EMPYRIA 03/06/14. Miguel Corrales. EMPYRIA/EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com se detiene a explicar la importancia de la biología verde, que trata sobre, entre otros aspectos, virus vegetales. Estos virus pueden asolar cosechas y es difícil que se marchen. Los agricultores reciben continuas recomendaciones para tratar de expulsar estas cepas, y la comunidad científica continúa reivindicando, como en este artículo, la importancia de saber más sobre este tipo de virus.
Las plantas también molan
IMAGINÉMONOS a dos científicos en la barra de un bar, a lo cual se acerca una chica cuya descripción no detallaré pero que haría que los lectores corrieran a darse una ducha de agua fría. Nuestros valerosos científicos se acercan a ella, por lo que la chica en cuestión les pregunta a qué se dedica. Uno responde: “Mi investigación trata sobre virus vegetales”. El otro: “Mi investigación trata sobre células cancerosas”.
LA chica se va a casa del segundo investigador, dejando al primero en la barra de un bar preguntándose qué tiene de malo su trabajo… ¿Es que no tiene importancia?
PUES sí que la tiene, de hecho, en la Universidad de Málaga existen proyectos en colaboración con el CISC que investigan cómo los virus interactúan con sus hospedadores (vegetales). De hecho, uno de los virus con los que se trabaja son los geminivirus, que quizás no suene a nadie, pero a lo mejor sí el virus de la cuchara.
ESTE virus se conoce desde antiguo, por ejemplo, en la región de Azúa de la República Dominicana provocó pérdidas de entre el 75-80% de los cultivos entre 1992-1993. Imagínense la cara de los agricultores que, tras un año de dura labor, ven desaparecer sus cosechas. Cuba, Florida, México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Venezuela… ¡Eso queda muy lejos! Sí, quizás, pero debido al comercio global, las plantas infectadas han sido transportadas por todo el mundo, provocando, no sólo la introducción del virus en ambientes nuevos, sino también la desaparición de cepas nativas menos virulentas a las que las plantas ya expresaban resistencia.
POR si fuera poco, los geminivirus que habitan aquí, el TYLCV, TYLCSV y un recombinante de ambos endémico en la zona desde hace unos pocos años, se ceban con solanáceas como el tomate, el cual es una de las hortalizas más importantes para nuestra economía. Es más, somos el octavo productor mundial de tomate, que se dice pronto.
GENERALMENTE se recomienda a los agricultores poner en cuarentena la cosecha y salvar lo que quede, pero incluso así, una vez aparece el geminivirus, es muy difícil que se vaya. Esto es debido a que presenta un amplio rango de hospedadores, de forma que puede parasitar plantas silvestres mientras nosotros evitamos que la parcela contaminada toque otras libres de virus y, de ahí, saltar al resto de parcelas.
ACTUALMENTE no existen fitosanitarios que protejan los cultivos de todos estos virus. Sólo se puede evitar que su vector, la mosca blanca, llegue a los cultivos. Esto es debido a que son unas sofisticadas máquinas biológicas. El virus interactúa con numerosas proteínas que regulan tanto la cantidad como la producción de proteínas, y con diversos factores de metilación que regulan la expresión génica, de forma que es muy difícil bloquear todas las rutas en las que interviene el virus sin que esto afecte negativamente a la planta.
ASÍ que, la próxima vez veáis a un científico que trabaja en biología verde, no le hagáis a un lado e invitarle aunque sea a una copa.
PUEDE ver aquí anteriores artículos del suplemento Empyria:
- 14/05/14 ¡Una de boquerones sin genes por favor! Desmontando mitos sobre los transgénicos
- 14/05/14 ‘Picasso no se moja’. El cuarto supercomputador más potente del país está en Málaga y es un ‘laboratorio seco’ que desempeña investigaciones teóricas en física, química o biología
- 14/05/14 Ciencias y Letras, de la mano, por el Día del Libro. Culmina con éxito el I Certamen de Microrrelatos y Poesía Científica de la UMA, organizado por Empyria con el apoyo de la institución
- 15/04/14 ‘Beer under sun’ o cómo tomarse una caña exponiéndose al sol de manera saludable
- 15/04/14 Las revistas de la Facultad de Ciencias, un valor añadido a la experiencia universitaria y poco valoradas
- 15/04/14 Sobrevivir al departamento: La agogé del científico
- 15/04/14 I Certamen de Microrrelatos y Poesía Científicos
- 04/03/14 Leontxo García, periodista especializado en ajedrez: “El ajedrez nos abre conexiones apasionantes en varias ramas de la ciencia”. “Yo recomiendo a todo el mundo que se alfabetice en ajedrez”
- 04/03/14 Beer for science: la cerveza y la ciencia no son incompatibles
- 04/02/14 Sebastián Cardenete, director del Centro de Ciencia Principia: “Somos profesores que queremos mostrar la ciencia con experimentos, porque sin experimentos no hay ciencia” (I)
- 04/02/14 Sebastián Cardenete, director del Centro de Ciencia Principia: “El alcalde dijo que tendríamos apoyo del Ayuntamiento, pero ha pasado un año y todavía no ha llegado” (y II)
- 04/02/14 Cursos masivos en línea, la iniciativa que está cambiando la forma de aprender en el mundo entero
- 14/01/14 La homeopatía, ¿la verdadera panacea?
- 14/01/14 Grullas migratorias: protagonistas absolutas de Fuente de Piedra en diciembre
- 14/01/14 Desgranando ciencia o cómo la divulgación se abre paso en Andalucía
- 14/01/14 Sordos, mudos y casi ciegos
- 03/12/13 El ‘peligro’ de la torre de alta tensión en la Facultad de Ciencias de la Comunicación y Turismo
- 03/12/13 Pedro Delgado, estudiante de Periodismo y bloguero especializado en informática: “Aunque la carrera no sea práctica, lo que quiero es informar, no arreglar ordenadores ni diseñar programas”
- 03/12/13 Las enfermedades raras ya no lo serán tanto
- 05/11/13 Colaboración universidad-empresa: un ejemplo actual
- 05/11/13 Francisco R. Villatoro, divulgador científico y docente en la Universidad de Málaga: “En España no hay mercado para que todo el mundo que divulga cobre”
- 05/11/13 ¿Qué es el Bosón de Higgs, y por qué tanto revuelo con ello?