Según una información de la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) este paro histórico no apareció en ningún medio local. El conflicto surgió a causa de los bajos salarios que cobraban y las condiciones del contrato

20/11/17. Comunicación. La huelga de las trabajadoras de Bershka en Pontevedra fue silenciada por los medios de comunicación gallegos debido al control que ejerce el grupo textil Inditex sobre estos. Según una información que recoge la Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) este paro fue histórico, ya que lo secundó el 100% de la plantilla que mantuvieron cerradas...

...las cinco tiendas durante una semana, la primera protesta contra este grupo empresarial en España. En la información, la secretaria de la federación sindical CIG-Servicios en Pontevedra, Transi Fernández, explicó que era “increíble el control informativo” y que la gente estaba “muy enfurecida por el poco caso que nos están haciendo desde los medios de comunicación”. El conflicto surgió por la discriminación salarial de estas trabajadoras, que cobraban 130 euros mensuales menos que las de la provincia de A Coruña por el mismo trabajo. Además el 90% tenían un contrato a tiempo parcial que no les permitía una conciliación con la vida familiar. Finalmente se desconvocó la huelga el pasado día cuatro al conseguir estas empleadas gran parte de las mejoras laborales que pedían, según informa Público (AQUÍ). Entre ellas se encuentra un plus de 40 euros mensuales, un aumento del salario de 80 euros, librar un sábado al mes y coger parte de sus vacaciones en verano, algo que hasta el momento les era muy difícil. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com lo comparte por su interés.

PUEDE ver el artículo en su fuente original AQUÍ.

La sombra de Inditex sobre los medios

LAS
trabajadores de Bershka, en huelga desde hace una semana denuncian que el control informativo del grupo textil hace que ningún medio gallego informe sobre el conflicto.

LA totalidad de las trabajadoras de la textil Bershka, perteneciente a Inditex, en la provincia de Pontevedra se hallan en huelga desde hace más de una semana, según informa el digital eldiario.es, que señala que “en la base del conflicto están los bajos salarios que cobran (unos 130 euros mensuales menos de lo que reciben las empleadas de las tiendas de la provincia de A Coruña por el mismo trabajo) y la generalizada precariedad, con un 90% de contratadas a tiempo parcial, horarios que les impiden conciliar con la vida familiar y vacaciones inferiores a los 13 días en verano.


EN la misma información, la secretaria de CIG-Servicios en Pontevedra, Transi Fernández, explica que "la gente está muy quemada, enfurecida por el poco caso que nos están haciendo desde la empresa y los medios de comunicación. El paro no está apareciendo en casi ningún medio de comunicación: ni La Voz de Galicia, ni Faro de Vigo, ni Atlántico Diario, ni la TVG, ni la Radio Galega... A pesar de que las cinco tiendas llevan ya seis días cerradas y de que el 100% de la plantilla, todas mujeres, están en huelga, dice."Esto no ha pasado nunca, ni en las huelgas del metal. Es increíble el control informativo", señala.

PUEDE consultar la información de eldiario.es AQUÍ.

PUEDE ver aquí anteriores artículos relacionados con esta publicación:
-04/10/17Los periodistas de TVE protestan contra la dirección bajo el lema “vergüenza, vergonya” por el tratamiento informativo del referéndum del 1-O en Cataluña
-02/10/17 Un informe de la Fundación Compromiso y Transparencia dibuja una situación crítica para los medios de comunicación. La mayoría “no tienen políticas para proteger su independencia y credibilidad”

- 25/07/17 La Federación de Sindicatos de Periodistas (FeSP) denuncia que las radios y televisiones públicas autonómicas contratan empresas privadas para producir gran parte de su programación, favoreciendo la precariedad laboral
- 27/06/17 El periodismo es uno de los sectores que más abusa laboralmente de los estudiantes en prácticas, según un estudio del abogado Suárez de Castro para la Federación de Sindicatos de Periodistas