Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática
07/12/11. Sociedad. La Universidad de Málaga a través del grupo de investigación MAPIR, perteneciente al departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática, ha desarrollado el robot Rhodon, un dispositivo que cuenta con una ‘nariz electrónica’ capaz de detectar, reconocer y...
Por Javier González
Jiménez
Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática
07/12/11. Sociedad.
La Universidad de Málaga a través del grupo de investigación MAPIR,
perteneciente al departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática, ha
desarrollado el robot Rhodon, un dispositivo que cuenta con una ‘nariz
electrónica’ capaz de detectar, reconocer y localizar concentraciones de gases
para elaborar mapas de olores en 2D y 3D a través de los cuales minimizar los
posibles riesgos para operadores humanos. Este artículo sobre la novedosa
investigación desarrollada en la UMA protagoniza este mes la sección que EL OBSERVADOR /
www.revistaelobservador.com dedicada a la investigación, el desarrollo y la innovación que se
hace en colaboración con la universidad malagueña.
La UMA crea un robot con olfato que detecta fugas de gases
EL olfato no
es nuestro sentido más vital, pero sin duda lo empleamos diariamente en un
sinfín de tareas cotidianas. Cuando observamos una taza con un líquido de color
oscuro, podemos asegurar de que se trata de café no solo por lo que vemos, sino
también por lo que olemos. El olfato nos alerta de un fuego, de un escape de
gas o simplemente de la comida que se quema en la cocina.
UNA ‘nariz electrónica’ es el término
científico usado para referirse al dispositivo electrónico cuya finalidad es
detectar los compuestos volátiles que forman parte de una muestra olorosa,
pudiendo de esa forma reconocerla o discriminarla dentro de un conjunto de
sustancias olorosas. Estos sistemas, que imitan de una manera muy simplificada el
principio del sistema olfativo de los animales, poseen en cambio las ventajas
de poder detectar sustancias imperceptibles para los humanos, no sufrir de
cansancio o fatiga, o ser altamente reproducibles. Respecto a las aplicaciones
que hacen uso de una nariz electrónica, se encuentran desde aplicaciones
médicas como la detección de tuberculosis y cáncer de pulmón a partir del
aliento, hasta la comprobación del estado de maduración de la fruta en cadenas
industriales.
EL dotar de
capacidad olfativa a un robot móvil surge de la necesidad de generar mapas de
concentración de sustancias olorosas, de controlar los niveles anormales de
gases o de detectar el emplazamiento de las fugas o fuentes que los generan, en
áreas extensas en las que distribuir un mallado de narices electrónicas sería
demasiado complejo y altamente costoso.
EXISTE una gran
variedad de tareas en las que el uso de un robot móvil dotado de la capacidad
de detectar, reconocer y localizar gases es de suma importancia. Aplicaciones
en las que existe un al alto riesgo para el operador, como es el caso de la
detección de minas y explosivos, o aplicaciones en las que se hace necesario
una monitorización continua en vistas de una exitosa prevención, caso de la
localización de fugas de gases nocivos en ambientes industriales o simplemente
la detección de fugas en la instalación del gas de una vivienda.
RHODON es uno de
los robots del grupo de investigación MAPIR, perteneciente al departamento de
Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Málaga.
Este robot, desarrollado como parte del proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía titulado
“Mobile Robot Olfaction” (ref. 2008-TEP-4016) dispone de una nariz electrónica
novedosa diseñada por el grupo, denominada MCE, que está en proceso de obtener
la patente internacional. En este proyecto se trabaja, en colaboración con la Universidad de Orebro
(Suecia) en la generación de mapas de olores en 2D y 3D con los que localizar
concentraciones elevadas, fuentes de gas o zonas seguras en las que un operador
humano pueda trabajar sin riesgo. También se mantiene una colaboración con la Universidad de
Groningen (Holanda) en la que se trabaja conjuntamente en la clasificación de
olores.
LA capacidad
olfativa es uno de los sentidos menos desarrollados en la robótica actual. No
obstante presenta unas características que lo hacen altamente interesante para
multitud de tareas como reconocer y medir concentraciones de olores en el
entorno. Esta información, en combinación con la proporcionada por otros sensores
(cámaras, escáner láser, etc.), es empleada en las tareas de navegación y
operación de robots en aplicaciones como monitorización y control de niveles
anormales de gases, detección de fugas, búsqueda de fuentes de emisión de gas,
estudios de distribución de sustancias gaseosas, etc
EXISTE una gran
diversidad de aplicaciones en las que el uso de un robot móvil con capacidad de
detectar, reconocer y localizar gases es de suma importancia. Aplicaciones en
las que existe un alto riesgo para el operador, como es el caso de la detección
de minas y explosivos, o aplicaciones en las que se hace necesario una
monitorización continua en vistas de una exitosa prevención, caso de la
localización de fugas de gases nocivos en ambientes industriales o simplemente la
detección de fugas en el suministro de gas butano de una vivienda.
CABE destacar
que dotar de capacidad olfativa a un robot móvil no le impide seguir
desarrollando sus tareas principales (vigilancia, transporte, limpieza, etc.),
sino que este nuevo sentido se desarrolla en paralelo, abriendo de esta forma
un nuevo rango de posibilidades.
RHODON es uno de
los robots del grupo de investigación MAPIR, perteneciente al departamento de
Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Málaga.
Este robot dispone de una nariz electrónica desarrollada y patentada por el
grupo, que le permite desarrollar tareas olfativas como la generación de mapas
de olores en 2D y 3D con los que localizar concentraciones elevadas, fuentes de
gas o zonas seguras en las que un operador humano pueda trabajar sin riesgo.
PARA obtener más información sobre este tema puede visitar la página de la UMA: http://mapir.isa.uma.es
PUEDE ver aquí otras noticias relacionadas con la investigación en
la UMA:
- 02/11/11 Los niños también se estresan: situaciones, causas,
sintomatología y recomendaciones
- 05/10/11 Investigadores de la UMA recrean la llegada a Málaga de un tsunami
surgido en el mar de Alborán y plantean la elaboración de un catálogo de
maremotos para señalar las zonas más expuestas de nuestro litoral
- 05/10/11 Galería de Imágenes Recreación de la
llegada de un tsunami a Málaga
- 14/09/11 Una proteína como fármaco contra la pérdida de la memoria
- 06/07/11 Educación Emocional en las aulas: el Programa INTEMO II
- 01/06/11 Inmigrantes: satisfacción con la vida y con el trabajo
- 04/05/11 Pilas de combustible de óxidos
sólidos: una manera más eficiente de producir energía eléctrica
- 06/04/11 Investigadores de la UMA y el
CSIC generan un plástico biodegradable casi impermeable y que apenas se deforma
a partir de la piel del tomate
- 02/03/11 Experiencia infantil y
motivación de juego
- 02/02/11 Capital humano, desajuste
educativo y productividad del trabajo: un estudio para la industria hotelera
- 12/01/11 Arquitectura, ciudad y
territorio en Málaga, 1900-2008
- 01/12/10 La Universidad de Málaga
ultima una aplicación informática que simplifica la gestión de redes
inalámbricas de sensores facilitando su implantación en diversos campos
- 03/11/10 Un estudio de la UMA analiza la influencia italiana en la puesta en
escena teatral en la corte de Felipe II, uno de los aspectos más desconocidos
de la cultura artística y visual de aquella época
- 06/10/10 Máquinas con tacto
- 10/09/10 Un estudio de la Universidad de
Málaga desmonta mitos sobre los videojuegos y los valora como importantes
herramientas educativas
- 07/07/10 Investigadores de la UMA descubren el vínculo de un gen implicado en un tipo
de cáncer de riñón con el desarrollo de las arterias coronarias
- 02/06/10 Salud en el siglo XXI
- 05/05/10 La UMA desarrolla un sistema que ahuyenta a las aves de los molinos de
viento para evitar que colisionen y que también sirve para realizar estudios
ambientales sobre la ubicación idónea de los parques eólicos
- 05/05/10 Galería de imágenes Sistema de detección de aves diseñado por la UMA
- 07/04/10 Cambio global sí, pero en su
justa medida
- 07/04/10 Galería de imágenes. Investigación efectos cambio global por Francisco
López Gordillo