Por Javier Téllez y Cristina Urdiales. Del grupo ISIS, Departamento de Tecnología Electrónica y ETSI Telecomunicación de la Universidad de Málaga

javiertellez_cristinaurdiales02/06/10. Opinión.En un futuro podremos ver hecho realidad el dispositivo que usaba el médico en Star Trek para conocer el estado vital de una persona, capaz de recopilar toda la información imaginable con tan sólo apuntar hacia la persona”, afirman los investigadores de la UMA...

Por Javier Téllez y Cristina Urdiales. Del grupo ISIS, Departamento de Tecnología Electrónica y ETSI Telecomunicación de la Universidad de Málaga

javiertellez_cristinaurdiales02/06/10. Opinión.En un futuro podremos ver hecho realidad el dispositivo que usaba el médico en Star Trek para conocer el estado vital de una persona, capaz de recopilar toda la información imaginable con tan sólo apuntar hacia la persona”, afirman los investigadores de la UMA, Javier Téllez y Cristina Urdiales, en este artículo que indaga en el uso de la tecnología como una de las principales vías para paliar el problema de sostenimiento económico del actual modelo sanitario. Una nueva colaboración para la sección que EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com dedica a la investigación, el desarrollo y la innovación, y que se hace en colaboración con la Universidad de Málaga.

Salud en el siglo XXI

‘EL cuento del pastor y el lobo’ es uno de los clásicos de la literatura, atribuido a Esopo. La broma del pastor, haciendo creer varias veces a sus vecinos que venía un lobo a comerse a sus ovejas, acabó en que un día llegó realmente el lobo, y se comió a sus ovejas. En la sanidad ocurre algo parecido. Durante muchos años se lleva anunciando la quiebra económica de la Seguridad Social, y en general del actual modelo sanitario. Y sin embargo, tal quiebra no llega, si bien, las cifras continúan siendo alarmantes. Por poner un ejemplo, en EEUU los recursos dedicados a la atención sanitaria ya superan el 16% del PIB (Producto Interior Bruto) [1]. Las enfermedades crónicas son, de lejos, las grandes consumidoras del dinero dedicado a la sanidad. En EEUU este gasto ya supone un 80% del total [2], y en España, donde el 39% de la población padece alguna enfermedad crónica, representa más del 70% del gasto público sanitario [3]. Y muchas estadísticas apuntan a que la situación será aún peor cuando, para el 2050, un tercio de la población esté por encima de los 60 años [4].

ANTE esto, el uso de la tecnología se contempla como una de las principales vías para paliar el problema. La teleasistencia, que podemos definir como el uso de las Tecnologías de la Información, las Comunicaciones y la Electrónica para la provisión de servicios sanitarios, es uno de los principales frentes, en el que participamos activamente desde el grupo ISIS (Ingeniería de Sistemas Integrados) de la Universidad de Málaga.

UNA de las premisas más importantes es llevar el cuidado de la salud hacia nuestro sitio silla_ruedas_roboticafavorito: el hogar. El hospital, bastión inexpugnable de un modelo sanitario que ha perdurado hasta nuestros días, debe evolucionar hacia un modelo más dinámico y sostenible. Un hospital da servicios exclusivos, como el tratamiento de agudos, cirugía, pruebas radiológicas,... pero la tecnología está en condiciones de llevar muchos de los actos médicos que tienen lugar en una consulta hasta el hogar. Las ventajas son muchas, tales como paliar el gasto sanitario, disminuir las colas, incrementar la eficiencia de médicos y, sobre todo, mejorar la calidad de vida de las personas, que pueden pasar a recibir un trato mucho más personalizado.

ASÍ, las principales soluciones en el terreno tecnológico se han encaminado tradicionalmente a llevar trocitos del hospital al hogar. Primero el teléfono quiso sustituir la visita al médico, pero era un contacto frío y distante. La videoconferencia sigue intentando abrirse paso para trasladar la consulta al salón, pero hasta hace no mucho la velocidad de la red no era suficiente. Además, el médico sólo podía ver al paciente, pero éste necesita de más información. Por esto, cada cierto tiempo vemos una nueva propuesta consistente en instalar en casa un pulsioxímetro y un tensiómetro, como recientemente en el CES (Consumer Electronic Show).

LA solución a un problema tan amplio no es, sin duda, fácil, ni siquiera para un gigante como Intel que lleva años investigando en este campo. En España, las propuestas tradicionales se han enfocado a paliar de forma separada y parcial los problemas asociados al envejecimiento y la dependencia. Muchas de estas soluciones consisten en ayudas económicas o en mejorar alguna infraestructura del hogar (rampas, barandillas en las escaleras, etc.).

lentillasEL grupo ISIS tiene varios frentes abiertos en este terreno. Por lo ambicioso de su propuesta inicial, destacamos el proyecto AMIVITAL: Entorno Digital Personal para la Salud y el Bienestar, que a diferencia de otros proyectos ha querido abordar el problema de la ‘eSalud’ de forma global, implicando a muchos de los actores de la cadena sanitaria, desde médicos de cabecera, especialistas, centros de investigación médica y asociaciones de pacientes, y llegando hasta el propio hogar del paciente.

‘AMIVITAL’ propone el uso de la Inteligencia Ambiental aplicada al campo de la Salud. Se trata de crear alrededor de las personas un entorno inteligente y consciente de su situación física, capaz de ofrecer de acuerdo con el contexto de la persona servicios personalizados de salud y bienestar. Son conceptos genéricos pero que merece la pena analizar. 

EL contexto lo podríamos definir como el entorno de una persona (localización, condiciones ambientales, etc.) y sus parámetros personales (estado de ánimo, temperatura corporal, ritmo cardiaco, etc.). El contexto de una persona y su integración en una plataforma para la provisión de servicios de salud es uno de los grandes conceptos de la Inteligencia Ambiental.

monitarizacion_multiparametricaMUCHAS son las tecnologías que se han de poner en marcha para llevar a cabo esta idea a la práctica. Sin embargo, una en la que nuestro grupo ha hecho aportaciones interesantes e innovadoras es en el campo de los sensores, sean biométricos o ambientales. Evidentemente, para saber el estado de una persona lo más lógico es conocer los indicadores más importantes que el cuerpo humano nos deja apreciar, como la tensión arterial, el ritmo cardíaco, etc. 

A diario encontramos nuevas propuestas consistentes en dejar en casa de una persona un tensiómetro y un pulsioxímetro, conectados por cable a algún ordenador personal. Sin embargo, no es esa la situación ideal que tenemos en mente, sino algo mucho más ambicioso. En un futuro podremos ver hecho realidad el dispositivo que usaba el médico en Star Trek para conocer el estado vital de una persona, capaz de recopilar toda la información imaginable con tan sólo apuntar hacia la persona.

AUNQUE por ahora eso no es posible, desde el grupo ISIS trabajamos de forma activa con dispositivos que una persona puede "vestir" cómodamente, capaces de generar una cantidad ingente de información, desde la temperatura corporal, hasta si está de pie o se ha caído, pasando por los signos vitales más típicos: ritmo cardíaco, ECG (Electroencefalograma), respiración, sudoración, etc. Y todo, sin necesidad de cables para llevar toda esa información hasta un centro de control, y finalmente hasta nuestro médico, que será capaz de interpretarla.

camiseta_constantes_vitalesLA robótica también es un campo en el que se está trabajando de forma intensa, sobre todo en la robótica asistencial. Aún no estamos en disposición de crear un robot capaz de cuidar a una persona discapacitada o dependiente en su hogar, pero se está avanzando en sistemas capaces de incrementar la autonomía de las personas. Ejemplos son las sillas de ruedas que podríamos llamar inteligentes, en cuanto a que trabajamos para que recopilen información del entorno y del propio usuario y actúen en consecuencia, ya sea evitando obstáculos, impidiendo ciertas maniobras, o mejorando su capacidad cognitiva.

PERO la tecnología de por sí no es suficiente. La investigación en el campo de la Telesalud es en muchos casos iniciativas personales por parte de algunos profesionales voluntariosos. Y si se quiere de verdad crear un nuevo y mejor modelo sanitario, se deberán salvar importantes obstáculos, entre otros, la progresiva adaptación de colectivos sanitarios, de forma que cambien su actual modo de trabajo y empleen las nuevas tecnologías. En este sentido es la Administración Pública la que tiene mucho que decir, porque la tecnología básica ya está a nuestro alcance.

REFERENCIAS:
[1] WHO (World Health Organization), World Health Statistics 2009.
[2] 14. Anderson, GF and Wilson KB. Chronic Disease in California. Facts and Figures. California HealthCare Foundation. 2006. www.chcf.org/topics/download.cfm?pg=chronicdisease&fn=ChronicDiseaseFactsFigures06%2Epdf&pid=478698&itemid=125683).
[3] Coalición de Ciudadanos con enfermedades crónicas, La enfermedad crónica: una nueva realidad en el mundo y en España.
[4] United Nations, World Population Ageing: 1950-2050.

PARA SABER MÁS:
Grupo ISIS (Ingeniería de Sistemas Integrados). Web: http://www.grupoisis.uma.es/
AmIVital, Proyecto CENIT, Programa Ingenio 2010, subvencionado por el CDTI. Web: http://www.amivital.es.
Blog sobre Inteligencia Ambiental: http://ambientintelligence.wordpress.com/
New Robots Can Provide Elder Care For Aging Baby Boomers: http://www.sciencedaily.com/releases/2008/04/080416212725.htm
Ropa inteligente: textiles que controlan tu salud: http://www.sciencedaily.com/releases/2008/03/080329121141.htm
Technologies for Remote Patient Monitoring in Older Adults: http://www.techandaging.org/RPMpositionpaperDraft.pdf
Monitorización remota cardíaca, MIT: http://www.technologyreview.com/biomedicine/22519/?a=f

ARTÍCULOS
- Eric T. McAdams, Claudine Gehin, NorbertNoury, Carolina Ramon, Ronald Nocua, Bertrand Massot, Aurélien Oliveira, André Dittmar, Chris D. Nugent, and Jim McLaughlin; “Biomedical Sensors for Ambient Assisted Living”, 2010.
- Center for Technology and Aging, “Technologies for Remote Patient Monitoring in Older Adults”, 2009. Enlace: http://www.techandaging.org/RPMpositionpaperDraft.pdf.

MEDIA
Vídeos sobre propuestas teleasistenciales en el CES de este año:
http://www.youtube.com/watch?v=Os_T_68SVPM&

http://www.youtube.com/watch?v=csrP3zLNbwY&
El futuro de la salud, según Microsoft, vídeo futurista:
http://www.youtube.com/watch?v=6F1u36Y-qlE&

PUEDE consultar aquí anteriores noticias del espacio I+D+i UMA:
- 05/05/10 La UMA desarrolla un sistema que ahuyenta a las aves de los molinos de viento para evitar que colisionen y que también sirve para realizar estudios ambientales sobre la ubicación idónea de los parques eólicos
- 05/05/10 Galería de Imágenes Sistema de detección de aves diseñado por la UMA
- 07/04/10 Cambio global sí, pero en su justa medida
- 07/04/10 Galería de Imágenes Investigación efectos cambio global por Francisco López Gordillo