CICO. 29/02/12 Ángela
Rodríguez Bonachera. “Conseguir una beca Erasmus lleva
intrínseco el papeleo. Pero no es lo único. Informarse de los pormenores del
Programa de Movilidad es también una ardua tarea que la Universidad de Málaga
no facilita en absoluto. Intentar hablar con los encargados de Relaciones
Internacionales se hace casi imposible y, dentro de cada facultad, todo depende
del coordinador del centro”. Ángela Rodríguez Bonachera
describe con detalle en
este artículo para CICO / EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com el proceso al que se enfrenta un
estudiante que quiera conseguir una beca Erasmus.
Los alumnos de la UMA
encuentran muchas dificultades para encontrar información sobre la beca Erasmus
EL plazo para solicitar destino ha estado abierto desde el 8 de febrero hasta el pasado día 20. Los alumnos fueron informados por medio de la plataforma Twitter y un e-mail que llegó dos días después de abrirse, el 10 de febrero. Las dudas comenzaron a crecer conforme se acercaba el momento en que ese plazo se abriría (se fijó una fecha aproximada en enero) y algunos alumnos intentaron conocer más datos sobre las universidades ofertadas.
LA falta de información ha sido palpable desde el primer momento. La propia página que Relaciones Internacionales dedicada a la Beca Erasmus tiene datos del curso 2007/2008 (http://www.uma.es/ficha.php?id=95047) y las charlas entre estudiantes también dejan ver esta carencia. La estudiante de 2º de Periodismo, Brenda Yepes, comenta que ella ha elegido en primer lugar “todos los destinos que tienen 9 meses” porque quiere irse todo el curso. Sin embargo, nadie le ha informado que esos meses que aparecen en la lista facilitada por Relaciones Internacionales no es el tiempo que ella o cualquier otro alumno pueden irse al destino, sino que es el tiempo máximo. Así lo pone en la página web: “se ofrece la posibilidad de que los estudiantes de la Universidad de Málaga puedan estudiar un cuatrimestre, ampliable a otro, en Instituciones de Europa”.
EN la misma página web se habla de que el programa Erasmus garantiza el reconocimiento de los estudios cursados en el extranjero. Atendiendo a esto y al nuevo Plan Bolonia, entre cuyos objetivos estaba la creación de un “nuevo Espacio Europeo de Educación

AÚN así, “se intentará que se reconozca el mayor número posible para que no sea un año perdido”, afirma la encargada de la Universidad de Southampton (Reino Unido) en Ciencias de la Comunicación, Mª Ángeles Cabrera. Será tarea del coordinador y el alumno el encontrar las máximas asignaturas convalidables. Sin embargo, éstas no pueden superar los 30 créditos. Es decir, que el alumno se vaya un cuatrimestre o dos es indiferente, solo podrá cursar un límite de 30 créditos que él se organizará con el tiempo que tenga.
LA universidad de destino es lo más importante a la hora de solicitar la beca Erasmus, pero las informaciones que se tienen sobre ellas no son todas las deseables. Para algunos, como la estudiante de Periodismo Inmaculada Montes, resulta lógico informarse antes de solicitar ningún destino: “necesito saber si ese destino que me ofertan me conviene o no”. No todos piensan igual: “algunos coordinadores se sorprendían de que fuera a informarme antes de obtener la plaza”, comenta.
QUE la facultad oferte una Universidad no tiene por qué significar que se imparta la modalidad que el alumno estudie, sobre todo cuando hay muchas facultades que tienen varias carreras, como la de Ciencias de la Comunicación (que abarca Periodismo, Publicidad y Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual). Un ejemplo concreto de esto es el de la Universidad de Birmingham (Reino Unido), que se oferta para toda la Facultad de Ciencias de la Comunicación pero cuyas asignaturas van más orientadas al Márketing y la Publicidad: “si eres de Periodismo y te vas a Birmingham vas a aprender mucho inglés, pero nada de comunicación”, comenta entre risas su coordinador, Vicente Peña. Este es un dato que sería imposible haber conocido si no se hubiera ido a hablar con él, pues en los listados facilitados por Relaciones Internacionales no aparece nada sobre la titulación específica que se imparte en cada centro. Siguiendo con el caso concreto de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, en el pasillo de su decanato hay un listado donde sí vienen estos datos, pero correspondientes al año pasado, por lo que la información tan solo puede ser orientativa grosso modo.
LA dificultad de conseguir información no es la única queja que se escucha por parte de los alumnos. Desde la cuenta de Twitter de Relaciones Internacionales se avisó de que la solicitud de destinos podría modificarse si los alumnos se equivocaban al rellenarla. Pero no ha sido así. La estudiante de Periodismo Lara Hernández afirma que ella intentó modificarla y no pudo: “me dijeron que lo solucionarían pero al final yo he seguido sin poder cambiar mi solicitud”.
A la hora de asignar lo diferentes destinos, éstos no serán publicados en la web como todas las novedades anteriores, sino que se citará a los alumnos en ‘Reuniones de Adjudicación’. Será en ellas cuando el alumno será “seleccionado definitivamente como estudiante Erasmus por orden descendente de notas” y podrá elegir su destino. De momento, la primera que ha sido convocada es la de la Facultad de Telecomunicaciones e Informática para el 14 de marzo. El resto las publicará Relaciones Internacionales tanto en su página web como las redes sociales cuando se sepan las fechas. La suerte está echada.
PUEDE ver aquí anteriores publicaciones de CICO / EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com:
- 24/12/12 “Llevo seis años rellenando encuestas y no valen para nada”. Trucos y secretos de los benevolentes cuestionarios en los que los universitarios malagueños tienen que ponerles nota a sus profesores
- 24/01/12 @UMAENFURECIDA. El descontento de los estudiantes salta a Internet
- 24/01/12 Corea del Sur, la apuesta internacional de Andalucía Tech ante la pasividad de la mayoría del alumnado
- 24/01/12 VIDEO y FOTODENUNCIA. Los exámenes hacen aflorar la lucha por el sitio libre en las bibliotecas
- 27/12/12 Andalucía Tech: una excelencia aún por construir
- 27/12/12 Políticamente organizados: un análisis sobre las asociaciones estudiantiles de la UMA y sus vínculos con los partidos
- 27/12/12 Valecorta Producciones Audiovisuales, una empresa en ciernes como alternativa a las pocas prácticas que ofrece la universidad
- 27/12/12 La limpieza de la UMA: 21 millones de euros para la promotora Sacyr, lumbalgia para las trabajadoras y disparidad de horarios y opiniones
- 27/12/12 FOTODENUNCIAS: La odisea de aparcar en El Ejido y la ‘Excelencia’ hecha basura por los suelos
- 22/11/11 ¿Qué es CICO?
- 22/11/11 El 15-M en la UMA. Universitarios indignados buscan más democracia entre botellones y candidatos a rectores que los ignoran
- 22/11/11 Y con la UMA, ¿qué hacemos? Principales quejas y propuestas de profesores, alumnos y personal administrativo
- 22/11/11 ¿Para qué sirve un rector?
- 22/11/11 Efectos de la crisis en la UMA: la asistencia a las cafeterías cae un 50%
- 22/11/11 La “experiencia Erasmus” más allá de las fiestas