EMPYRIA 03/06/14. José F. Ramírez. Profesores universitarios asumen las quejas de pequeños hortofrutícolas locales, que lamentan que una Ley del Parlamento Europeo para registrar las semillas y proteger su distribución y comercialización pueda mermar su sector. Según explican al redactor del suplemento EMPYRIA/EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com José Ramírez, el problema radica en que el perfil más afectado por esta nueva Ley sería el de pequeño explotador de huertos urbanos o de aquellos que intercambien semillas tradicionales.
Profesores de biología de la Universidad de Málaga cuestionan una ley en la Unión Europea que pretende el registro de variedades de semillas
EL Parlamento Europeo se encuentra trabajando en un proyecto llamado “Ley de Material Reproductivo de las plantas” que tiene como objetivo regular cualquier material vegetal propagado. Entre las medidas expresadas, se cuenta con un registro de variedades de semillas en toda la Unión Europea. La propuesta comenzó en 2007 por parte de la Food Chain Evaluation Consortium (FCEC), con una encuesta en la que participaron lo que la legislación denomina "todas las partes interesadas", donde se incluyen autoridades competentes de los Estados miembros, representantes del sector privado, Organizaciones No Gubernamentales y la Community Plant Variety Office (CPVO). Una serie de conferencias posteriores pusieron distintos puntos en común en los años siguientes. Según el texto de la nueva ley, pretende reemplazar las 12 directivas anteriores que han tratado el asunto desde 1966 para así hacer desaparecer discrepancias, solventar lagunas sueltas entre los Estados Miembros y "agilizar los procesos administrativos y apoyar la innovación", así como demostrar su apuesta por una "agricultura sostenible con el menor impacto medioambiental posible".
UNA vez pasado el preámbulo, el escrito certifica que su campo de acción se centra en el registro de la reproducción de nuevas semillas. Aquellas que no aparezcan en la "lista de especies" no podrán ser comercializadas. Los llamados "operadores", tanto empresas privadas como comerciales que se registren, son responsables de controlar la trazabilidad de la variedad que vaya a introducirse en el mercado y de que esta cumpla los requisitos básicos de la legislación. Ante esto, algunos grupos de agricultores locales y huertos urbanos, que intercambian semillas tradicionales o dedicadas para la agricultura ecológica, han puesto el grito en el cielo. Según ellos, la ley pondría en peligro la recuperación y continuidad de la diversidad de semillas tradicionales y supondría su desaparición al centralizarse en manos de administraciones y empresas privadas que se centran en producir pocos tipos de cultivo.
“EXISTE últimamente un movimiento en el que pequeños agricultores se reúnen para intercambiar semillas. Es este marco el que se puede ver limitado por esta normativa", explica Miguel Ángel Quesada, profesor de Fisiología Vegetal en la Universidad de Málaga y director del Departamento de Biología Vegetal, ligado a proyectos de investigación de frutos y semillas. "A mediados del siglo XX, la Revolución Verde que permitió doblar la producción de alimentos limitó la cantidad de especies cultivables, ya que el esfuerzo se centró en variedades muy concretas y se laminó la diversidad agraria que existía". La situación persiste. En virtud de conseguir una trazabilidad de una variedad concreta, la normativa de la Unión Europea relegaría las semillas que no están listadas a un "nicho de mercado" limitado, con una posibilidad de comercialización en pequeños lotes, aunque sin mencionar la cantidad de estos, y que queda fuera del alcance de los "operadores comerciales". "Así se niega la posibilidad del desarrollo de variedades locales y hasta la recuperación de las mismas. El mercado ha cerrado mucho lo que era la manera tradicional de generar diversidad en producción agraria", dice Miguel Ángel.
HOY en día, el mayor reto se encuentra en alimentar a una población mundial que aumenta de manera vertiginosa con un pronóstico de casi diez mil millones de habitantes para el año 2050. La tendencia de las empresas agroalimentarias ha sido la centralización de los procesos relacionados con la producción de alimentos. Cada vez que aparecía una empresa que ofrecía un nuevo producto o facilidad para la agricultura, era absorbida por una mayor. Por tanto, el mercado de agroalimentación queda concentrado en pocas manos. "Las multinacionales conocen el problema del abastecimiento de la población mundial, pero reducido a su punto de vista y, según el mío, hay otras maneras de hacer las cosas", sentencia Miguel Ángel.
THE Regulation will not to apply to plant reproductive material intended for testing and scientific purposes and intended for breeding (selection) purposes. In addition, it should not apply to material intended to or maintained in gene banks, organisations and networks of ex-situ and in-situ or on farm conservation of genetic resources following national strategies on conservation of genetic resources.
LA posible regulación exime a los centros con propósitos científicos y de estudio, bancos de genes, redes de conservación, etc. Por tanto, los organismos públicos de investigación como la Universidad de Málaga quedan exentos. No obstante, creó cierta preocupación en un día de clase de la asignatura en la que Miguel Ángel comparte docencia con su compañero Antonio. "Desde el marco de la norma, dentro de la asignatura hemos planteado cómo la Universidad o los organismos públicos de investigación pueden ayudar a que los pequeños productores a cumplir con los requisitos que plantea", dice Antonio J. Matas, investigador Ramón y Cajal asociado al Departamento de Biología Vegetal, dedicando a la docencia de varias asignaturas y a la investigación de la calidad de frutos y la viabilidad de semillas. Mientras a Miguel Ángel le originó rechazo en un principio, Antonio supo darle la vuelta al problema. "Si se les impide ser 'operadores', las instituciones podrían facilitar la trazabilidad de las variedades que ellos tratan y comercializarlas en los lotes que se les permita, a la vez que continúe el modelo de biodiversidad 'no dirigido' de los pequeños productores en contraposición al 'modelo dirigido' de las empresas que crean un cuello de botella que limita la biodiversidad". La idea bien podría venir de su experiencia pasada en La Mayora en Algarrobo, una estación experimental perteneciente al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) que cuenta con una colección muy rica de germoplasma (lugar destinado a la conservación de la diversidad genética de una especie vegetal) de recurso público. La presión de los pequeños productores podría desembocar en la creación de un agente facilitador que pueda asegurar la continuidad de la biodiversidad local o ecológica, y de la comercialización de sus semillas o productos, a través de los organismos públicos, de la misma manera que se sustenta un lugar como La Mayora.
“LA idea de Antonio de, digamos, crear un "operador" para los grupos que quedan relegados al nicho me pareció mejor que la mía, que era más de oposición a la normativa. Es decir, seamos listos y trabajemos juntos para aprovecharnos de la situación", añade Miguel Ángel. La propuesta inicial propuesta por los dos docentes consiste en el registro paralelo de las especies locales, ya que los productores que conservan estas variedades no pueden permitirse los costes para actuar de "operador" de la forma que tipifica la normativa de la Unión Europea. "Antonio convirtió lo que parecía un problema en una solución". El debate surgido en clase demuestra como ciertos temas pueden ser tratados desde un organismo público en interacción con los alumnos, pensando de manera global o en aquellos agentes con menos recursos, y más concretamente en el ambiente científico, dedicado a la búsqueda de soluciones a partir de un método en el que todos los aspectos son tratados de manera crítica y constructiva. Así los alumnos de la Universidad de Málaga se pueden beneficiar de este planteamiento surgido en su entorno de formación científica una vez hayan terminado sus estudios.
MIGUEL Ángel se dedica a la docencia en la Universidad de Málaga y, de manera muy humilde, se refiere a él mismo como "formador". "Tengo una manera de influir en el mundo compartiendo lo poco que sé con otros y que estos generen conocimiento". A través de su asignatura sobre “Técnologías de Fitorremediación y Propagación Vegetal” para los futuros ambientólogos, se le nota cierta preocupación por la situación actual por lo que podría ocurrir con este registro de semillas. Según Miguel Ángel, desde un punto de vista ético, el dinero que invierte la población en un servicio público como es la educación universitaria no debe centrarse únicamente en producir futuros trabajadores para las empresas privadas, sino también pensar en otras vías para que las personas con menos recursos puedan verse beneficiados de lo que se investiga. "Los futuros investigadores deben saber que hay otras alternativas y no solo trabajar para una multinacional".
¿QUÉ tiene de bueno esta regulación? En principio, el consumidor se asegura que se adquieren variedades seguras en las grandes superficies al estar reguladas por la UE y que estas tienen la obligación de informar de las características o de la procedencia del producto. Sin embargo, las grandes empresas también recelan de aquellos que les puedan reducir maniobras para obtener más beneficios y, como ocurre en otros sectores, exigen que todos los agentes cumplan las mismas reglas que ellos deben cumplir. Miguel Ángel lo compara con el reciente caso de Blablacar. "Lo que es el uso de una plataforma en internet para poner en contacto a dos desconocidos y usar un vehículo de manera común ha desembocado en la denuncia de una empresa de autobuses que la culpa de su falta de ingresos".
¿POR qué es importante la biodiversidad en la agricultura? Antonio lo explica con palabras sencillas. La historia de la agricultura ha dependido siempre de la selección o el cruce de variedades que han ofrecido el rendimiento que los agricultores veían más convenientes. "El tomate, por ejemplo, lo trajimos en barco desde América, aquí en Europa lo domesticamos. Hoy en día, los investigadores que trabajan en programas de mejora, sobre todo en resistencia, tienen que ir a Centroamérica para buscar plantas silvestres que aún conserven los genes de resistencia y meterse en procesos complicados de cruce y selección para introducir de forma forzada biodiversidad en un entorno de baja diversidad". Por su parte, Miguel Ángel, dibuja un escenario en el que la escasez de agua podría originar un gran problema para la alimentación y en el que la biodiversidad vegetal se convertiría en una alternativa ante la que una única variedad domesticada no ofrecería margen de respuesta. Para concluir, no se queda en el aporte científico, va más allá. "La diversidad vegetal es un recurso muy importante para la alimentación, como lo es el suelo donde se cultiva y el agua. Personalmente, yo quiero que estos recursos sean de todos”.
FOTOGRAFÍA cedida por Antonio J. Matas tomada en el Ithaca Farmers Market (http://www.ithacamarket.com/), mercado local para productores y artistas locales. “La diversidad de variedades diferentes de productos vegetales (los tomates de la imagen son solo una muestra) es impresionante y muy raro de ver en España y, aún menos, en grandes superficies.”. Licencia CC.
PUEDE ver aquí anteriores artículos del suplemento Empyria:
- 14/05/14 ¡Una de boquerones sin genes por favor! Desmontando mitos sobre los transgénicos
- 14/05/14 ‘Picasso no se moja’. El cuarto supercomputador más potente del país está en Málaga y es un ‘laboratorio seco’ que desempeña investigaciones teóricas en física, química o biología
- 14/05/14 Ciencias y Letras, de la mano, por el Día del Libro. Culmina con éxito el I Certamen de Microrrelatos y Poesía Científica de la UMA, organizado por Empyria con el apoyo de la institución
- 15/04/14 ‘Beer under sun’ o cómo tomarse una caña exponiéndose al sol de manera saludable
- 15/04/14 Las revistas de la Facultad de Ciencias, un valor añadido a la experiencia universitaria y poco valoradas
- 15/04/14 Sobrevivir al departamento: La agogé del científico
- 15/04/14 I Certamen de Microrrelatos y Poesía Científicos
- 04/03/14 Leontxo García, periodista especializado en ajedrez: “El ajedrez nos abre conexiones apasionantes en varias ramas de la ciencia”. “Yo recomiendo a todo el mundo que se alfabetice en ajedrez”
- 04/03/14 Beer for science: la cerveza y la ciencia no son incompatibles
- 04/02/14 Sebastián Cardenete, director del Centro de Ciencia Principia: “Somos profesores que queremos mostrar la ciencia con experimentos, porque sin experimentos no hay ciencia” (I)
- 04/02/14 Sebastián Cardenete, director del Centro de Ciencia Principia: “El alcalde dijo que tendríamos apoyo del Ayuntamiento, pero ha pasado un año y todavía no ha llegado” (y II)
- 04/02/14 Cursos masivos en línea, la iniciativa que está cambiando la forma de aprender en el mundo entero
- 14/01/14 La homeopatía, ¿la verdadera panacea?
- 14/01/14 Grullas migratorias: protagonistas absolutas de Fuente de Piedra en diciembre
- 14/01/14 Desgranando ciencia o cómo la divulgación se abre paso en Andalucía
- 14/01/14 Sordos, mudos y casi ciegos
- 03/12/13 El ‘peligro’ de la torre de alta tensión en la Facultad de Ciencias de la Comunicación y Turismo
- 03/12/13 Pedro Delgado, estudiante de Periodismo y bloguero especializado en informática: “Aunque la carrera no sea práctica, lo que quiero es informar, no arreglar ordenadores ni diseñar programas”
- 03/12/13 Las enfermedades raras ya no lo serán tanto
- 05/11/13 Colaboración universidad-empresa: un ejemplo actual
- 05/11/13 Francisco R. Villatoro, divulgador científico y docente en la Universidad de Málaga: “En España no hay mercado para que todo el mundo que divulga cobre”
- 05/11/13 ¿Qué es el Bosón de Higgs, y por qué tanto revuelo con ello?