primer lugar, Facebook, seguida de Twitter, Instagram, Youtube y Google +. Por el contrario, las redes sociales menos utilizadas, al igual que el año pasado, son Flickr, Pinterest y LinkedIn.
PUEDE ver aquí anteriores artículos relacionados con esta publicación:
- 16/06/17 ‘El País’ continúa su campaña de desprestigio contra Pedro Sánchez. El líder socialista guarda silencio ante las duras editoriales que el diario le dedica
- 21/06/17 La Asociación de la Prensa de Málaga, presidida por Rafael Salas, en guerra junto con otras 32 más para hacer unos estatutos que rijan la profesión más restrictivos, tras la tensa Asamblea de la Federación de Periodistas del pasado abril
- 16/06/17 La Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI) propone suscribir un decálogo para luchar contra el fenómeno de la posverdad y las noticias falsas en las redes sociales
- 10/04/17 ¿Qué pueden hacer los medios de comunicación para combatir la propagación de noticias falsas y las ‘burbujas informativas’ en la época de la posverdad?
- 05/04/17 La era de la posverdad: el Observatorio Crítico de los Medios, ‘mèdia.cat’, denuncia prácticas habituales en prensa que consisten en usar datos reales para difundir falsedades
- 03/04/17 Esto se hunde, ¡salvemos los trastos…!
- 20/03/17 El espionaje a periodistas a través de Internet es el nuevo negocio en la red. El último informe de Reporteros Sin Fronteras alerta sobre la creciente vigilancia por parte de los gobiernos a usuarios
- 09/03/17 Por qué hay hipocresía en el comunicado de la Asociación de la Prensa de Madrid denunciando algo que sí es real: presiones de Podemos a los periodistas