El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular Antonio Heredia lidera el proyecto que pretende ser una alternativa a los envases realizados con derivados del petróleo

polimero_sintetico06/04/11. Sociedad. Investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) y del Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han generado un plástico biodegradable a partir de la piel del tomate que puede acabar...

El catedrático de Bioquímica y Biología Molecular Antonio Heredia lidera el proyecto que pretende ser una alternativa a los envases realizados con derivados del petróleo

polimero_sintetico06/04/11. Sociedad. Investigadores de la Universidad de Málaga (UMA) y del Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han generado un plástico biodegradable a partir de la piel del tomate que puede acabar para siempre con los envases realizados con derivados del petróleo. Este proyecto liderado por el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la UMA Antonio Heredia protagoniza este mes la sección de EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com dedicada a la investigación, el desarrollo y la innovación que se hace en colaboración con la universidad malagueña. Ya ha sido patentado y busca su aprovechamiento industrial.

ESTE plástico biodegradable está realizado a partir de la cutina vegetal, “un biopoliéster que se encuentra a modo de esqueleto flexible en la piel de frutos, hojas y tallos de las plantas no uma_polimerosleñosas”, explica Heredia. La cutina vegetal forma parte de la epidermis de las plantas, por lo que es un material muy abundante en la naturaleza. Su función principal es regular el flujo de agua entre la planta y el medio ambiente, actuando como una barrera entre ambos. Los científicos han empleado como modelo la cutina extraída de la piel del tomate y han conseguido generar en el laboratorio una cutina sintética con las mismas propiedades fisicoquímicas que la vegetal, y que, como ésta, también se biodegrada en condiciones naturales. Es además capaz de deformarse sin apenas sufrir modificaciones en su estructura y tiene una baja permeabilidad al agua.

“A estas ventajas se le suma que proviene de productos naturales, ya que su origen está en los propios desechos de la industria conservera”, explica Heredia. Aunque las investigaciones se han realizado con la piel del tomate, este material también podría conseguirse de otros frutos “grandes” como el pimiento, en los que la proporción de este componente es mayor y más óptimo para su utilización.

AUNQUE el mecanismo de transformación no es costoso, sí requiere de la optimización del procesamiento de la materia prima, organizando la forma en la quepolimero_sintetico2 se pela, limpia o macera la piel del tomate en esas industrias conserveras para favorecer la obtención de la cutina vegetal en buenas condiciones, detalla este catedrático. A su juicio, una vez obtenido este material, el procedimiento hace el camino inverso y busca “recomponer esa piel para que vuelva a contener y proteger una sustancia, líquidos u otro ingrediente en su interior”. Por su resistencia, estaría especialmente indicado para pequeños envases como los que usa el sector de la cosmética, que ya se ha interesado por este material o alimentos como zumos.  

PERO este trabajo no es nuevo. Hace más de una década que Antonio Heredia y José Jesús Benítez, científico titular del CSIC en el Instituto de Ciencias Materiales de Sevilla y coautor de esta investigación, se unieron para profundizar en sus estudios sobre la epidermis de la plantas. Juntos se dedicaron a analizar las estructuras microscópicas de la piel de hojas y frutos hasta conseguir la síntesis química del componente principal de la cutícula vegetal, la cutina. Y han sido los primeros en conseguirlo, ya que hasta siete u ocho años nadie había logrado completar este proceso en un laboratorio. José Alejandro Heredia, que actualmente ultima su tesis en la UMA y en el CSIC, es el tercer colaborador de este proyecto.

EL método de síntesis de la cutina vegetal, cuya producción a gran escala generaría un impacto medioambiental muy bajo, ha sido patentado recientemente por la universidad malagueña y el CSIC, quienes serán también los beneficiarios de su posible comercialización, ya que los investigadores ya están en contacto con empresas del sector para evaluar la viabilidad del proceso.

PUEDE ver aquí otras noticias relacionadas con la investigación en la UMA:
- 02/03/11 Experiencia infantil y motivación de juego
- 02/02/11 Capital humano, desajuste educativo y productividad del trabajo: un estudio para la industria hotelera
- 12/01/11 Arquitectura, ciudad y territorio en Málaga, 1900-2008
- 01/12/10 La Universidad de Málaga ultima una aplicación informática que simplifica la gestión de redes inalámbricas de sensores facilitando su implantación en diversos campos
- 03/11/10 Un estudio de la UMA analiza la influencia italiana en la puesta en escena teatral en la corte de Felipe II, uno de los aspectos más desconocidos de la cultura artística y visual de aquella época
- 06/10/10 Máquinas con tacto
- 10/09/10 Un estudio de la Universidad de Málaga desmonta mitos sobre los videojuegos y los valora como importantes herramientas educativas
- 07/07/10 Investigadores de la UMA descubren el vínculo de un gen implicado en un tipo de cáncer de riñón con el desarrollo de las arterias coronarias
- 02/06/10 Salud en el siglo XXI
- 05/05/10 La UMA desarrolla un sistema que ahuyenta a las aves de los molinos de viento para evitar que colisionen y que también sirve para realizar estudios ambientales sobre la ubicación idónea de los parques eólicos
- 05/05/10 Galería de imágenes Sistema de detección de aves diseñado por la UMA
- 07/04/10 Cambio global sí, pero en su justa medida
- 07/04/10 Galería de imágenes. Investigación efectos cambio global por Francisco López Gordillo