Profesora titular de la Universidad de Málaga (UMA). Área de Psicología Social
01/06/11. Opinión. “El trabajador inmigrante, además de tener que adaptarse al nuevo país, se tiene que adaptar a la organización en la que se inserta laboralmente. Por esto, el trabajo puede suponer un incremento del habitual estrés por aculturación”. Es una de las reflexiones...
Por Pilar Moreno Jiménez
Profesora titular de la Universidad de
Málaga (UMA). Área de Psicología Social
01/06/11. Opinión. “El trabajador inmigrante,
además de tener que adaptarse al nuevo país, se tiene que adaptar a la
organización en la que se inserta laboralmente. Por esto, el trabajo puede
suponer un incremento del habitual estrés por aculturación”. Es una de las
reflexiones de la profesora titular de la Universidad de Málaga (UMA) Pilar Moreno
Jiménez, autora de una investigación con 270 inmigrantes en la que se valora su
satisfacción vital y laboral. El análisis de algunos de los resultados de este
trabajo ocupa este mes la sección EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com
dedicada
a la investigación, el desarrollo y la innovación que se hace en colaboración
con la universidad malagueña.
Inmigrantes: satisfacción con la vida y con el trabajo
LAS migraciones son una realidad consustancial a todas las civilizaciones; las personas se trasladan de unas regiones a otras con el objetivo de vivir en mejores condiciones de vida. Y España no es ajena a esta realidad. Según los últimos datos publicados por la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, a 30 de diciembre del 2010, en España hay un total de 4.926.608 de extranjeros con tarjeta de residencia en vigor.
DESDE la psicología social y comunitaria nos interesamos en conocer, por ejemplo, si esta población está satisfecha con su vida y su trabajo en el país de llegada. En el fenómeno migratorio son muchos los factores y agentes que participan, relacionados con el inmigrante, con las condiciones de su migración, con las características de la sociedad que recibe, etc. El contraste entre la cultura del país de origen y la del país de destino supone un gran esfuerzo de adaptación, un proceso que conlleva intensos niveles de estrés. Incluso se han observado un conjunto de síntomas característicos, denominado Síndrome de Ulises (Achotegui, 2002) que sufren algunos inmigrantes. La combinación de soledad, fracaso en el logro de los objetivos, vivencia de carencias extremas y terror son la base psicológica y psicosocial de este síndrome.
LA realidad de la inmigración en España también se manifiesta en la fuerza de trabajo. Una gran parte de los extranjeros, se trasladan de su propio país con el objeto de mejorar su calidad de vida a través de un empleo que le ofrezca esa posibilidad. En marzo 2011 hay 1.769.689 trabajadores extranjeros afiliados a la Seguridad Social (un 2,6% menos que en el mismo periodo del año anterior). El trabajador inmigrante, además de tener que adaptarse al nuevo país, se tiene que adaptar a la organización en la que se inserta laboralmente. Por esto, el trabajo puede suponer un incremento del habitual estrés por aculturación.
LA población inmigrante es especialmente sensible a problemas en el ámbito laboral, especialmente los empleados en trabajos de escasa cualificación, que constituyen un colectivo con mayor grado de vulnerabilidad por varias razones. Muchos trabajadores inmigrantes, al insertarse en el mercado laboral, lo hacen en trabajos temporales y/o en situación irregular. Muchos están destinados a la aceptación de trabajos rechazados por autóctonos en tareas de tipo manual, sin cualificar, arriesgados, sucios y mal pagados. En ocasiones, tienen acceso al empleo al que concurren autóctonos y son discriminados de forma positiva al aceptar peores condiciones de trabajo. Sin embargo, sufren una discriminación negativa en las condiciones laborales, especialmente en el salario, el tipo de trabajo y las condiciones de trabajo. El trabajo debería proporcionar salud, prestigio, relación social y realización personal. Por el contrario, la insatisfacción laboral se asocia, entre otros, con síntomas de ansiedad y depresión o con el absentismo laboral. La mayoría de los autores consideran que una posible respuesta al estrés laboral prolongado es el burnout (síndrome de estar quemado, estado mental, persistente, negativo y relacionado con el trabajo, que se caracteriza principalmente por agotamiento, malestar, sentimiento de escasa competencia y motivación, desarrollando actitudes disfuncionales en el trabajo).
HEMOS realizado una investigación con 270 inmigrantes económicos (que emigraron para mejorar su calidad de vida) para valorar su satisfacción vital y laboral. Entre los resultados podemos destacar lo siguiente (respecto a la satisfacción laboral):
- Los inmigrantes tienen una satisfacción laboral (SL) y burnout medios. Entre las características laborales, los niveles mayores se obtienen en ítems sobre “tareas repetitivas” y “muchas horas al día”. Los datos muestran que estos trabajadores inmigrantes en empleos no cualificados poseen un nivel formativo medio-alto (estudios secundarios y/o universitarios, 78,4%); buena parte de ellos no están regularizados legalmente (25,9%); realizan turnos nocturnos (casi el 40% de los hombres y el 24% de las mujeres); el 14% de las mujeres no cobran las horas extras que realizan y sólo una parte de estos empleados tiene contrato laboral (35,7% de hombres y 40,4% de mujeres).
- Sorprende que la SL y el burnout no varían en función del sexo, ni del país de procedencia, situación administrativa (regularizados vs. no regularizados), el turno (nocturno vs. diurno), estar contratado o no, o según el nivel formativo previo. Una posible explicación al mantenimiento de la satisfacción laboral podría ser que el grupo de referencia del inmigrante es su grupo de procedencia en el país de acogida, es decir, otros inmigrantes trabajadores que se encuentran en situaciones similares o, incluso, en desempleo. El objeto de comparación de su situación es el empleo de sus compatriotas y no tanto el de los autóctonos. En los casos en que la situación laboral en el país de origen era de mayor estatus social, se asume el descenso en dicho estatus como el precio a pagar por mejorar el nivel de vida general en el país de acogida. En la mayoría de los casos la necesidad de empleo les hace trabajar en lo que se les ofrece y de forma progresiva buscar la mejora de sus condiciones laborales y sociales. Los resultados nos señalan además que pese a que este colectivo se encuentra en situaciones precarias de empleo, a veces se desarrolla cierto conformismo y sumisión a las circunstancias laborales que en nuestro caso se ha evidenciado en niveles similares en las satisfacciones laborales para situaciones diferentes (tener contrato o no tenerlo, por ejemplo). La explicación a esta realidad se encuentra, tal vez, en la identificación con el rol de “extranjero” y, por tanto, de subordinado a los intereses de las organizaciones y de las empresas. Una explicación alternativa puede encontrarse en el desconocimiento de los mecanismos para reclamar unas condiciones dignas de empleo y el temor a empeorar su realidad laboral y vital, especialmente si el trabajador está en situación administrativa no regularizada.
- La SL en mujeres se relaciona negativamente con la inmovilidad en el trabajo y con realizar tareas repetitivas. En hombres, la satisfacción laboral correlaciona negativamente con el ruido y con el trabajo aburrido. Tanto hombres como mujeres tienen menor SL cuando trabajan muchas horas al día y no tienen estabilidad. Además se observa que la SL se relaciona positivamente con la satisfacción con el tiempo libre. La satisfacción con el ocio genera toda una serie de beneficios (mejora el humor, la felicidad, la salud física y mental…) que facilita un mejor rendimiento laboral y aumento de la satisfacción con el mismo. En segundo lugar, la importancia de fomentar la satisfacción con el tiempo libre, se ve reforzada por tratarse de una muestra de inmigrantes, ya que en este caso también existen evidencias de cómo el uso del tiempo libre se relaciona con el proceso de aculturación en la nueva cultura.
- Aunque no existen diferencias estadísticamente significativas en los niveles de satisfacción laboral en función del sexo, se muestran modelos predictivos diferentes según el sexo, es decir, la SL se predice por diferentes factores: en los hombres es más importante la eficacia profesional, y entre ellas el agotamiento y el sentirse controladas predice de forma negativa la satisfacción laboral. El agotamiento predice más del 29% de la satisfacción laboral en las mujeres, lo que se relaciona directamente con todo lo comentado más arriba respecto a la satisfacción con el tiempo libre y la difícil conciliación entre trabajo y vida familiar. Por otro lado, la satisfacción con el tiempo de libre y la estabilidad predicen la satisfacción laboral en ambos grupos de inmigrantes.
RESPECTO a la satisfacción con la vida, entendida como la valoración global que cada persona hace sobre su vida al comparar lo que ha vivido y logrado con sus expectativas, destacamos lo siguiente:
- Se observa que los niveles en satisfacción con la vida son algo menores en esta población inmigrante que en otras poblaciones. Los africanos (magrebíes y subsaharianos) están menos satisfechos al compararlos con los latinos y europeos del Este.
- Las personas inmigrantes que manifiestan mayores niveles de satisfacción con la vida en España son las que poseen documentación en regla, contrato laboral y los que tienen como idioma de origen el castellano. En la evaluación de la experiencia de migración predominan las emociones positivas sobre las negativas, y la satisfacción con la vida, aún en los grupos más excluidos socialmente, son superiores al punto medio de la escala. Sin embargo, al comparar entre los propios inmigrantes, se encuentran aspectos que diferencian los niveles de satisfacción en función de condiciones concretas de vida. Así ocurre con la situación legal en la que se encuentran y el grupo étnico al que pertenecen. Predictores de la satisfacción vital y el bienestar psicológico son la situación documental (poseer permiso de residencia y trabajo), y las experiencias de discriminación. La satisfacción es menor en los grupos que sufren más experiencias discriminación y son objetivo de actitudes negativas por parte de la sociedad española. En el presente estudio se corrobora este resultado ya que tanto la felicidad como la satisfacción vital son mayores entre los inmigrantes documentados y los que poseen contrato laboral. Así mismo, los menos satisfechos son los marroquíes y africanos subsaharianos, coincidiendo que son los grupos más discriminados.
- Los resultados reflejan que el idioma y la religión de los inmigrantes influyen en la satisfacción con la vida. De hecho, los de habla hispana y los católicos muestran niveles mayores de satisfacción vital al compararlos con personas con otros idiomas y con los musulmanes, respectivamente. Esto corrobora que la menor distancia cultural con la población de acogida ayuda a la integración, y en este caso, aumenta la satisfacción vital.
- Existe una diferencia, estadísticamente significativa, entre la satisfacción vital de los inmigrantes en España y en su país de origen, por lo que se puede interpretar que mejoran las condiciones vitales y su satisfacción. Sin embargo no mejora, incluso disminuye, el sentimiento general de felicidad. Esta discrepancia para las dos variables puede ser interpretada por la diferenciación entre conceptos. Si la felicidad se refiere a evaluaciones afectivas y emociones y la satisfacción con la vida se centra en juicios cognitivos (Diener y Lucas, 1999), podemos aceptar que emocionalmente los inmigrantes no se sienten más felices que en sus países, pero reconocen cognitivamente que las condiciones de vida son mejores, y por lo tanto están más satisfechos con sus vidas.
-
Respecto a las variables que
pueden predecir la satisfacción vital en inmigrantes, resulta interesante
comprobar el gran porcentaje que predicen el apoyo social y la satisfacción
laboral. Más interesante aún es descubrir el papel predictor de la satisfacción
con la vida en su país de origen antes de iniciarse el proceso migratorio. Las
teorías de “arriba a abajo” que defienden la felicidad como una predisposición
a reaccionar de forma feliz, pueden dar sentido a los resultados del presente
estudio. De hecho, en el grupo de inmigrantes sin permiso de residencia, la
variable satisfacción vital en origen es la que predice un 50,9% de la
satisfacción vital actual. Podemos pensar que ante situaciones sociales y
laborales mejorables, la satisfacción vital se predice principalmente por el
“bagaje” que trae cada persona consigo y en su disposición a reaccionar de
forma feliz o sentirse satisfecho. Cuando los inmigrantes ya se encuentran en
situación administrativa regular, el apoyo social y los aspectos intrínsecos de
la satisfacción laboral toman relevancia en la satisfacción general (la
satisfacción vital en origen, el apoyo social y la satisfacción laboral
intrínseca explican el 47,2% de la satisfacción vital). Con independencia del
nivel de satisfacción laboral intrínseca en cada grupo, cuando el inmigrante se
encuentra en la difícil situación de irregularidad administrativa, los posibles
aspectos motivacionales de su trabajo (logro, promoción, reconocimiento, tareas
interesantes) no contribuyen a su bienestar, tal vez ocultados por el miedo,
inestabilidad e inseguridad de dicha situación.
PUEDE ver los resultados comentados se encuentran en los siguientes artículos completos:
http://revistas.um.es/analesps/article/view/113611
http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/trabajo/tr2010v26n3a8.pdf
PUEDE ver aquí otras noticias relacionadas con la investigación
en la UMA:
- 04/05/11 Pilas de combustible de óxidos sólidos: una manera más eficiente de
producir energía eléctrica
- 06/04/11 Investigadores de la UMA y el CSIC generan un plástico biodegradable casi
impermeable y que apenas se deforma a partir de la piel del tomate
- 02/03/11 Experiencia infantil y
motivación de juego
- 02/02/11 Capital humano, desajuste
educativo y productividad del trabajo: un estudio para la industria hotelera
- 12/01/11 Arquitectura, ciudad y
territorio en Málaga, 1900-2008
- 01/12/10 La Universidad de Málaga
ultima una aplicación informática que simplifica la gestión de redes
inalámbricas de sensores facilitando su implantación en diversos campos
- 03/11/10 Un estudio de la UMA analiza la influencia italiana en la puesta en
escena teatral en la corte de Felipe II, uno de los aspectos más desconocidos
de la cultura artística y visual de aquella época
- 06/10/10 Máquinas con tacto
- 10/09/10 Un estudio de la Universidad de
Málaga desmonta mitos sobre los videojuegos y los valora como importantes
herramientas educativas
- 07/07/10 Investigadores de la UMA descubren el vínculo de un gen implicado en un
tipo de cáncer de riñón con el desarrollo de las arterias coronarias
- 02/06/10 Salud en el siglo XXI
- 05/05/10 La UMA desarrolla un sistema que ahuyenta a las aves de los molinos de
viento para evitar que colisionen y que también sirve para realizar estudios
ambientales sobre la ubicación idónea de los parques eólicos
- 05/05/10 Galería de imágenes Sistema de detección de aves diseñado por la UMA
- 07/04/10 Cambio global sí, pero en su
justa medida
- 07/04/10 Galería de imágenes. Investigación efectos cambio global por Francisco
López Gordillo