El poeta granadino ha recibido varios galardones en Málaga, y ha sido reconocido por figuras emblemáticas de la política, como José María Aznar

jurado_generacion2725/11/10. Cultura. Salvador Pendón se despide de la Diputación de Málaga premiando la poesía que recupera el sentido político, reivindica la memoria histórica y se enfrenta a la “falsificación de la historia”, en palabras del propio poeta galardonado, Antonio Jiménez Millán...
El poeta granadino ha recibido varios galardones en Málaga, y ha sido reconocido por figuras emblemáticas de la política, como José María Aznar

jurado_generacion2725/11/10. Cultura. Salvador Pendón se despide de la Diputación de Málaga premiando la poesía que recupera el sentido político, reivindica la memoria histórica y se enfrenta a la “falsificación de la historia”, en palabras del propio poeta galardonado, Antonio Jiménez Millán. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com recopila las declaraciones del autor en esta ocasión y las que hizo en 1987, cuando ganó el Premio Juan Carlos I de Poesía.

ANTONIO Jiménez Millán, poeta nacido en Granada y profesor en la Universidad de Málaga desde hace más de dos décadas, ha recibido el Premio Internacional de Poesía Generación del 27, en su decimotercera edición. Está dotado con 20.000 euros. Lo convoca el Centro Cultural Generación del 27, de la Delegación de Cultura de la Diputación de Málaga, que dirige Aurora Luque, también poeta y profesora. Se da la circunstancia de que éste es el último año en que el premio se otorgará con Salvador Pendón al frente de la institución provincial, que, a mayor abundamiento, también es poeta –poeta pugnaz- y no menos profesor porque sea maestro.

EL premiado hizo unas declaraciones a Cristóbal G. Montilla, del diario El Mundo: “Jiménez Millán confiesa que es ‘un honor doble’ haber recibido un premio que lleva el nombre del grupo poético al que le ha dedicado infinitas horas de lecturas y 35 años de investigación. ‘Al fin y al cabo habla de la generación que incorporó definitivamente la poesía española a la modernidad estética. De la generación a la que seguimos recurriendo a base de intentar superarla’, señala”. “Sobre el libro premiado, titulado Clandestinidad, comenta que tiene mucho que ver con su juventud, cuando tenía el carné del Partido Comunista y corría delante de los grises en Granada”, afirma Montilla. Esto da pie a las explicaciones del poeta.

millan_paris

“EL tema de la clandestinidad tiene varios registros dentro de este libro", explica. "Empiezo por el sentido político y también se hace referencia a la clandestinidad amorosa, para terminar hablando de la clandestinidad de hoy día, la de los inmigrantes que atraviesan el mar en patera. También hay un sentido político en la recuperación del término clandestinidad", añade Millán. "En este libro se dejan muy claro las fechas y los lugares, porque para mí la memoria juega un papel fundamental como fundación del presente, porque las razones del presente se pueden encontrar en un pasado más o menos lejano, tanto en el sentido histórico más general como en el plano personal", señala. El poeta también afirma que "es inevitable mirar al pasado político de este país porque todavía hay heridas mal cerradas. De ahí la importancia de la memoria histórica, porque lo que no se puede hacer es intentar falsificar el pasado". De ahí también que este escritor apueste por seguir investigando la muerte de Lorca, ya que considera que "hubo un pacto de silencio entre los responsables de aquel asesinato. Hay cosas que nunca vamos a saber".

LA memoria es la base de la poesía no menos que de la buena información. En 1987, Jiménez Millán ganaba en buena lid el Premio Juan Carlos I de Poesía, al que se podían presentar también escritores reconocidamente republicanos o que hubiesen tenido carné del PC. En entrevista (20/01/87) a José Antonio Frías, entonces redactor de El País, se podía leer lo que afirmaba contundente el poeta: “Jiménez Millán admira a los poetas de la generación del 50, entre los que destaca a Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral y Ángel González, ‘porque descubren una dirección todavía no superada que pone de manifiesto que desde la experiencia personal se puede escribir sobre todo lo que quieras, prescindiendo de la muletilla de la poesía social’. De los poetas del veintisiete, se decanta por Cernuda y Alberti, ‘muy distintos, pero ambos me han influido’".

ES un elemento importante, lo social: “Antonio Jiménez Millán cuaja como poeta cuando tenía 22 años con la obra Poemas del desempleo, que en el año 1979 le valió el Premio Guernica. Lo del desempleo lo define como una anécdota, ‘porque en realidad es una ironía sobre la jurado_generacion27_1situación del poeta y del artista en general en la sociedad contemporánea’. Jiménez Millán, no obstante no escribe poesía social, extremo que tiene mucho interés en dejar claro. ‘Yo no hago poesía social, sino una poesía de la experiencia, común recuento de situaciones personales y colectivas, donde nunca hay un refugio de lo privado, sino, por el contrario, siempre hay una conexión con lo público. Es una poesía urbana que no se entiende fuera de la ciudad’. Y remata la entrevista: “Como yo lo entiendo, el poeta contemporáneo no se diferencia mucho de ciertos cantautores o grupos de rock urbano”. La fotografía (archivo El Observador) ilustra la época en que Jiménez Millán teorizaba sobre la figura del poeta urbano a la que se adscribió, en un momento de homenaje a Mayo del 68, desde la perspectiva de los años 80 (como demuestra la corbata estrecha).

LA evolución poética de Jiménez Millán es, para quienes conocen tanto al autor como a su obra -como ocurre con todos los miembros del jurado de este premio- “paradigma de coherencia y de evolución consciente”, según declara a El Observador un poeta local que prefiere el humilde anonimato. “En los años 80”, prosigue, “el autor granadino se sentía próximo a ciertos cantautores o al rock urbano (el rock rural no tiene la misma pegada, como puede aclarar Salvador Pendón, que prefiere los verdiales) tanto como a la Generación de los 50. En eso es un poco como toda la generación de antiguos progres que decidió integrarse como ex progres en la movida y en la posmodernidad sin renunciar a sus raíces (Trueba, Martínez Lázaro, Sabina) y con el sano afán de demostrar que se podían hacer productos comercialmente sólidos y conceptualmente adaptados al medio, sin una necesidad acuciante de demostrar su origen y filiación marxistas, pero sin dejar de serlo (Sé infiel y no mires con quién, El juego más divertido, Le llamaban Juana la Loca)”. Después, ya en los años 90, a Jiménez Millán le nombró Aznar como lectura de verano, junto a García Montero, amigo entrañable. Finalmente, una década más tarde, Jiménez Millán apuesta por la poesía con memoria histórica y raíces en el 27, saltando por encima de la generación del 50, de la posmodernidad y del rock urbano y entregado a la causa de la memoria histórica. “Todo, eso lo logra desde la perspectiva de quien tuvo carné del PC y corría delante de los grises y hoy es un reputado profesor universitario, que no ha adoptado el Mac, y se mantiene en sus clases con el mismo cuaderno mecanografiado, con sus papeles ya amarillos, dando la clase de poesía europea con la misma lealtad durante los últimos 25 años”.

PUEDE consultar aquí otras noticias relacionadas con esta publicación:
- 23/11/10 ‘Traficantes de información’, el último libro de Pascual Serrano, desenmascara a los gurús de los grupos de comunicación españoles
- 19/11/10 ‘Libertar@s. Antología de anarquistas y afines para uso de las generaciones jóvenes’, el último libro de Carlos Taibo, defiende “la democracia directa, la autogestión o el apoyo mutuo” contra la crisis
- 21/10/10 La revista ‘Litoral’ retrata medio siglo de rock en español dándole voz a los músicos en el número con más colaboraciones de toda su historia coordinado por el periodista Manuel Bellido
- 01/04/09 La crisis financiera. Guía para entenderla y explicarla’, un nuevo libro de Juan Torres y Alberto Garzón concebido “para la acción y la movilización contra la injusticia global del capitalismo financiero”
- 13/03/09 ‘El País’ veta anuncios “falsarios o que vayan en contra de los derechos humanos” pero es el diario que más se lucra con los anuncios clasificados de prostitutas que fomentan la trata de personas