Málaga y sus historias
“La medida de perseguir la mendicidad se enmarcó en la política de represión puesta en marcha tras la toma de Málaga por las tropas sublevadas del general Franco, en febrero de 1937, contra la población que no era afín al Movimiento Nacional”
“Los mendigos se unen así a los miles de prisioneros hacinados en condiciones infrahumanas en los campos de concentración de La Aurora, Plaza de Toros, Fábrica de Tabacos, Alhaurín el Grande o Torremolinos, donde dormían en el suelo al raso y sin apenas recibir alimentación”
OPINIÓN. Málaga y sus historias
Por Ramón Triviño. Periodista18/05/22. Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre la inauguración, por parte del alcalde de Málaga Enrique Gómez Rodríguez, de un “campo de concentración de mendigos el día 6 de julio de 1938. Con este motivo se cursó orden a los agentes de la Guardia Municipal...
“El 31 de diciembre de 1932, al cabo de 31 días de persecución y lucha, la Guardia Civil mata en la Serranía de Ronda al bandido Flores Arocha. Uno de los guardias también murió”
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista11/05/22. Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre el bandido Flores Arocha: “En 1932 vuelve a la finca fuera de sí y va matando a toda la familia. La mujer, los hijos y finalmente a Salvador, acto que según quienes lo conocieron bien siempre lamentó...
“Pionera en el campo de la radiactividad, fue la primera mujer en recibir dos premios Nobel en distintas especialidades, Física y Química”
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista04/05/22. Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre la visita a Málaga de Marie Curie: “El 30 de abril de 1931 la descubridora del radio, madame Curie, llega a Málaga procedente de Granada. Se alojó, acompañada de una de sus hijas, en el Hotel Príncipe...
“En la primavera de 1930 Dalí decidió pasar su luna de miel con Gala en Málaga y en la Costa del Sol, que entonces no tenía aún ese nombre.”
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista27/04/22. Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre la luna de miel de Dalí en Torremolinos: “Dalí había alquilado en Torremolinos una casa cuyos muros estallaban de cal junto a la playa. La casa tenía dos habitaciones, una grande, que era el estudio del pintor, y...
“El general Torrijos y sus compañeros fueron enterrados en San Miguel hasta que en 1842 fueron trasladados a la Plaza de la Merced”
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista20/04/22. Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre la tumba del general Torrijos: “El monumento a Torrijos es un obelisco erigido en honor de José María de Torrijos y Uriarte en la Plaza de la Merced, antes Plaza de Riego, diseñado por el arquitecto municipal Rafael...
“El conflicto estalló cuando el presidente de la mesa y el alcalde se negaron a firmar el acta del resultado de la votación. Hubo detenidos y los vecinos exigieron su libertad, negándose la Guardia Civil, y entonces se originó el enfrentamiento”
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista06/04/22. Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre los sucesos de Benagalbón: “Las elecciones generales del 8 de marzo de 1914, celebradas bajo el reinado de Alfonso XIII, desencadenan los graves sucesos acaecidos en Benagalbón, pedanía de Rincón de...
“Tras los sucesos de la ‘Semana Trágica’ de Barcelona, ocasionados por la guerra de Marruecos y el fusilamiento posterior del fundador de la Escola Moderna, Francisco Ferrer Guardia, se producen en toda España movilizaciones contra el Gobierno conservador de Antonio Maura”
OPINIÓN. Málaga y sus historias
Por Ramón Triviño. Periodista30/03/22. Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre las movilizaciones contra el Gobierno conservador de Antonio Maura: “En Málaga se convocó el 31 de octubre de 1909 "contra el reaccionario y odiado Gobierno de Maura", y los republicanos y socialistas, así como las...
“La primera línea que entra en funcionamiento, el día 23 de enero de 1908, corresponde al trazado Málaga-Torre del Mar, zona que iba a mejorar así la comercialización de sus frutos tempranos”
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista23/03/22. Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre los ferrocarriles suburbanos: “Con un capital de 4 millones de pesetas, en su mayoría belga, la Compañía de los Ferrocarriles Suburbanos de Málaga (FSM) sociedad fundada el 11 de mayo de 1905, obtiene una concesión...
“El carnaval de Málaga puede remontarse a hace más de 500 años, cuando desde principios del siglo XVI, se celebraban parodias en las que un niño del coro, se vestía de obispo y actuaba como tal ese día”
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista16/03/22. Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre el carnaval: “El 3 de marzo de 1908 la policía detiene a la comparsa "Luto de posada" a solicitud de un diputado provincial debido al contenido de sus letras. Un grupo numeroso de gente siguió a la comitiva policial camino...
“El 8 de diciembre de 1907 veía el nacimiento una nueva institución dedicada al cuidado y atención de los niños más necesitados, la Casa del Niño Jesús”
OPINIÓN. Málaga y sus historias. Por Ramón Triviño
Periodista09/03/22. Opinión. El periodista Ramón Triviño, en su colaboración habitual con EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, en la que recopila curiosidades de la historia de Málaga, escribe sobre El problema de la mendicidad para la clase dirigente malagueña de principios del siglo XX: “Semejante ejercicio de caridad, pública o privada, no pudo significar jamás una solución definitiva al problema, que...