
CICO. 27/12/11. Javier
Martínez e Inma Montes. El pasado año, el
proyecto conjunto de las Universidades de Sevilla y Málaga, Andalucía Tech,
recibió la calificación ‘Campus de Excelencia Internacional’. Se espera una
gran suma de dinero que se destinará a colocar a ambos centros entre los
mejores del mundo. ¿De dónde proviene ese dinero? ¿Cómo se gasta exactamente?
Los redactores de CICO / EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com
Javier Martínez e Inma Montes analizan el presente y el futuro del ambicioso
proyecto Andalucía Tech que por ahora sólo es un castillo en el aire.
Andalucía Tech: una excelencia aún por construir
EL pasado 23 de noviembre, la recientemente reelegida rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, mantuvo un encuentro con alumnos de la Facultad de Turismo y Ciencias de la Comunicación. La rectora, como ya venía siendo habitual, utilizó el nombramiento de la UMA como ‘Campus de Excelencia Internacional’ para hacer campaña. “No somos excelentes aún -afirmó- pero estamos en camino”. De la Calle dejaba así claro que el proyecto conjunto con la Universidad de Sevilla es a largo plazo. Un plan cuyo horizonte y objetivo es la adaptación completa al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES, más conocido como Bolonia) en 2015. Un plan cuya existencia los estudiantes, principales beneficiarios, desconocen. Inconformistas por naturaleza, los más críticos suelen ironizar sobre el adjetivo “excelente” que utiliza la rectora, habida cuenta de los errores y las imperfecciones de un plan recién aterrizado en la Universidad de Málaga. Sin embargo, el proyecto Andalucía Tech es mucho más que un adjetivo. Mucho más que un proyecto. Ambicioso, pero aún en pañales.
ANDALUCÍA
Tech representa la unión entre dos universidades, la de Sevilla y la de Málaga.
Este reconocimiento conlleva un apoyo económico que servirá para, según la
publicidad institucional, convertir al campus en un centro de conocimiento que
atraiga a los mayores talentos, potencie la investigación, mejore su uso de la
tecnología y modifique sus instalaciones para adaptarlas al plan Bolonia,
además de crear otras nuevas que satisfagan las nuevas necesidades que se
plantean. Decenas de propuestas que tocan prácticamente todos los ámbitos de la
vida universitaria y del puente que supone el camino hacia la vida profesional.
Para conseguir los múltiples objetivos que Andalucía Tech se propone hace falta
dinero, dedicación, planificación y sobre todo, tiempo. Así, el horizonte de UMA y la US es 2015, fecha para la cual
se espera que se consiga la excelencia en todos los niveles.
EL presupuesto proyectado para estos cuatro años de camino está disponible en la página web de Andalucía Tech. Y una de las primeras propuestas que toca la memoria económica es la construcción, puesta en marcha y equipamiento de nuevas instalaciones para albergar los cambios que exige Bolonia y ser la sede de nuevos centros, como los Centros de Recursos para el Aprendizaje de la Investigación (CRAI). Estarán emplazados en las residencias del Palo y Teatinos, en el Centro de Competencias y en el Complejo de Usos Múltiples. Los dos últimos sólo existen en maquetas.
PARA el Centro de Competencias, que se situará en el Parque Tecnológico de Málaga, se solicitan al Ministerio de Ciencia e Innovación 7,2 millones de euros hasta 2015, entre el proyecto de construcción, la construcción en sí y el equipamiento. El Complejo de Usos Múltiples pretende ser un cajón ‘desastre’ (como su nombre indica) donde albergar multitud de estos nuevos espacios. Además del CRAI, se ubicarán en él el Grado Superior en Turismo, la sede de Andalucía Tech, la Oficina de Inserción Laboral..., un cajón del que aún no existen ni los cimientos. La página web de la UMA no recoge ninguna noticia que avise del comienzo de las obras.
EL coordinador técnico de Andalucía Tech en el campus de la UMA, Víctor Muñoz, reconoce que estas instalaciones aún no están construidas. Muñoz, por así decirlo, es la voz autorizada de Andalucía Tech. Todas nuestras fuentes remiten a él. Afirma que la responsabilidad de construir estas instalaciones es de la Universidad, y el apoyo ajeno es secundario. Ante la pregunta de si existe un plazo límite para estas construcciones, Muñoz contesta que aún no se puede prever. “Depende de cuando recibamos la ayuda. A partir de esa fecha se calculará el plazo de ejecución”, indica.
LAS
palabras del coordinador técnico nos revelan que las cifras que se calculan en
la memoria económica son previsiones. Previsiones que en la mayoría de las
ocasiones hablan de millones de euros, que cada uno de ellos tendrá que ser
peleado hasta el final por la Universidad. El procedimiento es el siguiente:
Andalucía Tech hace un cálculo del dinero que le pedirá a las distintas
instituciones que sufragarán todas las actividades. Posteriormente, una vez van
tomando forma, llega el momento de la negociación. Y en ocasiones, surgen
problemas. Una noticia del Diario de Sevilla del 12 de noviembre [1] asegura
que el Ministerio de Ciencia e Innovación, que costeará gran parte de los
proyectos, pretende conceder a la
Junta un préstamo con un 5,6% de interés, préstamo que la Junta ha rechazado, ya que
consideraba abusiva y desacorde con los precios del mercado esta subida tan
repentina. Un conflicto que no concuerda con las declaraciones de Víctor Muñoz,
que afirmó que las instituciones se encargan de ofrecer préstamos con el
interés más bajo posible.
LA necesidad de devolver el dinero al Gobierno o a las Comunidades Autónomas, ya que se trata de préstamos, es algo que no suele mencionar De la Calle en sus apariciones públicas acerca del Campus de Excelencia. Uno de sus rivales en las pasadas elecciones fue Miguel de Aguilera, catedrático de Comunicación que se ha negado en rotundo a realizar declaraciones a CICO tras los comicios acerca de cualquier aspecto relacionado con la UMA. De Aguilera fue entrevistado el 24 de noviembre por EL OBSERVADOR [2], y entonces denunció que la UMA no ofrece la información suficiente sobre las condiciones del dinero que supone Andalucía Tech. “Los préstamos hay que devolverlos en un plazo de 15 años”, aseguró.
TANTO las Comunidades Autónomas como el Ministerio de Ciencia e Innovación apoyan económicamente a Andalucía Tech. Otros proyectos, como la elaboración de encuestas de calidad docente y pequeñas reformas estructurales, corren a cuenta del presupuesto de cada universidad. Además, gran número de planes se presupuestan gracias al llamado Fondo Andalucía Tech. En la memoria económica se detalla con minuciosidad cada euro que está pensado pedir a las grandes instituciones, en tablas, en el propio texto, en diagramas. Sin embargo, el silencio respecto a las corporaciones que alimentan económicamente el fondo Andalucía Tech y en cuánto dinero consiste es impactante. En las tablas se ignoran deliberadamente los proyectos sustentados por este fondo. Víctor Muñoz nos ofreció más información sobre este misterio. O no. “Este fondo se refiere al dinero que ofrecen los patrones de Andalucía Tech. No tengo las cifras aquí”. Aseguró que se trata de patrocinadores sin ánimo de lucro, por lo que no son préstamos.
LA
investigación se potenciará enormemente. O al menos, eso se afirma. Las medidas
que desde el proyecto se pretenden tomar son numerosas. Se prevé disponer hasta
230.000 euros para apoyar a nuevos grupos de investigación prometedores, así
como otras propuestas de atraer a investigadores exitosos y mejorar la
productividad de los grupos. Desde algunos sectores, como el movimiento 15-M en
launiversidad, se apunta que se mercantiliza la investigación, ya que se
apoyará económicamente sólo a aquellos grupos cuyos resultados sean
susceptibles de comercializarse. “La Universidad ha tomado el camino de la iniciativa
privada”, apunta Víctor Borrego, activista del 15-M en Málaga. La memoria
económica da pie a las dudas. “Andalucía Tech cuenta con actuaciones encaminadas
a la transferencia de conocimiento y servicios al sector productivo”, se puede
leer. Víctor Muñoz niega rotundamente estas acusaciones. Según el coordinador,
se seleccionan los grupos de investigación que serán apoyados según los
resultados sirvan a la sociedad. “La Universidad tiene que dar un paso más hacia la
integración social”, apunta. Lo compara con la creación de nuevas titulaciones,
punto que también se aborda con intensidad en Andalucía Tech. “Si vemos que una
titulación es necesaria es porque el tejido social lo exige, no porque vaya a
ser productiva”. El mismo Muñoz anunció el 16 de diciembre que las primeras
ayudas a la investigación ya se pueden solicitar en la página web de Andalucía
Tech [3].
AL igual que Adelaida De la Calle dejó entrever en su encuentro con los estudiantes, Víctor Muñoz enfatizó en que Andalucía Tech está por construir casi en su totalidad. La memoria económica en la que se detalla el dinero previsto es, por ahora, una declaración de intenciones sobre la que trabajar. “Cuando escribimos la memoria, lo enfocamos en 'esto es lo que queremos que sea'. Tendrá algunas desviaciones que habrá que corregir”. Un tira y afloja continuo con las organizaciones que invierten y una planificación exhaustiva de las decenas de mejoras previstas para 2015 es en lo que ahora está inmerso Andalucía Tech, a la espera de materializar un nuevo campus, por ahora, existente sólo en el papel. El trabajo que le queda por delante tanto a la UMA como a la US es imponente. “Va todo bien”, asegura Muñoz, “pero tenemos que tener unos mecanismos de seguimiento”.
QUIZÁ cuando los alumnos comprueben con sus propios ojos el primer ladrillo de las nuevas instalaciones, el primer grupo de investigación que sale adelante con las ayudas, el primer talento que se ve atraído por las bondades del Campus de Excelencia, dejarán de ironizar con la cacareada calificación. Mientras tanto, la Universidad de Málaga tiene el deber de sacar todos estos ilusionantes proyectos del raído armario de un archivo PDF de 30 páginas. Publicitarlo con intensidad, incluso alardear de ellos. Y que al hablar de la excelencia hablemos con orgullo en vez de con escepticismo. Que soñemos con ellos en vez de criticarlos, hasta que la utopía de ser uno de las mejores universidades de España y del mundo se convierta en una realidad por fin palpable.
Fuentes:
[1] Noticia publicada en el Diario de Sevilla el 12 de noviembre
[2] Entrevista a Miguel de Aguilera en EL OBSERVADOR
[3]
Web de Ayudas de
Andalucía Tech
PUEDE ver aquí anteriores publicaciones de CICO / EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com:
- 22/11/11 ¿Qué es CICO?
- 22/11/11 El 15-M en la
UMA. Universitarios indignados buscan más democracia entre botellones y
candidatos a rectores que los ignoran
- 22/11/11 Y con la UMA,
¿qué hacemos? Principales quejas y propuestas de profesores, alumnos y personal
administrativo
- 22/11/11 ¿Para qué sirve
un rector?
- 22/11/11 Efectos de la crisis
en la UMA: la asistencia a las cafeterías cae un 50%
- 22/11/11 La “experiencia
Erasmus” más allá de las fiestas
PUEDE ver aquí otros artículos relacionados:
- 21/12/11 Sobre una
exposición de Oyarzábal. “La exposición y la cerveza son compatibles, pero creo
que es mejor la cerveza”
- 31/10/11 EXCLUSIVA FUL.
Lección de Periodismo de ‘La Taberna Global’: llueve