Colectivos del barrio, escépticos a pesar de los gestos del Gobierno local. El Ayuntamiento limita las terrazas en la zona peatonal de la Catedral, aunque un informe del OMAU dice que la mayoría de locales no cumple la ordenanza
14/01/16. Urbanismo. Los vecinos del Centro Antiguo de Málaga siguen preocupados por la proliferación de terrazas en las zonas que el Consistorio peatonaliza. El nuevo ejemplo es el de las inmediaciones de Atarazanas, donde esta semana arrancan las obras para convertir varias calles en vías de prioridad peatonal. Colectivos ciudadanos advierten a EL OBSERVADOR / www.revistaelobservador.com de que...
...ya hay una acera “totalmente ocupada por taburetes” y temen que puestos del mercado se transformen en nuevos bares. Todo ello a pesar de los gestos del Ayuntamiento, que ha limitado con normativa la ocupación hosteleras en el recién reformado entorno de la Catedral. De poco sirve; dado que el propio Observatorio de Medio Ambiente Urbano, organismo municipal, señala en uno de sus últimos estudios que la mayoría de las terrazas del Centro incumplen la ordenanza local.
LA Junta de Distrito número 1 trató en una reunión a principios de semana las obras de Atarazanas, que comenzarán presumiblemente esta misma semana para transformar algunas de sus inmediaciones en calles peatonales. La asociación de vecinos Centro Antiguo que preside Ester Ramírez teme que eso signifique la aparición de nuevas terrazas en el barrio, algo que pasa “continuamente” en Málaga y hecho contra el que la ciudad debería “blindarse”. La preocupación de los residentes del barrio no es baladí. El OMAU que dirige el funcionario Pedro Marín Cots (jefe de Servicio de Programas Europeos) ha asumido que el de la excesiva ocupación hostelera en la zona es un problema, algo en lo que coincide Antonio César, actual presidente de Málaga Centro Vecinos: “Si cuando empezó la peatonalización del Centro éramos unos 30.000 vecinos y ahora somos 6.000”, apunta, “es evidente que algo se habrá hecho mal por parte del Ayuntamiento”.
ESTOS colectivos, en concreto, apuntan a que una de las aceras ya está ocupada por taburetes, y temen que la peatonalización de las inmediaciones de Atarazanas suponga nuevas terrazas. Esta misma semana el Ayuntamiento anunciaba que los trabajos de reforma en la zona del mercado comenzarán en cuestión de días, y el sentir entre los residentes es mayoritario: la excesiva ocupación de los empresarios en la vía pública invita a los vecinos a abandonar el barrio.
NO en vano, un estudio urbanístico contratado por el OMAU a una empresa externa (Estudio 7) señala que la inmensa mayoría de las terrazas del Centro Antiguo incumplen en algún punto la ordenanza municipal que las regula. El trabajo se ha hecho comparando el estado de ocupación en el año 2012 y 2015, aunque en algunas zonas concretas como la calle Bolsa e inmediaciones de Larios, la Plaza Uncibay y la Plaza de La Merced. Uno de los focos de protestas, como es la recientemente nombrada como Plaza de la Judería, queda apartada de esta investigación. Es en Plaza de la Judería y Plaza Zegrí, junto a calle Alcazabilla, donde la bodega El Pimpi coloca su descomunal terraza, que dificulta el paso en muchos casos entre aquellos peatones que pretenden cruzar hasta la calle Granada o viceversa sin necesidad de subir hasta La Merced.
EN números, el estudio (que puede consultar AQUÍ) denuncia que solo el 14% de los 43 locales analizados cumple con todas las garantías la ordenanza municipal. Cabe recordar que recientemente los empresarios hosteleros han hecho uso del diario Sur para denunciar que ellos solos no pueden evitar que los problemas de ruido aparezcan, lo que trae de cabeza a los vecinos y es consecuencia directa del exceso de terrazas. Los empresarios aseguraron en un artículo firmado por el periodista Juan Soto (AQUÍ) que ellos no son “policías” y que el evitar que los clientes disfruten de sus consumiciones al aire libre en lugar de en el interior de sus locales no es su “trabajo”.
EL diario Sur concretaba el martes pasado los pormenores de la obra que está por comenzar en Atarazanas (AQUÍ). La empresa que ejecutará los trabajos es Pavimentos Asfálticos Andaluces SL por 665 mil euros. Se trata de una actuación enmarcada en el Programa de Turismo Sostenible Málaga Ciudad, lo que supone que el Ayuntamiento sufraga el proyecto con el 40% del presupuesto y el 60% restante lo aporta la Junta de Andalucía. Sorprendentemente, el diario de Vocento también apuntaba a que la intervención proponía en cuanto a materiales una solución “continuista” con la Plaza Camas, el fiasco urbanístico de los últimos años; una plaza sobre un aparcamiento que ha significado una inversión municipal de más de un millón de euros después de que se perdiese el dinero europeo y se tuviese que modificar el espacio en varias ocasiones por el exceso de iluminación, de pavimento y la falta de sombra y vegetación.
PUEDE leer aquí anteriores artículos relacionados con esta publicación:
- 31/12/15 “Imposible descansar con esto junto a la puerta de tu casa”. Indignación por el exceso de ruidos en el Mercado de La Merced, que sigue enganchado a la luz con unos generadores diésel varios meses después de su apertura
- 29/12/15 La peatonalización del entorno de la Catedral, la nueva ‘mierda’ que deja la Gerencia de Urbanismo (según el lenguaje técnico del arquitecto Iñaki Pérez de la Fuente). El Ayuntamiento convierte esta zona del Centro en un patatal
- 10/12/15 Rechazo vecinal a los hosteleros que amenazan con contratar menos si continúan las restricciones a las terrazas. “Demagogia”. “Es chantaje, Málaga se ha entregado a los bares”. “Incitan al Ayuntamiento a incumplir su normativa”