CICO. 27/03/12. Alberto R. Aguiar. “El pasado 23 de marzo descubríamos, a través de una fotografía
de la redactora de La Taberna Global, Beatriz Álvarez, una estampa
desalentadora y paradigmática de los tiempos que corren”. Una reflexión de
Alberto R. Aguiar para CICO / EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com.
FOTODENUNCIA.
“Conserjería cerrada por falta de personal”
ESTE cartel lo encontramos en la conserjería de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga. Es, sin lugar a dudas, una demostración palpable de que la crisis económica que se viene sufriendo desde hace unos años asola a todos los sectores de la sociedad por igual. Y en el ámbito académico, como no podía ser menos, se nota, y no sólo en el descenso de la cantidad y de la cuantía de becas, o en el descenso de la calidad en los medios técnicos y en las actividades complementarias.

NO vamos a sumergir a los lectores en un océano repleto de bailes de cifras y números, de cuantías y de presupuestos. Pero lo que sí es obvio es que las cosas no van bien en las universidades. Tanta exasperación por los Campus de Excelencia, tanta preocupación por la incertidumbre que genera el nuevo Gobierno sobre la viabilidad de los mismos, tanta desesperación en las aulas, en los despachos, en los decanatos y en los rectorados. Y Málaga no es la excepción, ni mucho menos.
MESAS que cuentan con décadas de historia y que no se remplazan cuando se estropean en la Facultad de Ciencias Económicas, cafeterías universitarias que se ven con el agua cada vez más al cuello tal y como analizábamos en uno de los primeros números de este suplemento –consultar AQUÍ- reducción y retraso en el pago de las becas a estudiantes tal y como ya hemos mencionado… La situación es extrema, pero tal y como se prometen las cosas y si acentuamos las actuales carencias de la Universidad de Málaga, entendemos que la falta de personal en la conserjería de una facultad puede ser una de las cosas que menos nos va a preocupar.
PUEDE ver aquí anteriores publicaciones de CICO / EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com:
- 29/02/12 “El sistema educativo no acompaña a los alumnos”. Fallos y carencias de una universidad con una desproporcionada tasa de abandono
- 29/02/12 La falta de licencias para actuaciones musicales en vivo en los locales del centro de Málaga continúa desatando la polémica
- 29/02/12 ‘Galería Central’ de la Facultad de Ciencias de la Comunicación: Cuando el arte está en el pasillo
- 29/02/12 Los alumnos de la UMA encuentran muchas dificultades para encontrar información sobre la beca Erasmus
- 24/12/12 “Llevo seis años rellenando encuestas y no valen para nada”. Trucos y secretos de los benevolentes cuestionarios en los que los universitarios malagueños tienen que ponerles nota a sus profesores
- 24/01/12 @UMAENFURECIDA. El descontento de los estudiantes salta a Internet
- 24/01/12 Corea del Sur, la apuesta internacional de Andalucía Tech ante la pasividad de la mayoría del alumnado
- 24/01/12 VIDEO y FOTODENUNCIA. Los exámenes hacen aflorar la lucha por el sitio libre en las bibliotecas
- 27/12/12 Andalucía Tech: una excelencia aún por construir
- 27/12/12 Políticamente organizados: un análisis sobre las asociaciones estudiantiles de la UMA y sus vínculos con los partidos
- 27/12/12 Valecorta Producciones Audiovisuales, una empresa en ciernes como alternativa a las pocas prácticas que ofrece la universidad
- 27/12/12 La limpieza de la UMA: 21 millones de euros para la promotora Sacyr, lumbalgia para las trabajadoras y disparidad de horarios y opiniones
- 27/12/12 FOTODENUNCIAS: La odisea de aparcar en El Ejido y la ‘Excelencia’ hecha basura por los suelos
- 22/11/11 ¿Qué es CICO?
- 22/11/11 El 15-M en la UMA. Universitarios indignados buscan más democracia entre botellones y candidatos a rectores que los ignoran
- 22/11/11 Y con la UMA, ¿qué hacemos? Principales quejas y propuestas de profesores, alumnos y personal administrativo
- 22/11/11 ¿Para qué sirve un rector?
- 22/11/11 Efectos de la crisis en la UMA: la asistencia a las cafeterías cae un 50%
- 22/11/11 La “experiencia Erasmus” más allá de las fiestas