
CICO. 22/11/11. Rocío García Rubio. El
próximo 1 de diciembre se celebran
elecciones a rector en la UMA. Los alumnos no saben qué
plantean, qué prometen y en qué les beneficia la elección de uno u otro
candidato. Son pocos los que podrían contestar a la pregunta: ¿Para qué sirve
un rector? La estudiante de Periodismo, Rocío García Rubio, analiza en este
artículo para CICO / EL OBSERVADOR /
www.revistaelobservador.com cómo afrontan
los estudiantes los próximos comicios en la UMA.
¿Para qué sirve un
rector?
EL próximo 1 de diciembre se celebrarán las elecciones a rector en la UMA. Los profesores doctores con vinculación permanente poseen la voz cantante. Sus papeletas determinan con un 55% en el proceso de elección quién será el futuro mandatario de la institución. Los estudiantes también tienen derecho a sufragio, pero la importancia de sus papeletas asciende tan sólo a un 25%. Los alumnos poseen poca voz y menos voto, algo que ya denuncia la comisión universitaria del movimiento 15-M. Pero aún así, más capacidad para cambiar las cosas tienen los alumnos que los profesores que no sean doctores, o los que sí lo sean pero carezcan de vinculación permanente. Este último grupo importa más bien poco en este proceso democrático: un 10%. La misma cifra de la que disfruta el personal administrativo y de servicios.
DE cara a los comicios se presentan varios candidatos. Por un lado, Adelaida de la Calle, actual rectora y presidenta de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Asegura que tomará medidas tales como un plan de plurilingüismo, redes de cooperación internacionales, centros de investigación o fomento de cooperación al desarrollo. De la Calle, cuyo mayor logro ha sido el de posicionar a la UMA como ‘Campus de Excelencia Internacional’, es también el principal objeto de crítica de los alumnos de la universidad por la falta de instalaciones entre otras muchas razones, tal y como desentrañaron Javier Martínez y Alberto R. Aguiar hace unos días con el artículo publicado en EL OBSERVADOR sobre las clases del sótano en el aulario Severo Ochoa.

A pesar de ello, existe luralidad de opiniones en la UMA. No son sólo los alumnos los que opinan sobre la candidatura de la actual rectora. También lo hacen profesores. José Damián Ruiz Sinoga, profesor titular de Geografía Física y antiguo vicerrector de la Universidad de Málaga coincidió con la actual candidata cuando ambos formaban parte del equipo de gobierno. “De Adelaida hay muy poco que decir que no se conozca ya, porque es lo que se ve. Aprovechando la expresión que esta últimamente tan de moda, podríamos decir que es una rectora 25 horas. Es tremendamente accesible y cuando la necesitas puedes contar con ella. Y lo más importante: sabe escuchar. Esta es una cualidad básica, especialmente ahora con las frecuentes manifestaciones de prepotencia a la que tan habituados estamos”. El profesor Ruiz Sinoga no va desencaminado. Pero al ser una rectora 25 horas, muchos alumnos se preguntan de dónde saca tiempo para presidir la CRUE.
POR otro lado, también se presenta a rector Miguel de Aguilera, Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad y Director General de Comunicación e Información de la Universidad de Málaga. En su programa, De Aguilera aboga por el cambio y por una Universidad abierta al mundo, promoviendo estancias en el extranjero y estimulando la construcción de colegios y hoteles que puedan albergar a sus alumnos.
COMO medidas para el cambio, Miguel de Aguilera opta por una modificación que establezca un periodo máximo de ocho años en el puesto de rector, un plan de jubilación o un periodo anual donde se tomarán decisiones para el año próximo.
SIN embargo, el cambio prometido del candidato lo reducen al absurdo los alumnos más comprometidos con el movimiento 15-M. De los ocho años en los que Adelaida de la Calle ha sido rectora, Miguel de Aguilera ha estado en su equipo siete, argumentan.
POR último y para sorpresa de todos, con el cierre de los registros se conoció un tercer candidato: el catedrático de Filología Francesa de la UMA, Don Ricardo Redoli Morales, que ya se presentó a las elecciones del Rectorado en 2003. El desconocimiento de su programa y de los motivos que lo han llevado a presentarte en último momento a la candidatura, hace que aún sea mayor la desinformación de los votantes, de los cuales muchos, aún, ni siquiera saben que existe un tercer candidato y menos aún, por qué deberían votarlo.

LOS alumnos, cuyo voto es la mitad de importante que el de los profesores, no conocen el procedimiento exacto que se realiza, ni cuándo podían presentar sus candidaturas. Saben quiénes son los candidatos, al menos, sus nombres, pero no qué plantean, qué prometen y en qué les beneficia la elección de uno u otro.
“LO poco que sabemos es porque los profesores lo mencionan superficialmente pero, si tengo que votar, no creo que esté en condiciones de ello, dada la poca información que tengo”, cuenta el estudiante de Ingeniería Industrial, Juan Manuel Sánchez. CICO ha realizado varias llamadas telefónicas y enviado varios correos electrónicos al Rectorado de la UMA solicitando una explicación ante las quejas de la escasa información solicitada. La respuesta ha llegado a través de un escueto email en el que se asegura hacer todo lo necesario (y suficiente) para informar a toda la comunidad universitaria de la convocatoria a las urnas: “Se dio la noticia de la convocatoria de las elecciones una vez concluido el Consejo de Gobierno en el que se decidió. Esa noticia, junto al calendario electoral, se subió a la web institucional y se distribuyó a los medios de comunicación (…) Las pantallas que hay en los centros han estado proyectando el calendario electoral, que también ha sido enviado a todos los componentes de la comunidad universitaria (alumnos, PAS Y PDI) a través de las Listas de Distribución, por correo electrónico”.
SIN embargo, los alumnos consideran esta difusión e información insuficiente, conociendo a Adelaida de la Calle exclusivamente por ser la anterior rectora y siendo conscientes de que la única información existente sobre las elecciones que les ha llamado la atención son los carteles. El candidato Miguel de Aguilera ha empapelado diversas facultades mucho antes de que comenzase la campaña electoral.
EL profesor Ruiz Sinoga, conocedor del funcionamiento interno de la universidad pero también un docente vinculado con sus alumnos cree que esta pasividad por parte de los mismos no se debe a la falta de información, sino a que “la de rector es una figura lejana para ellos, en algunos casos hasta el decano, y en muy pocos casos hay una implicación con la estructura de gobierno de la universidad. A los alumnos a veces cuesta trabajo hasta convencerlos de que participen en los Consejos de Departamento”.
PUEDE ver aquí otras noticias relacionadas:
- 07/11/11 Las ruinas de Bolonia: cómo la UMA usa sótanos para dar clases