EL OBSERVADOR comienza una serie de envíos para acercar a sus lectores los lugares del mundo que tienen como denominador común el nombre de Málaga

malaga.jpg23/09/09. Cultura. Existen muchas Málaga en la Tierra. Hoy EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com inicia una serie de envíos bajo el título genérico de Las Málaga del mundo, con los que intentará acercar a sus lectores a los diferentes lugares del planeta que, aunque...

EL OBSERVADOR comienza una serie de envíos para acercar a sus lectores los lugares del mundo que tienen como denominador común el nombre de Málaga

malaga.jpg23/09/09. Cultura. Existen muchas Málaga en la Tierra. Hoy EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com inicia una serie de envíos bajo el título genérico de Las Málaga del mundo, con los que intentará acercar a sus lectores a los diferentes lugares del planeta que, aunque a priori diferentes, tienen todos algo en común: se llaman Málaga. Vea aquí una GALERÍA DE FOTOS de la primera de las paradas, situadas en Colombia.

FUNDADA el 10 de marzo de 1542 por el Capitán Jerónimo de Aguayo, a petición del conquistador Gonzalo Suárez Rendón, la Málaga colombiana puede considerarse, por su tamaño y por su historia, la más importante de todas las ‘Málagas’, si no tenemos en cuenta la original. En Colombia es conocida como la ‘Reina Chitarera’ (Málaga en fenicio significa ‘reina’ y el término ‘chitarera’ hace alusión a los indios chitareros).

CON un área de 58 Km2 y a unos 2.200 metros del nivel del mar, el municipio se localiza a 289 kilómetros al noreste de Bogotá, en el antiguo Valle de los Cercados, descubierto en 1539 por el conquistador Hernán Pérez de Quesada y que luego adoptaría el nombre de Valle de Tequía. En 1887 Málaga sería designada capital de la provincia de García Rovira, situada en el departamento de Santander. La principal vía de comunicación con el resto de la circunscripción es la vía Bucaramanga-Málaga, que no se encuentra pavimentada en su mayor parte. Actualmente, la población ronda los 24.000 habitantes y, la gran mayoría, se dedica a los servicios, el sector que más empleo genera en un municipio que cuenta con 295 establecimientos.


ADEMÁS, Málaga destaca por sus cultivos de hortaliza, así como la plantación de maíz, trigo, cebada, yuca, plátano, aguacate y cítricos, entre otros. También se caracteriza por los ganados bovino y porcino y por la producción de lana, convirtiéndola en la capital lanera del país. Esta prosperidad en el sector primario contrasta con la baja actividad minera, a pesar del gran potencial, y con la ausencia de cualquier tipo de industria, excepto por los más de 60 trapiches que, distribuidos por el municipio, se dedican a la elaboración de la panela. Todo esto se traduce en un escaso desarrollo socioeconómico que conlleva a que muchos habitantes, con escasas fuentes de ingresos, se vean obligados a emigrar o a esperar las épocas de cosecha cafetera, que duran cuatro meses.

SU gastronomía es variada, comenzando por sus famosos quesos malagueños y las típicas panuchas (unos dulces de leche) e incluyendo las génovas, cocadas, panelitas de leche, obleas, arequipes, la chicha santandereana, el mute o el sancocho (cocido típico colombiano). Fuera de su gastronomía, Málaga también destaca por su alpargatería y cestería.

LAS fiestas tradicionales de Málaga son las fiestas de San Jerónimo que se celebran, durantepanoramica 5 la primera y segunda semana de enero, con carnavales. Es típico el desfile de carrozas con comparsas, bandas y papayeras  que se conoce como el ‘Carnaval del Oriente’, además de la danza del ‘torbellino’, baile que conserva la esencia de la cultura indígena. También se organizan corridas de toros en la plaza ubicada en el estadio municipal de fútbol Ramón Rojas Herrera. Durante estas fiestas se realizan diferentes festivales, como el de música andina Luis María Carvajal, el de música guascarrilera y el de pintura que se lleva a cabo en la Casa de Cultura del Municipio.

LA colonización trajo consigo la evangelización de los pueblos indígenas, aunque en los últimos años han penetrado otras creencias, dando lugar a una pluralidad religiosa; si bien, siguen mostrando devoción a la Virgen María, Patrona de la Provincia. Como se puede apreciar en la foto, el escudo incluye una cruz cristiana que lo divide en cuatro partes. En el cuartel superior izquierdo se encuentra la cornucopia o cuerno de la abundancia, símbolo de la fuente de la abundancia. En el superior derecho aparecen un libro, una pluma y un tintero para aludir a los valores intelectuales del municipio. El cuadrante derecho contiene el dibujo de la Catedral de Málaga, con lo que, junto a la cruz que divide el escudo, deja claro el peso de la fe católica en el pueblo. Por último, en el cuartel inferior izquierdo se representa la figura de un león, uno de los símbolos de España, patria del fundador del municipio.

VEA aquí una GALERÍA DE FOTOS de la Málaga de Colombia.