Lea AQUÍ la introducción de la tesis del profesor Cabello sobre la tergiversación

premiados21/12/07. Cultura. Comprendido el poder que las grandes empresas tienen en la industria de la comunicación, aceptado el control que ejercen sobre un flujo masivo y unidireccional de información que da significado a nuestras sociedades y ocupa cada vez más espacio público, el profesor...

Lea AQUÍ la introducción de la tesis del profesor Cabello sobre la tergiversación

premiados21/12/07. Cultura. Comprendido el poder que las grandes empresas tienen en la industria de la comunicación, aceptado el control que ejercen sobre un flujo masivo y unidireccional de información que da significado a nuestras sociedades y ocupa cada vez más espacio público, el profesor de la Universidad de Málaga, Florencio Cabello, ha querido acercarse a las modernas formas de interferencia, parodia, alteración y decodificación de la publicidad y propaganda que generan los medios de comunicación. Su estudio, ‘Distorsión comunicativa. Aproximación a los modos de consumir a través de las industrias culturales’ ha sido galardonada con el premio RTVA a la Mejor Tesis Doctoral. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com les ofrece hoy la posibilidad de leer la introducción de esta tesis. Un acercamiento al significado y posibilidades de estas tergiversaciones o interferencias en la transmisión.

A comienzos de este mes de diciembre los III premios RTVA otorgaron el galardón a la Mejor Tesis Doctoral al profesor de la Universidad de Málaga Florencio Cabello por su trabajo ‘Distorsión Comunicativa: aproximación a los modos de consumir a través de las industrias culturales en la red’. El premio, dotado con 3.000 euros, es un reconocimiento a la labor de investigación que ha desarrollado Cabello desde que en 2001 comenzara a interesarse en el fenómeno de la contrapublicidad: parodias y críticas de anuncios que se valen de las mismas técnicas y herramientas del marketing para dar la vuelta al significado del anuncio, generalmente con intención de ridiculizarlo o desvelar su mensaje oculto. (Puede ver algunos magníficos ejemplos en http://adbusters.org/spoofads/index.php o en http://www.malababa.org/ ).

contrapublicidadES en este juego de información-contrainformación donde la Red juega un papel central, a juicio de Cabello. “Podemos contemplar Internet como la máxima culminación del surgimiento de un nuevo espacio social y como el espacio privilegiado en que desarrollar las prácticas de culture jamming. Estaríamos, pues, ante una auténtica respuesta ecologista a la conformación de un ecosistema comunicativo amenazado por la polución cultural que determinaría el que unas pocas empresas y gobiernos detenten el control de poderosos medios de comunicación masiva, una respuesta de reciclaje (tampoco dispone de muchas opciones) basada en acechar y reapropiarse de los códigos con los que se construye el significado en nuestras sociedades para subvertirlos y abrir espacios para el discurso público”, afirma el profesor de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UMA.

CABELLO, alguien íntimamente relacionado con los movimientos de Cultura Libre y Creadores Invisibles en Málaga, es un firme defensor de la denominada ULEX, Universidad Libre y Experimental. Entre las conclusiones de su tesis está el llamamiento a abordar críticamente los conflictos en torno a las industrias culturales en red y redefinir las prácticas de consumo cotidianas.

RTVA también premió en el apartado de Excelencia Académica a Pilar Ramos Lozano, de la Universidad de Málaga, por su trabajo ‘Las mujeres en los discursos totalitarios: Comunicación, estrategias y propaganda. Las Sección Femenina de Falange vista por NO-DO’, y a Javier Millán Barroso, de la Universidad de Sevilla, por su investigación ‘Carlos Saura y Bodas de Sangre. Aproximación a los usos trágicos del flamenco’.

PUEDE leer AQUÍ la introducción de la tesis Distorsión comunicativa. Aproximación a los modos de consumir a través de las industrias culturales’.

PUEDE consultar otra noticia escrita por Florencio Cabello:
- 30/11/07.¿A qué viene la Universidad Libre y Experimental?