EMPYRIA 05/11/13. Carlos Vivar. José Ignacio Illana, miembro del CPAN (Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear) y docente titular en la Universidad de Granada (UGR) impartió una charla titulada “El bosón de Higgs: Un descubrimiento con participación española” en el rectorado de la Universidad de Málaga (UMA) el pasado 30 de octubre.

Carlos Vivar, coordinador del suplemento EMPYRIA / EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, resume la ponencia al tiempo que explica el porqué de tanto revuelo con este descubrimiento.

¿Qué es el Bosón de Higgs, y por qué tanto revuelo con ello?

IMAGINEN una habitación en la que se está dando una fiesta llena de gente. Si una persona desconocida intentase cruzarla para dirigirse a la barra lo podría hacer de una manera rápida, pues nadie se pararía a hablar con ella. Sin embargo, si la persona que cruza fuese alguien importante y famosa, le costaría llegar a la barra debido a que todo el mundo se congregaría en torno a esta, dificultando así el paso. Si cambiamos al desconocido y al famoso por partículas, y a los invitados de la fiesta por bosones de Higgs, habremos comprendido por qué las partículas tienen masa, entendiendo masa como la dificultad de acelerar algo. Es la interacción con estos bosones de Higgs la que aporta la masa.

ESTA metáfora que hizo ganar a su autor, David Miller, una botella de champagne hace unos años, se pudo escuchar en la conferencia “El bosón de Higgs: Un descubrimiento con participación española”, impartida por José Ignacio Illana, profesor titular de la Universidad de Granada (UGR) en el Rectorado de la Universidad de Málaga (UMA). Esta conferencia se está realizando en toda España para dar a conocer al público la importancia de este hallazgo, que ha merecido la concesión del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2013 a Peter Higgs, François Englert y la Organización Europea para la Investigación Nuclear (más conocida como CERN). Los dos primeros también recibieron el Premio Nobel de Física este año por este mismo descubrimiento.

LO que se ha logrado en el CERN es confirmar la predicción teórica que Higgs hizo en 1964. El porqué de tanta tardanza era la complejidad que requería detectar el Bosón de Higgs, pues es altamente inestable y se desintegra rápidamente. Pero antes de ponernos manos a la obra con el bóson, conozcamos su contexto.



ILLANA comenzó su ponencia explicando el modelo estándar de física de partículas. Este modelo define varios tipos de partículas (los ladrillos de la materia). Por un lado, las partículas como el electrón y los quarks, las piezas que forman los protones y los neutrones (que conforman los átomos). Por otro lado, el modelo continúa definiendo las interacciones fundamentales entre estas partículas: la gravitatoria, la electromagnética, la nuclear fuerte y la nuclear débil. Los efectos de estas dos últimas no se perciben a simple vista, a diferencia las dos primeras, pues tienen lugar a una muy baja escala, la “escala atómica”. Estas interacciones están todas fundamentadas en sus propias partículas, que forman los campos de fuerza, siendo quizás la interacción más famosa el fotón en la interacción electromagnética.

PARA poder trabajar con estas partículas se construyó el CERN. “Mucha gente piensa que en el CERN solo se estrellan partículas unas contra otras, pero la realidad es mucho más chula”, explica Illana. “Lo que hacemos es convertir la energía cinética que llevan asociadas unas partículas que giran a una gran velocidad en masa”. Así se pueden obtener partículas como el bosón de Higgs, que tiene una masa mayor que la de los elementos que colisionan. Esa diferencia de masa es debida a esa conversión provocada.

RESUMIENDO todo: el bosón de Higgs interactuaría con aquellas partículas que tienen masa, como por ejemplo el electrón. Las partículas con mayor masa interactuarían más y las que tienen menos masa, menos. Además, la partícula de Higgs también puede interactuar consigo misma, siendo capaz de transmitir una onda a través del campo que forman todas las partículas.



Participación española

ILLANA también marcó que este descubrimiento se realizó gracias al apoyo económico de 20 países, entre ellos España. “Pagamos 70 millones de euros al año, es decir, un euro y medio por español y año”, afirma el investigador. Con esta analogía pretende hacer ver que el gasto es prácticamente irrisorio.  En cuanto a científicos, España tiene actualmente 500 investigadores en el centro.

Defensa de la ciencia básica

DURANTE toda la ponencia, Illana hizo apología constante a la ciencia básica y a su funcionalidad. La ciencia básica es aquella que se realiza motivada por el ansia de conocimiento. Sin embargo, esto no quiere decir que sus resultados no sean aplicables ni mucho menos. “Hagamos ciencia, que ya saldrán las aplicaciones. Intentando conocer las cosas hemos desarrollado muchísimas tecnologías” Esta frase no podría ser más cierta, y es que debemos agradecer a esta búsqueda de conocimiento en el CERN el desarrollo de internet, o métodos de diagnóstico de cáncer como el PET, por poner algunos ejemplos. Y en esta misma línea, Illana terminó la conferencia con esta frase: “Hay que esperar lo inesperado, eso es la investigación básica”.

PUEDE ver aquí otras noticias relacionadas con esta información:
- 04/10/13 La Ciencia se echa literalmente a la calle. La asociación estudiantil Empyria monta en plena Larios un puesto divulgativo de ciencia casera donde poder extraer ADN humano o escuchar los procesos neuronales