Un encuentro en colaboración con el Instituto de Oceanografía que desarrolla hasta el próximo 26 de septiembre cuatro grupos de trabajo altamente especializados
19/09/12. Sociedad. Coordinados por el catedrático de Ecología de la UMA, Félix López Figueroa, y el investigador del Centro Oceanográfico de Málaga, Jesús Mercado, 91 investigadores de diversos países -Australia, Brasil, Chile , República Checa, EEUU, España, Finlandia, Francia, Alemania, India, Irlanda, Italia, México, Noruega, Portugal y Países Bajos-
se reúnen hasta el próximo 26 de septiembre en Málaga en el noveno Workshop Internacional sobre Efecto del cambio climático (acidificación e incremento de temperatura) en la Producción primaria marina, que comenzó anteayer. EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com informa en esta sección realizada en colaboración con la UMA, de esta cita caracterizada por su alto grado de especialización y por aportar conocimiento de inmediata aplicación a problemas medioambientales, como son el papel del océano en la amortiguación del cambio climático, la alteración de las comunidades naturales por la contaminación o el uso de las algas para la producción de compuestos con interés industrial (biodiésel) o farmacéutico.
ANTEAYER 17 de septiembre una sesión plenaria celebrada en la Universidad de Málaga inauguró la novena reunión del Grupo Internacional sobre Producción Primaria en Sistemas Acuáticos (GAP). Es esta una cita que se celebra cada cuatro años y que reúne por primera vez en España a más de 90 investigadores especializados en el estudio de la producción primaria en sistemas acuáticos.
SE trata de un taller de trabajo a gran escala organizado conjuntamente por la Universidad de Málaga y el Centro Oceanográfico de Málaga, en el que hasta el próximo 26 de septiembre se desarrollan experimentos sobre producción primaria acuática en los que se contrastan técnicas y diversas aproximaciones teóricas con el fin de evaluar los efectos ambientales y especialmente el efecto del cambio climático en la vida en los océanos. El comité internacional eligió Málaga por el gran interés científico del Mar de Alborán (elevada diversidad, alta producción marina y por los impactos humanos sobre áreas costeras) y por la calidad y experiencia de los grupos de investigación marina tanto de la UMA como del Instituto Español de Oceanografía
LOS participantes se dividen en cuatro grupos de trabajo y desarrollan labores experimentales en diferentes ecosistemas o con diferentes organismos: comunidades naturales de fitoplancton, biotecnología de microalgas, comunidades de macroalgas y angiospermas. Cada grupo reparte su actividad en diferentes sedes (Centro Oceanográfico de Málaga, Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga, Centro Experimental Grice-Hutchinson de la UMA y Parque Natural de Cabo de Gata).
EL primer grupo se dedicará al fitoplancton costero del mar de Alborán. Estudiarán el efecto de la previsible acidificación del océano sobre las comunidades de fitoplancton y su efecto sobre el secuestro de carbono y control climático. En el Centro Oceanográfico de Málaga se desarrollarán experimentos con comunidades naturales de fitoplancton del mar de Alborán. Durante los mismos se ensayarán diferentes tratamientos que simularán episodios puntuales de contaminación por nutrientes bajo diferentes niveles de CO2. Se simularán así el efecto de la contaminación bajo el previsible escenario futuro de un mar más ácido. Se adoptará una aproximación experimental multidisciplinar que incluirá análisis de la composición química de los organismos, expresión génica de diferentes enzimas implicados en los procesos de fotosíntesis, fotoprotección y crecimiento, evaluación de las tasas metabólicas y abundancia y composición taxonómica de las comunidades.
EL segundo grupo estudiará el efecto de la fertilización de nutrientes en el rendimiento de la biomasa y acumulación de lípidos de interés alimentario y energético (biodiesel). Se investigará con algas verdes crecidas en fotobiorreactores en cascada (Unidad de Fotobiología de la UMA) de gran potencialidad para la biofiltración de aguas residuales y aprovechamiento de la biomasa.
EL tercer grupo realizará experimentos en mesocosmos del Centro Experimental Grice Hutchinson de la UMA con macroalgas de la costa malagueña. Evaluarán el efecto del estrés ambiental sobre la producción fotosintética y acumulación de sustancias de interés cosmético (antioxidantes y fotoprotectores). Se simularán condiciones de acidificación e incremento de temperatura y radiación ultravioleta de acuerdo a escenarios previsibles en los modelos de cambio climático. Se estudiará la vulnerabilidad y capacidad de adaptación de las macrolagas a estos cambios.
EL cuarto y último grupo de desplazará al Parque Natural Cabo de Gata-Níjar donde harán experimentos in situ sobre fijación de carbono en el endemismo mediterráneo Posidonia oceánica y macroalgas calcáreas de gran interés en biodiversidad y mantenimiento de la línea costera frente a la erosión marina. Estos experimentos permitirán avanzar en el conocimiento del impacto humano y ayudará a tomar medidas para una mejora en la gestión de los espacios marinos protegidos.
LOS resultados de los experimentos, así como de las discusiones teóricas y prácticas que resulten dentro de cada grupo de trabajo, serán expuestos a todos los participantes en varias sesiones plenarias que se llevarán a cabo el día 25 de septiembre. Todos los resultados y discusiones producto de este Congreso serán finalmente difundidos a través de un número especial en una revista científica internacional de alto impacto.
PUEDE ver aquí otras informaciones relacionadas con la UMA:
- 12/07/12 Investigadores de la UMA desarrollan plantas resistentes a la mosca blanca, un insecto devastador para los cultivos africanos y asiáticos
- 04/07/12 El profesor de la UMA Manuel Ujaldón es el primer científico español que gana el premio internacional CUDA Fellow otorgado por Nvidia
- 06/06/12 La Sociedad Malagueña de Astronomía en colaboración con un equipo de investigadores de la UMA desarrolla los sistemas ‘Correcaminos-COYOTE’ para determinar el grado de contaminación lumínica del cielo
- 02/05/12 Un estudio elaborado por investigadores de la UMA y el Instituto de Fertilidad Clínicas Rincón relaciona la serotonina con el aborto temprano en procesos de fecundación in vitro
- 04/04/12 Investigadores malagueños prueban el uso de algas para depurar residuos, hacer cosméticos y ser uno de los alimentos del futuro y una fuente de energía como biomasa
- 08/03/12 “Entre el 60 y 75 por ciento de la población europea morirá de una enfermedad crónica evolutiva”. La UMA y la Fundación Cudeca ponen en marcha el I Experto Universitario en Cuidados Paliativos
- 01/02/12 La UMA refuerza el valor de la danza como un medio de expresión físico e intelectual para el desarrollo de los niños en el I Simposio Internacional ‘Danza e Investigación en el contexto educativo’
- 04/01/12 La UMA desarrolla un robot destinado a la asistencia de ancianos y teledirigido por cuidadores que se probará en la Costa del Sol
- 07/12/11 La UMA crea un robot con olfato que detecta fugas de gases
- 02/11/11 Los niños también se estresan: situaciones, causas, sintomatología y recomendaciones
- 05/10/11 Investigadores de la UMA recrean la llegada a Málaga de un tsunami surgido en el mar de Alborán y plantean la elaboración de un catálogo de maremotos para señalar las zonas más expuestas de nuestro litoral
- 05/10/11 Galería de Imágenes Recreación de la llegada de un tsunami a Málaga
- 14/09/11 Una proteína como fármaco contra la pérdida de la memoria
- 06/07/11 Educación Emocional en las aulas: el Programa INTEMO II
- 01/06/11 Inmigrantes: satisfacción con la vida y con el trabajo
- 04/05/11 Pilas de combustible de óxidos sólidos: una manera más eficiente de producir energía eléctrica
- 06/04/11 Investigadores de la UMA y el CSIC generan un plástico biodegradable casi impermeable y que apenas se deforma a partir de la piel del tomate
- 02/03/11 Experiencia infantil y motivación de juego
- 02/02/11 Capital humano, desajuste educativo y productividad del trabajo: un estudio para la industria hotelera
- 12/01/11 Arquitectura, ciudad y territorio en Málaga, 1900-2008
- 01/12/10 La Universidad de Málaga ultima una aplicación informática que simplifica la gestión de redes inalámbricas de sensores facilitando su implantación en diversos campos
- 03/11/10 Un estudio de la UMA analiza la influencia italiana en la puesta en escena teatral en la corte de Felipe II, uno de los aspectos más desconocidos de la cultura artística y visual de aquella época
- 06/10/10 Máquinas con tacto
- 10/09/10 Un estudio de la Universidad de Málaga desmonta mitos sobre los videojuegos y los valora como importantes herramientas educativas
- 07/07/10 Investigadores de la UMA descubren el vínculo de un gen implicado en un tipo de cáncer de riñón con el desarrollo de las arterias coronarias
- 02/06/10 Salud en el siglo XXI
- 05/05/10 La UMA desarrolla un sistema que ahuyenta a las aves de los molinos de viento para evitar que colisionen y que también sirve para realizar estudios ambientales sobre la ubicación idónea de los parques eólicos
- 05/05/10 Galería de imágenes Sistema de detección de aves diseñado por la UMA
- 07/04/10 Cambio global sí, pero en su justa medida
- 07/04/10 Galería de imágenes. Investigación efectos cambio global por Francisco López Gordillo