Por Ana María Díaz Olaya
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal

danza01/02/12. Sociedad. “Tradicionalmente, la escuela ha potenciado cierto tipo de lenguajes codificados, el verbal y el numérico, concediendo una atención sólo marginal a los lenguajes artísticos. Sin embargo, en la actualidad, se reconoce la importancia este último tipo de lenguajes...

Por Ana María Díaz Olaya
Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal

danza01/02/12. Sociedad. “Tradicionalmente, la escuela ha potenciado cierto tipo de lenguajes codificados, el verbal y el numérico, concediendo una atención sólo marginal a los lenguajes artísticos. Sin embargo, en la actualidad, se reconoce la importancia este último tipo de lenguajes en el desarrollo personal y en la expresión y comunicación de los pensamientos, ideas y sentimientos figurando inmersa en ellos la danza”. Este artículo de la profesora Ana María Olaya sobre el I Simposio Internacional ‘Danza e Investigación en el contexto educativo’ celebrado en la UMA el pasado mes de enero, es el protagonista de la sección que EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com dedica a la investigación, el desarrollo y la innovación y que se hace en colaboración con la universidad malagueña.

La UMA refuerza el valor de la danza como un medio de expresión físico e intelectual para el desarrollo de los niños en el I Simposio Internacional ‘Danza e Investigación en el contexto educativo’

LOS días 18, 19 y 20 de enero de 2012, se ha celebrado en la Universidad de Málaga un acto pionero tanto a nivel andaluz como español, organizado por Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal y celebrado en la Facultad de Ciencias de la Educación así como en las Instalaciones Deportivas de UMA, por supuesto contando con la colaboración del Vicerrectorado de Investigación, la Facultad de Ciencias de la Educación y el Secretariado de Deporte Universitario: la celebración de un evento con el fin de ensalzar la danza a nivel educativo, destacando de esta forma la relevancia de este arte en concreto ante el desarrollo integral del individuo.

LA danza se utiliza desde el principio de la historia como medio de comunicación y expresión de los sentimientos más innatos que emanan del individuo. Sin embargo, además de este cometido, no se debe olvidar la importancia que adquiere este arte a través de su dimensión educativa, logrando alcanzar una serie de valores básicos para un correcto desarrollo del individuo al optimizar su convivencia e interacción con el medio que lo rodea. Por este motivo, mediante este simposio se ha pretendido transmitir a los asistentes, profesores de educación, de danza, de música así como futuros profesionales de la enseñanza, una serie de herramientas de enseñanza-aprendizaje basadas en la puesta en práctica de diferentes tipos de danza así como en el conocimiento de los métodos y técnicas de investigación esenciales existentes a este respecto con el fin de optimizar la posterior transmisión en el aula de unos valores y competencias esenciales en la educación del ser humano.
baile_antiguo

TRADICIONALMENTE, la escuela ha potenciado cierto tipo de lenguajes codificados, el verbal y el numérico, concediendo una atención sólo marginal a los lenguajes artísticos. Sin embargo, en la actualidad, se reconoce la importancia este último tipo de lenguajes en el desarrollo personal y en la expresión y comunicación de los pensamientos, ideas y sentimientos figurando inmersa en ellos la danza, a menudo apartada y alejada injustamente del proceso enseñanza-aprendizaje de nuestros alumnos, quizá por desidia o comodidad por parte del docente o quizá por falta de concreción legislativa.

ES preciso, sin embargo, resaltar que tras su novedosa incorporación al currículo con la promulgación de la LOGSE, se ha venido produciendo en las sucesivas leyes un progresivo decrecimiento del interés hacia este tipo de asignaturas artísticas. Este claro ‘recorte’ a favor de las materias tradicionales desvelan para los docentes de música de primaria y secundaria un claro retroceso en lo que se refiere al concepto de la educación de las futuras generaciones, al restarle importancia a unos contenidos que, sin duda alguna, resultan imprescindibles para corregir ciertos hábitos que se están dando actualmente en nuestra cultura, como la invasión de los multimedia y el carácter a menudo superficial  de ciertos sectores de la juventud.

LA danza adquirió una gran consideración gracias a la promulgación de la  LOGSE en 1990;  por primera vez se incluía dentro del sistema educativo y se regulaba en todos los niveles de enseñanza, incorporándose en el currículum de las áreas de educación física y educación artística. Como respuesta al modelo curricular propuesto centrado en el desarrollo de las capacidades del niño, se contemplaba por primera vez su inclusión dentro de las materias de la enseñanza obligatoria, y no como complemento educativo o pasatiempo, papel al que hasta ese momento había estado relegada en la sociedad española, de forma idéntica a la música. La LOGSE, al introducir la danza dentro de la enseñanza obligatoria, consideraba que esta es una aptitud musical más para el desarrollo integral de la persona. Por tanto, se consideraba un medio de expresión, representación y comunicación esencial en la formación completa del individuo.

A pesar de esta medida, existen diversas opiniones acerca de esta nueva forma de encuadrar la danza y las demás artes que no consideran suficiente este acercamiento. Hasta el momento de la aparición de la danza en el aula, las enseñanzas artísticas habían estado arrinconadas, siendo patrimonio exclusivo de las clases altas. Sin embargo, este cambio del concepto de la educación supuso una gran demanda de estos estudios, atendiéndola los gobiernos de mala gana al suponer una amenaza para las autoridades, ya que el arte y la educación mueven a la libertad.

ESTE retraso con respecto a otras materias no ha existido siempre; desde tiempos remotos, la danza se ha venido utilizando como sistema básico de comunicación y expresión. En las culturas primitivas, formaba parte de todos los ritos importantes de la tribu, desde la devoción a balletlos dioses hasta un entierro. En la cultura griega se consideraba una disciplina fundamental en la formación integral del individuo. Reverenciaban la belleza de la forma humana, y por medio de las actividades artísticas y atléticas buscaban la armonía entre mente y cuerpo; la danza servía para desarrollar la fortaleza, agilidad y belleza del cuerpo humano. En la Edad Media, época en que la Iglesia tenía el poder, se considerada sin embargo como un acto impuro que seducía a los individuos por los contoneos del cuerpo, llegándose incluso a prohibir la práctica de este arte. Ya la llegada del Renacimiento supuso un cambio en su concepto, al convertirse en símbolo de la nobleza y practicarse en los grandes salones de palacio; de ahí surgieron unos tipos de danza que alcanzaron su perfección en el Barroco, época en la que se imponían los grandes decorados y los artificios en las vestimentas de los bailarines (el rey Luis XIV era uno de sus principales representantes, creando a su vez la primera escuela de danza en París, donde se impartían clases a bailarines que querían formarse profesionalmente en esta materia).

GRACIAS a este gran avance, el arte dancístico salía ya de palacio y dejaba de limitarse a la nobleza, lo que influiría definitivamente en la llegada de la figura del artista guiado por la inspiración del S.XIX. La principal intención de un ballet era la máxima expresión de sentimientos, y por esta razón desaparecieron todos los artificios heredados del siglo anterior. Pero estos grandes ballets fueron presenciando su inminente final debido a la escasez de argumentos y originalidad, dando definitivamente lugar a una reforma de la danza en todos sus aspectos de la mano de algunos pioneros como Delsarte, Isadora Duncan y Marta Graham, entre otros.

A partir de este momento, se buscó la naturalidad, la expresión y la libertad de movimiento para representar a una sociedad cambiante que necesitaba las formas adecuadas para expresar la realidad del momento, es decir, para transmitir emociones más complejas.

EN dicho simposio, se han propuesto la consecución de una serie de objetivos, los cuales, se han cumplido a través de una metodología activa y participativa basada en una serie de talleres prácticos y seminarios en torno a la investigación de dicha materia: Destacar la importancia que tiene el arte de la danza en el desarrollo integral del individuo como campo autónomo cuyos beneficios a nivel psicomotor, social y afectivo resultan evidentes, sorprendentes y más que justificados; desarrollar y afianzar un estilo de vida saludable a través del cuidado del cuerpo; practicar y diferentes tipos de danzas y bailes; adquirir los recursos necesarios por parte del docente para transmitir los conocimientos aprendidos a través de la investigación; conocer los métodos y técnicas de investigación en torno a la danza; analizar diferentes tipos de coreografías; conocer diferentes tipos de culturas a través del baile; fomentar la coeducación y la interacción social; controlar y coordinar positivamente el propio cuerpo; comunicar mediante el movimiento.

LOS contenidos que se han desarrollado han sido variados y siempre acordes con el tipo de danzas empleadas en el aula y planteadas según la legislación vigente. Estos han sido: Métodos y técnicas de investigación en torno a la danza, danza histórica, danzas del mundo, danza moderna, danza creativa, elaboración, composición y escritura de coreografías, improvisación, expresión dramática y la utilización de la danza en los centros educativos.

PUEDE ver aquí otras noticias relacionadas con la investigación en la UMA:
- 04/01/12
La UMA desarrolla un robot destinado a la asistencia de ancianos y teledirigido por cuidadores que se probará en la Costa del Sol
- 07/12/11
La UMA crea un robot con olfato que detecta fugas de gases
- 02/11/11
Los niños también se estresan: situaciones, causas, sintomatología y recomendaciones
- 05/10/11 Investigadores de la UMA recrean la llegada a Málaga de un tsunami surgido en el mar de Alborán y plantean la elaboración de un catálogo de maremotos para señalar las zonas más expuestas de nuestro litoral
- 05/10/11 Galería de Imágenes Recreación de la llegada de un tsunami a Málaga 
- 14/09/11 Una proteína como fármaco contra la pérdida de la memoria
- 06/07/11 Educación Emocional en las aulas: el Programa INTEMO II
- 01/06/11 Inmigrantes: satisfacción con la vida y con el trabajo
- 04/05/11 Pilas de combustible de óxidos sólidos: una manera más eficiente de producir energía eléctrica
- 06/04/11 Investigadores de la UMA y el CSIC generan un plástico biodegradable casi impermeable y que apenas se deforma a partir de la piel del tomate
- 02/03/11 Experiencia infantil y motivación de juego
- 02/02/11 Capital humano, desajuste educativo y productividad del trabajo: un estudio para la industria hotelera
- 12/01/11 Arquitectura, ciudad y territorio en Málaga, 1900-2008
- 01/12/10 La Universidad de Málaga ultima una aplicación informática que simplifica la gestión de redes inalámbricas de sensores facilitando su implantación en diversos campos
- 03/11/10 Un estudio de la UMA analiza la influencia italiana en la puesta en escena teatral en la corte de Felipe II, uno de los aspectos más desconocidos de la cultura artística y visual de aquella época
- 06/10/10 Máquinas con tacto
- 10/09/10 Un estudio de la Universidad de Málaga desmonta mitos sobre los videojuegos y los valora como importantes herramientas educativas
- 07/07/10 Investigadores de la UMA descubren el vínculo de un gen implicado en un tipo de cáncer de riñón con el desarrollo de las arterias coronarias
- 02/06/10 Salud en el siglo XXI
- 05/05/10 La UMA desarrolla un sistema que ahuyenta a las aves de los molinos de viento para evitar que colisionen y que también sirve para realizar estudios ambientales sobre la ubicación idónea de los parques eólicos
- 05/05/10 Galería de imágenes Sistema de detección de aves diseñado por la UMA
- 07/04/10 Cambio global sí, pero en su justa medida
- 07/04/10 Galería de imágenes. Investigación efectos cambio global por Francisco López Gordillo