
MUJERES. 10/01/12. Sociedad. “Solicitamos
la implantación de la educación sexual y afectiva en el sistema de enseñanza obligatoria,
desde los cinco hasta los dieciséis años, desde una perspectiva de género, con
el objetivo de formar a las nuevas generaciones en el conocimiento científico
de la sexualidad y en su expresión igualitaria y libre”. El suplemento Mujeres / EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com recoge el manifiesto
elaborado por la Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE) contra la trata de
personas y la prostitución.
Manifiesto
de la Asociación
de Hombres por la Igualdad
de Género contra la trata de personas y la prostitución
LAS agencias internacionales de las Naciones Unidas, las ONGs defensoras de los derechos humanos, especialmente de las mujeres y de la infancia, así como numerosas asociaciones feministas, vienen denunciando desde hace años la existencia y el auge de la trata de personas (especialmente, pero no únicamente, de mujeres y menores), considerado el tercer negocio ilegal que más dinero mueve a nivel mundial, después del narcotráfico y el tráfico de armas.
ESTE repugnante comercio, que atenta
contra la dignidad y los derechos humanos reconocidos internacionalmente, tiene
como principal finalidad el obligar a sus víctimas a prostituirse en condiciones
infrahumanas, forzadas bajo amenazas y chantajes hacia su integridad personal y
también hacia sus familias de origen y sus hijos e hijas.
ANTE esta terrible realidad,
fomentada por una cultura patriarcal y machista que cosifica los cuerpos (de mujeres,
de menores e incluso de otros hombres) como objetos de una sexualidad
dominadora y deshumanizadora, la
Asociación de Hombres por la Igualdad de Género quiere
pronunciarse y sumarse a las denuncias de otras entidades, además de exigir al
Estado en sus diferentes niveles la promulgación de políticas y medidas que
combatan esta lacra social hasta su definitiva erradicación.
POR ello, queremos manifestar nuestro
posicionamiento en los siguientes términos:
1. DENUNCIAMOS la tolerancia y
laxitud con la que la sociedad española y el Estado afrontan la implantación y
extensión del tráfico de personas en nuestro país, a pesar de las recientes leyes
promulgadas para luchar contra el mismo. Solicitamos que las Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad del Estado, en sus diferentes niveles, adquieran más capacidad operativa
y especializada para combatirlo, con la creación de departamentos
especializados, al mismo nivel con el que se combate el terrorismo, el
narcotráfico y la violencia de género.
2. ESTE tráfico hemos de
considerarlo, en efecto, como parte de la violencia de género, puesto que tiene
su origen en la sexualidad machista, que, forma parte de la construcción de
género masculino que es necesario desmontar. Nuestra apuesta contra la
violencia de género debe, pues, abarcar la erradicación de este tráfico
inhumano.
3. ENTENDEMOS necesario que las
personas prostituidas por mafias y proxenetas, reciban el estatus legal de
víctimas y sean tratadas como tales. Es decir, que no sean perseguidas, detenidas,
encarceladas ni expulsadas del país, a consecuencia de las redadas realizadas
en la lucha contra el tráfico de personas, confundiendo a víctimas con
traficantes y proxenetas y aplicándoles el mismo trato por parte de las fuerzas
policiales y judiciales, algo completamente injusto y discriminatorio.
4. POR el contrario, solicitamos que
estas personas que ejercen la prostitución forzada por mafias y proxenetas, en
su calidad de víctimas, sean atendidas con medidas de protección y apoyo por
parte de las Instituciones Públicas, así como la concesión automática de
residencia en nuestro país, para evitar las expulsiones indiscriminadas por su
situación de ilegalidad; derecho preferente y facilidades para el alquiler de
vivienda; formación general y laboral; oferta de empleos dignos; protección
efectiva de ellas y de sus hijos e hijas frente al acoso y las amenazas de
traficantes y proxenetas; convenios con los países de origen para la protección
de sus familias de origen, etc. Estas medidas serían determinantes para generar
en estas personas la confianza necesaria en las instituciones y vencer sus
miedos a denunciar y huir de las redes de prostitución que las mantienen
esclavizadas y sometidas.
5. CONSIDERANDO que el auge y la
expansión de este repugnante negocio de tráfico de personas y su posterior
dedicación forzada a la prostitución, conforma una oferta que responde a una demanda
que proviene mayoritariamente de varones socializados en los prejuicios
machistas y en los valores patriarcales del género masculino, solicitamos al
Estado en sus diferentes niveles una batería de medidas tendentes a combatir esta
socialización de género que mantiene la vigencia de las discriminaciones y
desigualdades sociales entre hombres y mujeres, a pesar de las recientes leyes
promulgadas para combatirlas.
6. EN esta línea de actuación,
consideramos necesario que las autoridades educativas generalicen el modelo
pedagógico coeducativo en todo el sistema de enseñanza obligatoria, acompañado
de la necesaria formación y reciclaje del profesorado, como instrumento imprescindible
para fomentar en las aulas los valores de la igualdad y el respeto entre el alumnado.
7. SOLICITAMOS la implantación de la
educación sexual y afectiva en el sistema de enseñanza obligatoria, desde los
cinco hasta los dieciséis años, desde una perspectiva de género, con el objetivo
de formar a las nuevas generaciones en el conocimiento científico de la
sexualidad y en su expresión igualitaria y libre. Entendemos necesario que las
autoridades educativas incluyan la educación sexual y afectiva con perspectiva
de género en la formación académica, como elemento formativo en todas las
carreras universitarias.
8. SOLICITAMOS al Estado en sus
diferentes niveles que, con la colaboración desinteresada de los medios de
comunicación social y demás agentes culturales, fomenten el reciclaje de los varones
adultos mediante cursos, talleres, terapias y demás medios que sirvan para la superación
de los prejuicios y valores patriarcales y de género.
9, ENTENDEMOS necesario que el Estado
en sus diferentes niveles lleve adelante campañas permanentes de información,
mediante spots televisivos, cuñas de radio, paneles y folletos, con contenidos
dirigidos a desvalorizar y denunciar los comportamientos de género
prostituyentes en los varones y al fomento de los comportamientos igualitarios
y de respeto.
10. LLAMAMOS en este sentido a la
responsabilidad de los medios de comunicación de masas para que dejen de apoyar
el tráfico de personas y se unan a la denuncia de tanto sufrimiento como esta
moderna esclavitud conlleva.
11, NOS ofrecemos, como asociación de
hombres por la igualdad, para colaborar en esta labor educativa y divulgativa
de deconstrucción de la sexualidad machista, a través de la creación de grupos
de reflexión de hombres, campañas de sensibilización y otros medios a nuestro alcance.
12. ESTAS medidas educativas y
pedagógicas creemos que son imprescindibles para el fomento de una sexualidad
humana que no esté infectada por los prejuicios y valores de la cultura patriarcal
sino que, por el contrario, fomente los valores de una sexualidad plástica como
fuente de bienestar personal y como relación placentera entre personas que,
libre y voluntariamente, deciden compartir sus deseos y afectos desde la
igualdad y el respeto mutuo. La influencia positiva de estas medidas reduciría
progresivamente la demanda prostituyente y facilitaría la lucha contra la
oferta delictiva.
13. MANIFESTAMOS nuestra plena
solidaridad con las víctimas prostituidas de manera obligada por los proxenetas
y las mafias de la trata de personas y nuestra beligerancia hacia este
execrable negocio que pisotea la dignidad y los derechos humanos, especialmente
de las mujeres y la infancia, cosifica la sexualidad humana como un mera mercancía
objeto de compraventa y crea en los hombres falsas necesidades y dependencias
creadas por la cultura patriarcal y machista.
PUEDE ver aquí anteriores publicaciones de Mujeres / EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com:
- 07/12/11 Violación por
confianza
- 07/12/11 Prevención
educativa familiar del maltrato en parejas jóvenes
- 07/12/11 VÍDEO. Tienes un
problema de sexismo
- 03/11/11
‘S Moda’ o cómo el diario El País potencia los estereotipos
de género
- 05/10/11 ¿Por qué hacer el suplemento ‘Mujeres’?
- 05/10/11 Yolanda Domínguez: cómo aprender a fingir orgasmos
- 05/10/11 El futuro de la mujer romaní en Europa
- 05/10/11 El crepúsculo de los dioses
- 05/10/11 La sexualidad, una cuestión de ensayo y error para valientes