EMPYRIA 03/06/14. Violeta Sarabia. La alquimia se aleja de la ciencia y manifiesta ser una “filosofía natural”. Lo que le llama la atención a la redactora Violeta Sarabia, del suplemento EMPYRIA/EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com, es que una disciplina así se imparta en la Universidad de Málaga. Según destacó uno de los ponentes de una conferencia impartida en la Facultad de Filosofía y Letras la semana pasada, a la alquimia le queda “todo” por explicar.

La alquimia se extiende hasta nuestros días y salpica a la UMA

EL pasado martes 27 de mayo en la Facultad de Filosofía y Letras se les ofreció a los alumnos de la Universidad de Málaga la posibilidad de adentrarse en el universo de la Alquimia a través de una conferencia impartida por Álvaro Remiro (alquimista y astrólogo), Alicia Carrasco (alquimista e investigadora), y Luis Jiménez (terapeuta y director de la Escuela Andalusí) con motivo de las Segundas Jornadas Alquímicas de la Escuela Andalusí, que tendrán lugar a finales de julio.

ALQUIMIA viene del griego χυμε
α (“mezcla de líquidos”) lo que recuerda bastante a la homeopatía (ver La homeopatía, ¿la verdadera panacea?). Pero, ¿qué conocemos por Alquimia más allá de La Piedra Filosofal y un anciano trastornado que combina sustancias en su laboratorio? Según el diccionario de la RAE:

1. f. Conjunto de especulaciones y experiencias, generalmente de carácter esotérico, relativas a las transmutaciones de la materia, que influyó en el origen de la ciencia química. Tuvo como fines principales la búsqueda de la piedra filosofal y de la panacea universal.

2. f. Transmutación maravillosa e increíble.

ESTAS definiciones adornan nuestra visión de legos en la materia, sin embargo no la completan, permanecen en la superficie de un campo que hunde sus raíces en la filosofía clásica.

ADEMÁS del famoso Nicolas Flamel, personajes como “Newton, Roger Bacon, Ramón Llull, Felipe II, Durero, etc. dedicaron gran parte de su vida a la Alquimia, luego no debe ser desprestigiada cuando se la compara con la ciencia”, comenta Alicia Carrasco haciendo uso de la falacia ad verecundiam: defender algo como verdadero solo porque quien lo afirma tiene autoridad en la materia.

EXPONE que esta corriente entiende el Ánima (alma) como fuerza dadora de vida o un demiurgo denominado “Spiritus mundi”, que mediante siete elementos (Mercurio, Sal, Azufre, Agua, Tierra, Aire y Fuego) constituye la energía no-creadora que impulsa el universo. Los alquimistas, también conocidos como “hermetistas” dentro del gremio, buscan la verdad sirviéndose del conocimiento de las leyes de la naturaleza, y definen la Alquimia como una “filosofía natural”. Este término guarda relación con Hermes Trimegisto, el nombre griego del dios egipcio Tot, al que la tradición griega acabó atribuyendo conocimientos esotéricos sobre magia, alquimia y astrología. Poimandres revela a Hermes la gnosis: los atributos divinos, el origen del Cosmos y la naturaleza del hombre, y es por ello que Dios constituye en Alquimia la verdad última. Hermes aporta el hermetismo que envuelve a esta corriente, adjetivo que, recurriendo de nuevo a la RAE, significa:

1. m. Cualidad de hermético (ǁ impenetrable, cerrado).

ELLO justifica el carácter ocultista de esta filosofía, ya que los descubrimientos se mantienen en secreto “porque si se cuenta te toman por loco” y porque “no se pueden demostrar”, en palabras de Álvaro Remiro durante la conferencia, quien no se atreve a comentar sus hallazgos más sobresalientes ya que “eso solo lo sabemos los que estábamos allí”. Lo cual parece evidenciar que lo obtenido en el laboratorio no es replicable sino afortunado, alejando aún más a la alquimia de la ciencia.

LA mencionada “transmutación de la materia” que ocurre en los experimentos alquímicos tiene que ver con el concepto de “Vocación”: la semilla que se transforma en roble, cumple su vocación. “Existe el Mundo de lo que se ve y Mundo de lo que no se ve -parte espiritual y física”, prosigue Álvaro. Así pues, el Mundo de lo que se ve sería la semilla, mientras el Mundo de lo que no se ve es ese potencial roble en el que ésta se convertirá cuando crezca. “El plomo no se convierte en oro: cumple su vocación. Lo más perfecto es lo más sutil, es lo que nos hace humanos: se puede comprar el sexo pero no el amor”, postula. La sustancia primordial (material ubicuo necesario para la creación de La Piedra Filosofal) y sus transmutaciones llevan a todo ente hacia la perfección, planteamiento recogido en la Tabla de Esmeralda (texto críptico atribuido a Trimegisto donde se revela el secreto de la sustancia primordial). Esto tiene que ver con la máxima de la Alquimia “solve et coagula”, viniendo a decir que algo debe romperse antes de poder construirse.


EN
este punto se hace necesario un inciso: aunque al comienzo los ponentes definieron la Alquimia como una “ciencia intermedia” estos principios aquí descritos no han sido comprobados mediante el método científico y por lo tanto términos como “filosofía” o “protociencia” se ajustan con mayor exactitud a dicha corriente.

ESTA “filosofía natural” se extrapola a la comprensión de la psique humana, según expone Luis Jiménez en su labor como psicoterapeuta. “Desde el miedo nos desligamos del otro y no lo percibimos en su totalidad, sino como individuo. Hay varios tipos de miedo según el elemento que gobierna en cada individuo:

MIEDO al fracaso (fuego) -> lleva a la competencia

MIEDO a la miseria (tierra) -> trabajar aunque se esté enfermo

MIEDO a la estupidez (aire) -> erudición que lleva a la indecisión y la duda

MIEDO a la soledad (agua) -> se ligará a cualquiera”

ESTA práctica es conocida como la teoría griega y romana de los cuatro humores que Hipócrates consiguió establecer como punto de vista común del funcionamiento del cuerpo humano entre los médicos europeos hasta la llegada de la medicina moderna a mediados del siglo XIX.

Y retomando la idea de vocación: “El árbol que nace bajo techo crece torcido. Todos somos formas rectificadas de ese ser perfecto que podríamos ser en diseño”. Por ello se entiende la enfermedad mental como “la persona que no coincide con su ser y no expresa lo que es”.

LA ronda de preguntas posterior a la conferencia planteó una cuestión cuya respuesta tajante y sin titubear sirve de conclusión al presente artículo:

ESTUDIANTE: ¿Qué le queda a la Alquimia por explicar?

ÁLVARO REMIRO: Todo.

SI aún tienes dudas y quieres poner a prueba el pensamiento crítico, los días 25, 26 y 27 de julio en el Puerto de Málaga se celebrarán las II Jornadas Hermético Alquímicas reconocidas con 1 crédito ECTS por la UMA.

MÁS información AQUÍ y AQUÍ.

PUEDE ver aquí anteriores artículos del suplemento Empyria:
- 14/05/14 ¡Una de boquerones sin genes por favor! Desmontando mitos sobre los transgénicos
- 14/05/14 ‘Picasso no se moja’. El cuarto supercomputador más potente del país está en Málaga y es un ‘laboratorio seco’ que desempeña investigaciones teóricas en física, química o biología
- 14/05/14 Ciencias y Letras, de la mano, por el Día del Libro. Culmina con éxito el I Certamen de Microrrelatos y Poesía Científica de la UMA, organizado por Empyria con el apoyo de la institución
- 15/04/14 ‘Beer under sun’ o cómo tomarse una caña exponiéndose al sol de manera saludable
- 15/04/14 Las revistas de la Facultad de Ciencias, un valor añadido a la experiencia universitaria y poco valoradas
- 15/04/14 Sobrevivir al departamento: La agogé del científico
- 15/04/14 I Certamen de Microrrelatos y Poesía Científicos
- 04/03/14 Leontxo García, periodista especializado en ajedrez: “El ajedrez nos abre conexiones apasionantes en varias ramas de la ciencia”. “Yo recomiendo a todo el mundo que se alfabetice en ajedrez”
- 04/03/14 Beer for science: la cerveza y la ciencia no son incompatibles
- 04/02/14 Sebastián Cardenete, director del Centro de Ciencia Principia: “Somos profesores que queremos mostrar la ciencia con experimentos, porque sin experimentos no hay ciencia” (I)
- 04/02/14 Sebastián Cardenete, director del Centro de Ciencia Principia: “El alcalde dijo que tendríamos apoyo del Ayuntamiento, pero ha pasado un año y todavía no ha llegado” (y II)
- 04/02/14 Cursos masivos en línea, la iniciativa que está cambiando la forma de aprender en el mundo entero
- 14/01/14 La homeopatía, ¿la verdadera panacea?
- 14/01/14 Grullas migratorias: protagonistas absolutas de Fuente de Piedra en diciembre
- 14/01/14 Desgranando ciencia o cómo la divulgación se abre paso en Andalucía
- 14/01/14 Sordos, mudos y casi ciegos
- 03/12/13 El ‘peligro’ de la torre de alta tensión en la Facultad de Ciencias de la Comunicación y Turismo
- 03/12/13 Pedro Delgado, estudiante de Periodismo y bloguero especializado en informática: “Aunque la carrera no sea práctica, lo que quiero es informar, no arreglar ordenadores ni diseñar programas”
- 03/12/13 Las enfermedades raras ya no lo serán tanto
- 05/11/13 Colaboración universidad-empresa: un ejemplo actual
- 05/11/13 Francisco R. Villatoro, divulgador científico y docente en la Universidad de Málaga: “En España no hay mercado para que todo el mundo que divulga cobre”
- 05/11/13 ¿Qué es el Bosón de Higgs, y por qué tanto revuelo con ello?