Catedrática de la Universidad de Málaga en Psicología Evolutiva y de la Educación

Por María Victoria Trianes Torres
Catedrática de la Universidad de Málaga en Psicología Evolutiva y de la
Educación
02/11/11. Opinión. “Niños que desde pequeños se preocupan, lloran mucho,
manifiestan poca tolerancia a la frustración, y parecen no disfrutar
tranquilamente de las situaciones de juego, de las novedades, conflictos
diarios o tareas que deben resolver pueden estar, en principio, en riesgo de
padecer estrés. Si con este carácter reciben una educación exigente y los
padres son perfeccionistas y/o nerviosos, se incrementan las posibilidades de
desarrollar estrés en niveles amenazantes para su desarrollo óptimo”. Estas son
algunas de las consideraciones que hace la catedrática en Psicología Evolutiva
y de la Educación de la Universidad de Málaga (UMA) María Victoria Trianes en
este artículo, que protagoniza este mes la sección de
EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com
dedicada
a la investigación, el desarrollo y la innovación que se hace en colaboración
con la universidad malagueña.
Los niños también se
estresan: situaciones, causas, sintomatología y recomendaciones
EL estrés es un grave problema en las sociedades de los países desarrollados. Ha sido reconocido como un grave problema en el gobierno de la Unión Europea. Los profesionales de salud y educación saben la incidencia de este problema, sus efectos directos en patologías psicosomáticas y psicopatológicas.
LOS niños pequeños también se estresan.
A pesar de la imagen que se tiene de la infancia como etapa feliz y protegida
de turbulencias de la vida, lo cierto es que los niños desde que nacen,
prácticamente, deben responder a demandas del mundo adulto y de su medio
cultural. Estas demandas pueden ser más o menos exigentes dependiendo de que su
ambiente sea rural o urbano, del nivel sociocultural de la familia y de otros
factores. Si nos referimos a la clase media urbana las demandas que la familia
tiene sobre la educación de un niño o niña bien pueden despertar estrés, si el
niño o niña percibe que no puede satisfacerlas, porque no tiene capacidades o
ganas para ello.
ES preciso que los educadores reconozcan las señales de sufrir alto estrés en niños pequeños y en edad escolar, y se dispongan a ayudarles. El estrés diario y mantenido en el tiempo puede ser un impedimento para alcanzar un desarrollo saludable, y cuando menos, un motivo de sufrimiento que acarrea infelicidad en el niño o niña que lo padece.
EL estrés cotidiano infantil es una emoción negativa vivida como tensión que se despierta ante situaciones con demandas que el niño o niña no puede satisfacer. Estas situaciones son tareas, exigencias y expectativas diarias a las que los niños pequeños se enfrentan. La situación que despierta estrés es llamada estresor, y en la infancia hay situaciones típicas que pueden acarrear estrés infantil. El grupo que coordina M.V. Trianes ha publicado un instrumento para evaluar el estrés cotidiano infantil. Clasifica las situaciones estresantes en varios ámbitos: salud, escolar, familia y relaciones interpersonales. En la tabla siguiente se describen ejemplos de situaciones dentro de cada ámbito tomadas del instrumento de Trianes et al (2011).
Tabla 1. Ámbitos del estrés, y ejemplos de situaciones estresantes tomadas de Trianes et al (2011) Madrid: TEA.
AMBITOS ESTRÉS |
SITUACIONES ESTRESANTES |
Escolar |
- Participo en demasiadas actividades
extraescolares. |
Familiar |
- Mis padres me regañan mucho. - Mis hermanos/as y yo nos peleamos mucho. |
Relaciones Interpersonales |
- En el colegio mis compañeros se meten mucho conmigo. - Sufrir peleas, burlas, ridiculización, competitividad y celos por los resultados académicos. |
Salud |
- Me cuesta mucho concentrarme en una tarea. |
EL que un niño o niña perciba estrés ante demandas propias del desarrollo depende, entre otras cosas, de su temperamento, de la educación que recibe, de los valores inculcados por la familia, de su adaptación escolar y social, entre otros factores y en definitiva, de la edad y sexo. Niños que desde pequeños se preocupan, lloran mucho, manifiestan poca tolerancia a la frustración, y parecen no disfrutar tranquilamente de las situaciones de juego, de las novedades, conflictos diarios o tareas que deben resolver pueden estar, en principio, en riesgo de padecer estrés. Si con este carácter reciben una educación exigente y los padres son perfeccionistas y/o nerviosos, se incrementan las posibilidades de desarrollar estrés en niveles amenazantes para su desarrollo óptimo.
LAS diferencias de género y edad en la percepción de estrés diario deben ser tenidas en cuenta ya que la investigación ha demostrado que, en términos generales, las niñas presentan mayores niveles de estrés y un mayor impacto emocional del mismo. En cuanto a la naturaleza de los estresores, las niñas informan de sufrir más estresores relativos a las relaciones interpersonales, mientras que los niños señalan como estresores principales los referidos a conflictos en el ámbito escolar y deportivo (Trianes y Escobar, 2009).
¿CÓMO reconocer que un niño o niña sufre alto estrés diario? La pregunta es más difícil de contestar si el niño o niña son pequeños (edad inferior a seis años), porque si son mayores basta con preguntarles. Si un niño o niña son pequeños (nivel infantil) entonces pueden presentar algunos de los síntomas que se exponen en la tabla 2, donde también se informa de síntomas propios de niños en edad de educación primaria. No obstante existen instrumentos para evaluar el estrés diario en niños que aseguran plena fiabilidad y validez en la medición, como es el Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI) publicado en Trianes et al (2011), Madrid, TEA. Esta prueba arroja una puntuación a partir de la cual se pueden predecir problemas de desarrollo socioemocional, de adaptación escolar, problemas de rendimiento académico y mas susceptibilidad para enfermedades físicas.
Tabla 2. Síntomas del estrés cotidiano en nivel
infantil y de primaria
INFANTIL |
EDUCACIÓN PRIMARIA |
Conductas regresivas (ya superadas) chuparse el dedo, mojar la cama, morderse las uñas, cuando ya no se hacía. |
Pérdida de apetito, trastornos del sueño, irritabilidad, quejas somáticas y otras que se manifiestan también en la infancia. |
No hablar, no jugar, parecer deprimido. |
Pérdida de interés por ir al colegio o a actividades extraescolares. |
Perdida de apetito y trastornos del sueño. |
Pérdida de concentración, parece distraído y sin ganas. |
Irritabilidad. |
Bajada de rendimiento. Preguntar al profesorado puede ser útil. |
Quejas físicas (dolor de cabeza, de estómago, etc.). |
Cambios de conducta llamativos (de ser alegre, pasar a triste; de ser tranquilo pasar a ser respondón y conflictivo, etc.). |
Problemas con los compañeros de clase por pegar, o por aislarse. |
Dificultades en las relaciones con otros niños. Peleas y distanciamiento. Soledad. |
Llanto y ansiedad excesivos por separarse de los padres, o de la madre. |
Bajada de autoconcepto, sentirse más feo, más gordo, etc. sin que haya motivos para ello. |
¿CÓMO pueden ayudar los adultos a un niño o niña que sufre estrés alto? Suponiendo que estos adultos serán padres o educadores, algunas de las recomendaciones que se pueden hacer son:
· Dedicarle tiempo, escucharle, comunicarse bien con él o ella y manifestarle cariño, destacando sus buenas cualidades.
· Animarle a hacer las cosas que le gustan para que supere desgana o desmotivación (deporte, destrezas manuales, escritura bonita, dibujo, etc.).
· Aceptarle como es, evitando verbalizar desvalorizaciones por sus errores, ayudarle a comprender que todo fracaso puede superarse con esfuerzo.
· Destacar su progreso en logros académicos pero también en logros de desarrollo (hacer su cama, ordenar la mesa, cepillarse los dientes, etc.).
· Tener expectativas sobre el niño o niña realistas y a su alcance.
· Implicarle en decisiones de la familia demostrándole que es un “miembro” importante y que sus opiniones son tenidas en cuenta.
· Trasmitirle optimismo y confianza en la superación de sus dificultades.
· Si el nivel de ansiedad es alto llevar al niño o niña a un psicólogo especialista en niños.
Para saber más sobre el estrés infantil:
- Escobar, M., Fernández, F. J. y Trianes, M. V. (2009). Estrés cotidiano y autopercibido en alumnado de educación primaria autóctono e inmigrante. En E. Soriano, R. M. Zapata y A. J. González (Eds.), La Formación para el Desarrollo de una Sociedad Intercultural (pp. 895-901). Almería: Editorial Universidad de Almería. (ISBN: 978846919787-5).
- Escobar, M., Trianes, M. V., Fernández, F. J. y Miranda, J. (2010). Relaciones de la aceptación sociométrica con inadaptación socioemocional, estrés cotidiano y afrontamiento en escolares considerando diferencias de género y edad. Revista Latinoamericana de Psicología, 42, 3 (Octubre), 469-479.
- Trianes, M. V. y Escobar, M. (2009). Estrés cotidiano en la infancia media. En F. Etxeberria (Coordinador). Educación y menores en riesgo (pp. 283-299). Ediciones Sello Editorial. Barcelona. (ISBN: 978-84-937381-8-1).
- Trianes, M. V., Blanca, M. J., Fernández-Baena, F. J., Escobar, M. y Maldonado, E. F. (2011). IECI. Inventario de Estrés Cotidiano Infantil. Madrid: TEA Ediciones.
- Trianes, M.V. (1999). El estrés infantil. Su prevención y tratamiento. Madrid: Narcea. (3ª edición).
-
Trianes, M.V., Galindo, A., Infante, L., y Morales,
F. (2003). Acontecimientos estresantes violentos en secundaria y su relación
con el Autoconcepto social. Encuentros en Psicología Social, 1(4),
122-125.
PUEDE ver aquí otras noticias relacionadas con la investigación en
la UMA:
- 05/10/11 Investigadores
de la UMA recrean la llegada a Málaga de un tsunami surgido en el mar de
Alborán y plantean la elaboración de un catálogo de maremotos para señalar las
zonas más expuestas de nuestro litoral
- 05/10/11 Galería de Imágenes Recreación de la
llegada de un tsunami a Málaga
- 14/09/11 Una proteína
como fármaco contra la pérdida de la memoria
- 06/07/11 Educación
Emocional en las aulas: el Programa INTEMO II
- 01/06/11 Inmigrantes: satisfacción con la vida y con el trabajo
- 04/05/11 Pilas de combustible de óxidos
sólidos: una manera más eficiente de producir energía eléctrica
- 06/04/11 Investigadores de la UMA y el
CSIC generan un plástico biodegradable casi impermeable y que apenas se deforma
a partir de la piel del tomate
- 02/03/11 Experiencia infantil y
motivación de juego
- 02/02/11 Capital humano, desajuste
educativo y productividad del trabajo: un estudio para la industria hotelera
- 12/01/11 Arquitectura, ciudad y
territorio en Málaga, 1900-2008
- 01/12/10 La Universidad de Málaga
ultima una aplicación informática que simplifica la gestión de redes
inalámbricas de sensores facilitando su implantación en diversos campos
- 03/11/10 Un estudio de la UMA analiza la influencia italiana en la puesta en
escena teatral en la corte de Felipe II, uno de los aspectos más desconocidos
de la cultura artística y visual de aquella época
- 06/10/10 Máquinas con tacto
- 10/09/10 Un estudio de la Universidad de
Málaga desmonta mitos sobre los videojuegos y los valora como importantes
herramientas educativas
- 07/07/10 Investigadores de la UMA descubren el vínculo de un gen implicado en un
tipo de cáncer de riñón con el desarrollo de las arterias coronarias
- 02/06/10 Salud en el siglo XXI
- 05/05/10 La UMA desarrolla un sistema que ahuyenta a las aves de los molinos de
viento para evitar que colisionen y que también sirve para realizar estudios
ambientales sobre la ubicación idónea de los parques eólicos
- 05/05/10 Galería de imágenes Sistema de detección de aves diseñado por la UMA
- 07/04/10 Cambio global sí, pero en su
justa medida
- 07/04/10 Galería de imágenes. Investigación efectos cambio global por Francisco
López Gordillo