umaenfurecida.jpgCICO. 24/01/12. Inmaculada Montes. Las alegaciones e instancias parecen quedar obsoletas a la hora de interpelar a los altos cargos dentro de la Universidad de Málaga. Ahora, éstas dejan paso a la interacción en la red. Así se pone de manifiesto @UMAENFURECIDA, perfil en Twitter...

umaenfurecida.jpgCICO. 24/01/12. Inmaculada Montes. Las alegaciones e instancias parecen quedar obsoletas a la hora de interpelar a los altos cargos dentro de la Universidad de Málaga. Ahora, éstas dejan paso a la interacción en la red. Así se pone de manifiesto @UMAENFURECIDA, perfil en Twitter precursor del hashtag #enlaumapasa. En menos de 140 caracteres, estudiantes pertenecientes a la comunidad universitaria de la UMA muestran sus quejas referentes a diversos temas relacionados con el centro. Así, tanto profesores como servicio de administración, instalaciones, recursos o los propios universitarios, son el centro de cientos de desafiantes mensajes. Apenas unos días después de su creación, esta etiqueta ya era uno de los temas del momento, dentro del ámbito malagueño, en el mundo de la red social”. La estudiante de Periodismo, Inmaculada Montes, analiza en esta contribución a CICO / EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com el clamor 2.0 de los alumnos de la UMA para lograr “la solución de patentes problemas básicos y primordiales para su formación”.

@UMAENFURECIDA. El descontento de los estudiantes salta a Internet

LAS alegaciones e instancias parecen quedar obsoletas a la hora de interpelar a los altos cargos dentro de la Universidad de Málaga. Ahora, éstas dejan paso a la interacción en la red. Así se pone de manifiesto @UMAENFURECIDA, perfil en Twitter precursor del hashtag #enlaumapasa. En menos de 140 caracteres, estudiantes pertenecientes a la comunidad universitaria de la UMA muestran sus quejas referentes a diversos temas relacionados con el centro. Así, tanto profesores como servicio de administración, instalaciones, recursos o los propios universitarios, son el centro de cientos de desafiantes mensajes. Apenas unos días después de su creación, esta etiqueta ya era uno de los temas del momento, dentro del ámbito malagueño, en el mundo de la red social.

umaenfurecida.jpg

LOS aspectos más comentados se centran sobre todo en la figura de los docentes: desacuerdo con exámenes, dilemas con las tutorías o problemas con el temario y medios utilizados son los argumentos más repetidos en los mensajes. La eficiencia de innombrados profesores se pone en duda en la red, motivo que hace cuestionar la verdadera comunicación existente entre este sector y el de estudiantes. Aún así, hay que reseñar que, los alumnos de la UMA otorgaron a sus profesores el año pasado una calificación media de notable (7’7 sobre 10), mediante las encuestas de evaluación del profesorado realizado por el Centro Andaluz de Prospectiva. Así mismo, en dicha encuesta se muestra que el 93’7% de los decentes han sido valorados positivamente. Datos que confrontan con las críticas a los mismos que pueden verse en Internet.

ESTE descontento no queda ahí, sino que se extiende a otros puntos. Las bibliotecas, espacios que se ven sobrecargados en épocas de exámenes, no quedan exentas a las críticas de sus usuarios: escasez de enchufes, problemas de calefacción, deficiente conexión a Internet, carencia de espacio… Aspectos que, dada la época en la que nos encontramos, resaltan aún más. De igual forma, los servicios de reprografía, monopolio de Copicentro en los centros de la UMA, también recibe la ira de los mensajes, los cuales destacan peyorativamente el trabajo que realizan sus empleados. E incluso el colectivo de las limpiadoras, el cual no está coordinado por la Universidad, se ve retratado en muchas de las quejas plasmadas.

enlaumapasa1

POR otro lado, las últimas alteraciones en el aparcamiento de la Facultad de Ciencias de la Comunicación también ha sido motivo de muchos de estos reproches. Con el comienzo de la construcción de un nuevo aulario que acoja a los alumnos de este centro para adecuar así las instalaciones al Espacio Europeo de Educación Superior (pues hay que recordar que estudiantes de Comunicación durante el presente y anterior curso han recibido las clases en el sótano del aulario del Severo Ochoa y no sólo en grupos reducidos), se ha cercado parte de dicho aparcamiento; lo que ha provocado la indignación de muchos estudiantes que ha sido expresada en numerosas ocasiones mediante el citado hashtag. Ésta no ha sido la única infraestructura criticada. Baldosas sujetas con cinta americana en diversas facultades, dificultades en las cafeterías o el deficiente acondicionamiento de ciertas aulas también se ven reflejadas por el grupo estudiantil presente en Twitter de la UMA.

AUNQUE bien es cierto que algunos usuarios utilizan la etiqueta para expresar hechos intrascendentes, se trata de una iniciativa que, aparentemente, no trata de mostrar la excelencia de esta Universidad, algo que de tanto nombrar está ciertamente desgastada. Sino todo lo contrario, sacarle los colores, pues bajo la participación de los alumnos, #enlaumapasa recoge todo aquello que la comunidad estudiante de la UMA, o bien está harta de repetir sin ser escuchada, o bien calla por temor a represalias y sólo se atreve a confesar en la red sin miedo a la desvirtualización. Pero no hay mal que por bien no venga. En la etiqueta no sólo se engloban las protestas, también vemos cómo algunos usuarios relatan aquellas situaciones que les resultan agradables o insólitas dentro de la Universidad de Málaga. La duda recae en si lo hacen para destacar sus virtudes o provocar el menosprecio y ridículo del centro.

enlaumapasa

DE nuevo encontramos la misma ‘pescadilla que se muerde la cola’: la UMA alardea de su ya trillada excelencia mientras que sus estudiantes claman, al menos, la solución de patentes problemas básicos y primordiales para su formación, esta vez en el mundo 2.0. Aún queda por ver si, al igual que como ocurren con otros asuntos, las protestas enfurecidas de #enlaumapasa son atendidas no sólo por un hashtag o un perfil en Twitter, sino por los responsables reales...

PUEDE ver aquí anteriores publicaciones de CICO /
EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com:
- 27/12/12
Andalucía Tech: una excelencia aún por construir
- 27/12/12 Políticamente organizados: un análisis sobre las asociaciones estudiantiles de la UMA y sus vínculos con los partidos
- 27/12/12 Valecorta Producciones Audiovisuales, una empresa en ciernes como alternativa a las pocas prácticas que ofrece la universidad
- 27/12/12 La limpieza de la UMA: 21 millones de euros para la promotora Sacyr, lumbalgia para las trabajadoras y disparidad de horarios y opiniones
- 27/12/12 FOTODENUNCIAS: La odisea de aparcar en El Ejido y la ‘Excelencia’ hecha basura por los suelos
- 22/11/11
¿Qué es CICO?
- 22/11/11 El 15-M en la UMA. Universitarios indignados buscan más democracia entre botellones y candidatos a rectores que los ignoran
- 22/11/11 Y con la UMA, ¿qué hacemos? Principales quejas y propuestas de profesores, alumnos y personal administrativo
- 22/11/11 ¿Para qué sirve un rector?
- 22/11/11 Efectos de la crisis en la UMA: la asistencia a las cafeterías cae un 50%
- 22/11/11 La “experiencia Erasmus” más allá de las fiestas

PUEDE ver aquí otros artículos relacionados:
- 24/11/11
Miguel de Aguilera: “El mayor problema de Andalucía Tech es la falta de transparencia (…) son préstamos que hay que devolver”
- 25/11/11
Adelaida de la Calle: “¡Si es que luego no votan! ¡Si la pena de estas elecciones es la poca participación! Al final vale más el voto de un alumno que el de un catedrático”
- 21/12/11
Sobre una exposición de Oyarzábal. “La exposición y la cerveza son compatibles, pero creo que es mejor la cerveza”
- 31/10/11
EXCLUSIVA FUL. Lección de Periodismo de ‘La Taberna Global’: llueve