Profesor de Medicina de la UMA. Laboratorio de Neurobiología
14/09/11. Opinión. El grupo de investigación de la Universidad de Málaga (UMA) liderado por el doctor Zafaruddin Khan (Zafar U. Khan) ha descubierto que las ratas que son estimuladas con la proteína RGS-14 (414) multiplican por 1.000 su memoria. “La identificación de esta molécula como potenciadora...
Por Zafaruddin Khan
Profesor de Medicina de la UMA. Laboratorio de Neurobiología
14/09/11. Opinión. El grupo de investigación de la
Universidad de Málaga (UMA) liderado por el doctor Zafaruddin Khan (Zafar U. Khan) ha descubierto que las ratas que son estimuladas con la proteína RGS-14 (414) multiplican por 1.000 su memoria. “La identificación de esta molécula
como potenciadora de la memoria posibilita su aplicación futura, no sólo en
aquellos pacientes afectados por enfermedades neurodegenerativas y neurológicas
y en la población anciana, en las que la pérdida de memoria es uno de los
factores que más afectan a la independencia y la calidad de vida de los
enfermos, sino que también permitiría su uso como complemento para personas
sanas”, concluye el profesor Khan en este artículo, que protagoniza este mes la sección de EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com
dedicada
a la investigación, el desarrollo y la innovación que se hace en colaboración
con la universidad malagueña.
Una proteína como fármaco contra la pérdida de la memoria
EN junio de 2009, la prestigiosa revista Science publicó los resultados de los experimentos en ratas y ratones que había llevado a cabo el equipo que dirige el doctor Zafaruddin Khan, con sede en el Laboratorio de Neurobiología del Centro de Investigaciones Médico Sanitarias de la UMA, dedicado al estudio de los procesos biológicos asociados a trastornos mentales y enfermedades neurológicas. Las investigaciones de este grupo interdisciplinar compuesto por 29 personas revelaron unos datos sorprendentes: la estimulación de una pequeña área del cerebro de rata, la corteza visual secundaria, con una proteína denominada RGS-14 (414) había conseguido multiplicar por mil la capacidad de memoria de los animales. Los roedores inyectados con la proteína en esa área fueron capaces de retener la información de un objeto durante meses, mientras que los animales no tratados fueron incapaces de almacenar la misma información más de 45 minutos.
¿Y cómo se mide la memoria en una rata? La prueba de reconocimiento de objetos es utilizada en la valoración de la capacidad de las ratas para reconocer y distinguir objetos nuevos durante la exploración en un ambiente familiar. Básicamente, la prueba consta de dos fases: en la primera, el animal es colocado en un espacio delimitado sin obstáculos, denominado campo abierto, que permite su libre movimiento y al que ha sido habituado previamente, dentro del cual se han colocado dos objetos idénticos para que sean explorados por el animal y se familiarice con ellos. En una segunda fase, y tras un tiempo de demora que puede ser variable, el animal es enfrentado de nuevo a dos objetos ubicados en el mismo espacio: uno de ellos ya visto en la primera fase, y el otro completamente nuevo. Tanto en la primera como en la segunda etapa de la prueba se registra el tiempo empleado por el animal en la exploración de cada uno de los objetos. Lo que se espera en condiciones normales es que los animales pasen más tiempo explorando el objeto nuevo, ya que son capaces de recordar el objeto visto previamente. Por el contrario, si el animal no es capaz de retener la información sobre el objeto que ha visto anteriormente, mostrará el mismo interés por ambos objetos.
TRAS experimentar con ratas, este grupo
se está preparando para realizar la experimentación con monos y estiman que en
el plazo de un año se podrán conocer los primeros resultados. La colaboración
ser realizará con la Mount Sinai School of Medicine de Nueva York, que desde el
pasado mes de noviembre ha comenzado la fase de entrenamiento, que durará entre
seis y ocho meses, en la que los animales están aprendiendo las tareas de
memoria que tienen que realizar. Tras esta etapa de entrenamiento, la proteína
RGS 14 (414) será inyectada en una zona concreta del cerebro de los
monos.
ES de esperar el éxito de esta prueba con monos porque la proteína no sólo se ha utilizado previamente con una especie, sino que se han realizado experimentos con ratones, ratas y ratones transgénicos que contienen un mapa genético distinto. En todos los casos se obtiene la misma respuesta: un aumento de la memoria.
EL traspaso de estas pruebas a humanos es una posibilidad que se contempla, una vez concluidas las diferentes fases necesarias para poder llevarlo a cabo. El primer paso previo es la realización de los diferentes estudios de toxicología del medicamento. En este punto, el objetivo principal es identificar la existencia de efectos secundarios derivados del uso del fármaco y sopesar si los beneficios generados por la proteína pueden compensar estas contraindicaciones. Es muy probable que los efectos negativos sean muy escasos o prácticamente inexistentes. La razón es que la RGS14 (414) es una proteína que ya existe en nuestro cerebro, por lo que nuestro cuerpo ya dispone de herramientas para tratarla. La proteína RGS 14 (414) además se ha mantenido conservada en el desarrollo de la especie.
TRAS conocer los resultados de estas pruebas toxicológicas será necesario
solicitar el permiso gubernamental pertinente para que puedan dar comienzo los
ensayos clínicos con participación de un selectivo número de voluntarios.
LA identificación de esta molécula como potenciadora de la memoria posibilita su aplicación futura, no sólo en aquellos pacientes afectados por enfermedades neurodegenerativas y neurológicas y en la población anciana, en las que la pérdida de memoria es uno de los factores que más afectan a la independencia y la calidad de vida de los enfermos, sino que también permitiría su uso como complemento para personas sanas.
- 06/07/11 Educación Emocional en las aulas: el Programa INTEMO II
- 01/06/11 Inmigrantes: satisfacción con la vida y con el trabajo
- 04/05/11 Pilas de combustible de óxidos sólidos: una manera más eficiente de producir energía eléctrica
- 06/04/11 Investigadores de la UMA y el CSIC generan un plástico biodegradable casi impermeable y que apenas se deforma a partir de la piel del tomate
- 02/03/11 Experiencia infantil y motivación de juego
- 02/02/11 Capital humano, desajuste educativo y productividad del trabajo: un estudio para la industria hotelera
- 12/01/11 Arquitectura, ciudad y territorio en Málaga, 1900-2008
- 01/12/10 La Universidad de Málaga ultima una aplicación informática que simplifica la gestión de redes inalámbricas de sensores facilitando su implantación en diversos campos
- 03/11/10 Un estudio de la UMA analiza la influencia italiana en la puesta en escena teatral en la corte de Felipe II, uno de los aspectos más desconocidos de la cultura artística y visual de aquella época
- 06/10/10 Máquinas con tacto
- 10/09/10 Un estudio de la Universidad de Málaga desmonta mitos sobre los videojuegos y los valora como importantes herramientas educativas
- 07/07/10 Investigadores de la UMA descubren el vínculo de un gen implicado en un tipo de cáncer de riñón con el desarrollo de las arterias coronarias
- 02/06/10 Salud en el siglo XXI
- 05/05/10 La UMA desarrolla un sistema que ahuyenta a las aves de los molinos de viento para evitar que colisionen y que también sirve para realizar estudios ambientales sobre la ubicación idónea de los parques eólicos
- 05/05/10 Galería de imágenes Sistema de detección de aves diseñado por la UMA
- 07/04/10 Cambio global sí, pero en su justa medida
- 07/04/10 Galería de imágenes. Investigación efectos cambio global por Francisco López Gordillo