exposicion_isabel_bellido2CICO. 29/02/12 Isabel Bellido. Frente a los controles de seguridad, la distancia ante la obra y el silencio reinante en los grandes museos”, la Galería Central -“un ensanchamiento de pasillo, el único espacio libre de la facultad de Ciencias de la Comunicación”- se ha convertido en una solicitada vitrina por la que no paran de desfilar artistas nóveles y consolidados de las más diversas disciplinas

. En este artículo de CICO / EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, Isabel Bellido cuenta como se fraguó “el pasillo que no deja indiferente” a partir de una exposición de fotografía en 2008.

Galería Central’ de la Facultad de Ciencias de la Comunicación: Cuando el arte está en el pasillo

ESTAMOS hartos. Hartos de oír algo relacionado con no sé qué inauguración de alguien de nombre impronunciable que, según parece, debe ser muy importante. Estamos hastiados de encender el televisor y ver al alcalde de Málaga dándole la mano a algún artista que estrena su obra en algún gran museo de la ciudad. Cansados, estamos cansados de que nos rodee un arte que, sin embargo, parece que no va con nosotros. Que está muy alejado y que sólo lo podemos tocar cuando llega ‘La Noche en Blanco’ y los museos abren a todas horas e impera el ‘todo gratis’ y las colas se alargan hasta más de lo que nuestras pupilas nos permiten distinguir. Ya sea por el precio, por el elitismo o por nuestro propio desinterés. Sea por lo que sea, ese arte nos extenúa y se hace invisible a nuestros ojos. Y eso, eso jamás debería ocurrir.

PERO los tiempos de los mecenas ya quedaron lejos, los bailes en las salas privadas y el arte sólo apto para las clases altas forma parte de otra época, aunque a veces no lo parezca, y la cultura está generalmente abierta a todas las personas, sin que importe su clase y condición. Y esto lo facilitan los comisarios y comisarias que se preocupan de acercar la música, la pintura, la fotografía y el arte en general a un gran y prometedor público que se gesta en la Universidad de Málaga. En este caso, hablamos de la profesora y comisaria Tecla Lumbreras y de su Galería Central.

“GALERÍA Central es un proyecto que surge en 2008 de abajo a arriba. En principio fue un grupo de alumnos que estaban buscando un espacio dentro de la facultad para montar una exposición de fotografía, coincidiendo con una semana cultural. Ellos sabían que yo me  dedicaba a estas cosas desde hace tiempo y me buscaron para echarles una mano, para ver si encontrábamos un sitio para hacer la exposición. Y encontramos ese ensanchamiento del pasillo, el único espacio libre de la facultad. En principio iba a ser algo puntual, pero lo montamos todo tan profesional y tan bien que dijimos, oye, ¿y por qué no vamos a seguir?”. Ese, según Tecla Lumbreras, es el origen de este trocito de arte que podemos encontrar en el ensanchamiento de un pasillo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación y de Turismo de la UMA, por el cual han pasado diseñadores gráficos como José Oyarzábal; poetas como Ferrán Fernández; músicos como “The Pink Panther”; fotógrafos como Juan Miguel Entrelanas, Michael Oats y Florencia Rojas, y viñetistas como Omar Janaan, a los que siguen un largo etcétera. Todos ellos con una fuerte relación con la facultad de Ciencias de Comunicación de la UMA.

TODAS estas exposiciones cuentan con un alto nivel de montaje que se aprecia en su óptimo resultado, observable para cualquiera que deambule por este peculiar pasillo de la Facultad de Ciencias de Comunicación y Turismo de la UMA. “Pensamos que, muchas veces, lo que sobra son las infraestructuras y los espacios muy montados a los que, sin embargo, les falta contenido”, dice Tecla Lumbreras.

PAREDES pintadas con tizas de colores, fotografías que obligan a detener el paso, arte contemporáneo digno de estar en las mejores galerías y humor dibujado en numerosas viñetas. El artista de turno junto con varios alumnos de Ciencias de la Comunicación, comandados por la profesora Tecla Lumbreras, han conseguido que un pasillo no deje indiferente a nadie. Con un reclamo cada vez mayor, son 13 o 14 alumnos a lo sumo los que forman la segunda generación de Galería Central. Trabajan, nunca mejor dicho, por amor al arte. “Nadie cobra. Ni el artista, ni los profesores, ni  los alumnos, sino que a veces nos cuesta a nosotros el dinero. La financiación que tenemos es la que nos da Decanato, para cubrir gastos básicos. Además, el Centro de Ediciones de la Diputación nos apoyó desde el principio haciéndonos gratis toda la cartelería, que quizás es el gasto más fuerte. Ahora esta tarea nos la hace el Área de Juventud del Ayuntamiento de Málaga. Pero también hemos tenido colaboraciones puntuales para exposiciones concretas, por ejemplo, para la de ‘Turistas somos todos’ nos ayudó la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía”, apunta Tecla Lumbreras. “Nuestros presupuestos son muy limitados, pero no por ello tienen menor calidad. Cuidamos de que sean proyectos de calidad y los llevamos a cabo de la forma más profesional posible. Podemos competir con cualquier otra exposición que organice una institución”.

ADEMÁS de estas fuentes de financiación, el patrocinio por parte de la cerveza Victoria ha supuesto un gran reclamo para los asistentes a las inauguraciones de las distintas exposiciones. “Ahora no dan nada en ninguna exposición, por eso de la crisis. Nosotros, frente a esto, tenemos cerveza Victoria, palomitas, piruletas y gominolas. No solamente porque atraen al público, sino porque si tienes una cerveza en la mano estás más tiempo en el espacio, y surgen muchas ideas”, asegura la comisaria de Galería Central.

“EN Galería Central tenemos overbooking” admite Lumbreras. Cada día les llegan más y más propuestas de temas para exponer, aunque son ellos, mayormente, los que eligen y seleccionan a los artistas. “También hemos hecho exposiciones de antiguos alumnos que ahora son profesionales”.

EL pasillo que ocupa Galería Central demuestra que cuatro paredes pueden ser las mejores  vitrinas de diversas creaciones, a las que suelen acompañar performances y espectáculos en cada inauguración. Frente a los controles de seguridad, la distancia ante la obra y el silencio reinante en los grandes museos, Galería  Central confía en las habilidades especiales de las 40.000 personas que forman la comunidad universitaria malagueña. “Partimos desde la base de que aquí hay una gran riqueza. Son personas que hacen fotografías, diseñan, hacen vídeos, son músicos, tienen grupos de teatro o escriben poesía. Ha habido alumnos que han empezado aquí y luego han expuesto en otros sitios. Un ejemplo es Pablo. Expuso en Galería Central ‘Mi foto favorita’ y ahora está llevando una galería en Sevilla”, dice Tecla Lumbreras.

EN épocas de crisis económica, el futuro del artista se torna más incierto que nunca. Cabe preguntarse ahora qué pasa cuando el escaparate de su obra lo constituye un pasillo. ¿Cuál es, entonces, el futuro de Galería Central? Según Tecla Lumbreras, “seguir” se ha convertido en el único pronóstico seguro e ilusionante. “Hemos tenido ofertas de otros espacios que quieren las exposiciones de Galería Central. Se trata de institutos, salas de exposiciones, incluso otros pasillos. También nos lo han pedido concejales y responsables de cultura de la provincia. Quizás una de las predicciones posibles sea trasladar Galería Central a otras facultades y universidades”.

MÁLAGA tiene sobredosis de cultura. El CAC, el Thyssen, el Picasso y algunos museos más son drogas de lujo que cualquier buen yonki del arte sabrá apreciar. Se tocará la barbilla y asentirá de vez en cuando mientras contempla algún lienzo en blanco con algunas líneas inconexas. Se ajustará la corbata y lanzará al aire algún comentario que pretende ser elocuente. Luego saldrá y en el restaurante de enfrente hablará con su amigo de pupilas dilatadas sobre la inexistencia actual de genios precoces. Pensará, quizás, que los botellones les distraen y que la música que suena en las discotecas no les deja encontrar a la musa adecuada. Yo recomendaría a Galería Central como centro de desintoxicación. Le ayudaría a pasar el mono a cualquier amante del arte. Y a ser capaz de ver otra realidad sin necesidad de alucinógenos”.

PUEDE
ver aquí anteriores publicaciones de CICO /
EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com:
- 24/12/12 “Llevo seis años rellenando encuestas y no valen para nada”. Trucos y secretos de los benevolentes cuestionarios en los que los universitarios malagueños tienen que ponerles nota a sus profesores
- 24/01/12 @UMAENFURECIDA. El descontento de los estudiantes salta a Internet
- 24/01/12 Corea del Sur, la apuesta internacional de Andalucía Tech ante la pasividad de la mayoría del alumnado
- 24/01/12 VIDEO y FOTODENUNCIA. Los exámenes hacen aflorar la lucha por el sitio libre en las bibliotecas
- 27/12/12 Andalucía Tech: una excelencia aún por construir
- 27/12/12 Políticamente organizados: un análisis sobre las asociaciones estudiantiles de la UMA y sus vínculos con los partidos
- 27/12/12 Valecorta Producciones Audiovisuales, una empresa en ciernes como alternativa a las pocas prácticas que ofrece la universidad
- 27/12/12 La limpieza de la UMA: 21 millones de euros para la promotora Sacyr, lumbalgia para las trabajadoras y disparidad de horarios y opiniones
- 27/12/12 FOTODENUNCIAS: La odisea de aparcar en El Ejido y la ‘Excelencia’ hecha basura por los suelos
- 22/11/11 ¿Qué es CICO?
- 22/11/11 El 15-M en la UMA. Universitarios indignados buscan más democracia entre botellones y candidatos a rectores que los ignoran
- 22/11/11 Y con la UMA, ¿qué hacemos? Principales quejas y propuestas de profesores, alumnos y personal administrativo
- 22/11/11 ¿Para qué sirve un rector?
- 22/11/11 Efectos de la crisis en la UMA: la asistencia a las cafeterías cae un 50%
- 22/11/11 La “experiencia Erasmus” más allá de las fiestas